Modernización urbana en América Latina de las grandes aldeas a las metrópolis masificadas. - Vol. 41 Núm. 122, Enero 2015 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 558001178

Modernización urbana en América Latina de las grandes aldeas a las metrópolis masificadas.

AutorIbarra, Macarena
CargoArturo Almandoz Marte - Rese

MODERNIZACIÓN URBANA EN AMÉRICA LATINA. DE LAS GRANDES ALDEAS A LAS METROPOLIS MASIFICADAS

Arturo Almandoz Marte

SANTIAGO DE CHILE: INSTITUTO DE ESTUDIOS URBANOS Y TERRITORIALES, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE, 2013

[ILUSTRACIÓN OMITIR]

Como ensayo ilustrado con un recorrido por la literatura latinoamericana, Modernización urbana en América Latina. De las grandes aldeas a las metrópolis masificadas es un estudio comprensivo cuya contribución se centra justamente en las tres partes de su título: modernización urbana; su perspectiva latinoamericana; y un arco temporal que abarca desde las grandes aldeas a las metrópolis masificadas.

¿Cuáles son las formas materiales y las representaciones, las concepciones y los alcances de la modernización urbana en el periodo examinado por el autor? Almandoz sitúa el punto de partida en la ciudad poscolonial en tanto arranque de un proyecto de renovación burguesa, momento que, con pocas excepciones --como las de José Luis Romero--ha sido más visitado en la historiografía de ciudades que en miradas continentales. Adhiriendo a la tesis de Romero, Almandoz privilegia el rol de las burguesías criollas en el proceso modernizador. Se aproxima al proceso de modernización urbana justamente desde las grandes aldeas, situadas en el contexto de las reformas liberales y progresistas de mediados del siglo xix, hasta incluir las ciudades masificadas de mediados del siglo siguiente, como ámbito en el que surgía y se fortalecía el urbanismo moderno a raíz de las propias exigencias de la modernización.

El autor identifica aquella variante del proyecto modernizador latinoamericano que habría sido conducido por oligarquías con miras a convertir --en palabras que cita de Juan Bautista Alberdi--"los desiertos en repúblicas". Las conocidas obras de remozamiento de la ciudad colonial y el gradual término de la preeminencia residencial del centro histórico, indicarían el lento "fin de las grandes aldeas". Es una concepción que, según advierte Almandoz, quedó plasmada en la novela de Lucio López, en la cual "se recogían los primeros efectos del crecimiento urbano, de la inmigración y los cambios en los modos de vida de la ciudad" de Buenos Aires. Esa modernización embellecedora, señala, no había logrado eludir la problemática sanitaria y habitacional, cuestiones puestas en la agenda europea y norteamericana desde mediados del siglo xix y que fueron "asumidas por el Estado y sociedad civil" en el camino a "la emergencia del urbanismo a principios del siglo xx" (p. 137).

Como trabajo perteneciente a la historia cultural urbana, donde la representación es central, en su libro Almandoz concede a la dimensión cultural de la urbanización--incorporada en el proceso modernizador--el rol conductor del ensayo. En él va más allá del análisis de las trabas económicas, territoriales e institucionales que el periodo colonial legó a las ciudades poscoloniales, "territorios rotos", en palabras del autor, para mostrar cómo las conocidas contraposiciones sarmientinas entre civilización y barbarie, que aparecieron en distintas...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR