Miradas innovadoras sobre la interfaz urbano-rural: el plan de Extension de Amsterdam, los planes del Condado de Londres y del Gran Londres, y el plan Dedos de Copenhague. - Vol. 43 Núm. 128, Enero 2017 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 661906913

Miradas innovadoras sobre la interfaz urbano-rural: el plan de Extension de Amsterdam, los planes del Condado de Londres y del Gran Londres, y el plan Dedos de Copenhague.

AutorLopez-Goyburu, Patricia
CargoEnsayo

RESUMEN | La expansion urbana se desarrolla a un ritmo y escala sin precedentes, convirtiendose en un tema de alcance mundial con consecuencias sociales, ambientales y economicas. Actualmente, es dificil establecer un limite formal claro entre lo urbano y lo rural. Los territorios de interfaz urbano-rural (I-UR) tienen el valor de poder actuar como articuladores entre el sistema urbano y el rural. Como consecuencia de ello, en el presente trabajo se pretende establecer una estrategia para detectar como se planifica el espacio de I-UR. Para lograr este objetivo, se examinan planes urbanisticos que plantean una relacion urbano-rural innovadora: el plan de Extension de Amsterdam, el plan del Condado de Londres y del Gran Londres, y el plan de Copenhague. El trabajo presenta una mirada topologica sobre estos documentos emblematicos, en los cuales se observan tres tipos de soluciones: el establecimiento de un espacio de I-UR entramado, donde el suelo rural se disena con la misma precision que el urbano; un "cinturon verde" que establece un limite a lo urbano; y un sistema de "cunas verdes" que penetran en la ciudad.

PALABRAS CLAVE | crecimiento urbano, periferia urbana, planificacion urbana.

ABSTRACT | The urban expansion develops in a rhythm and scale without precedents, becoming a topic of world scope with social, environmental and economic consequences. Currently it is difficult to establish a clear limit between urban and rural. The territories of urban rural interface (I-UR) have the value of being able to act as articulators between the rural and the urban system. As a result of this phenomenon, this article tries to establish a strategy to see how the I-UR space is planned. This is organized through the study of urban plans that raise an innovative urban - rural relation: The plan of expansion of Amsterdam, the County of London plan and the Greater London plan, and the Copenhagen plan. The work presents a topological look on these emblematic documents. In these plans, there are three types of solutions: The establishment of a space of I-UR framework where the rural soil is designed by the same precision as the urban one, a "green belt" that sets a limit to what is urban and a system of "green wedges" which penetrate into the city.

KEYWORDS | urban growth, urban periphery, urban planning.

Introduccion

La morfologia territorial es el resultado de la combinacion de sus elementos fisicos (tierra, agua y ecosistemas) y de sus elementos antropicos (caminos, casas, parcelas). El territorio esta constituido por la integracion del sistema urbano y rural, mientras que el espacio de interfaz urbano-rural (I-UR) es la zona de contacto entre ambos sistemas; es el espacio en el cual las estructuras rurales se subruralizan y las estructuras urbanas se suburbanizan (Eizaguirre, 2001).

Los espacios de I-UR son lugares de tension que deben ser construidos y estructurados a diferentes escalas. Constituyen la franja que resuelve y materializa los limites espaciales y funcionales en el territorio, y reflejan la capacidad de organizacion que presentan los terrenos que los espacios de I-UR articulan o limitan. El espacio de I-UR es la zona de acuerdo entre el sistema urbano y el rural (Balcells & Bru, 2002; Batty & Longley, 1994; Holl, 1991).

En las ciudades europeas preindustriales, la I-UR se materializaba mediante una muralla que dividia claramente el espacio urbano del rural. En las ciudades industriales, la I-UR quedaba determinada por cunas o anillos verdes que buscaban el control de los vacios, o por los planos de ensanche, cuyo objetivo era regular la expansion. En las ciudades coloniales latinoamericanas, la I-UR quedaba establecida mediante la clara delimitacion del uso de suelo urbano y rural. Con la Ilustracion, la extension de la cuadricula intensifico la disolucion de los terminos estructurantes de la epoca colonial mediante la regularizacion de la periferia. Mas tarde, se comenzaron a incorporar procedimientos operativos que llevaron al abandono progresivo de la "ideologia regular ilustrada" y a la adopcion de una "neutralidad tecnica" (Aliata, 2006; Favelukes, 2012). Luego, el efecto metropolizador del territorio facilito el acceso y posterior transformacion de los espacios de I-UR.

En esta era de internacionalizacion de las ciudades, tanto en Europa como en Latinoamerica se puede observar un cambio en la definicion de ciudad. La dispersion ha invadido el territorio con ambientes urbanos de baja densidad que no han logrado crear diversidad urbana. La urbanizacion dispersa ha arrasado con las calidades ambientales, economicas y sociales del medio rural. La acumulacion de ambientes urbanos, paisajes de baja densidad y escenarios en red ha producido un territorio discontinuo, desequilibrado y descentralizado. Estas nuevas aglomeraciones urbanas han dado lugar a sistemas urbanos de grandes dimensiones, discontinuos desde el punto de vista territorial, pero integrados en terminos economicos y sociales. Se paso de un espacio enclaustrado con limites definidos a uno fragmentado (Becchi & Indovina, 1999; Capel, 2003; Folch, 2003; Indovina, 1992).

Las relaciones fisicas de dependencia espacial que establecian las murallas, la estratificacion funcional o las metropolis con sus "ciudades satelites", estan siendo desfiguradas espacialmente por la globalizacion a traves de los contactos aespaciales-atemporales, al hacer que el espacio territorial no sea una barrera fisico-temporal. La globalizacion, la internacionalizacion de la informacion y la dispersion urbana han llevado a la conformacion de ciudades informes donde los espacios de la movilidad y las redes de informacion desdibujan las fronteras entre lo urbano y lo rural. Esto dificulta establecer un deslinde formal claro entre el espacio urbano y el rural. Los limites de la ciudad estan rotos y no son claros, debido a su geometrica ambiguedad (Boeri, Lanzani & Marini, 1993; Borja & Castells, 1997; Castells, 1989, 1996; De Mattos, 2010; Font, 2004; Indovina, Fregolent & Savino, 2005; Mumford, 1956; Woods, 2009).

Como hemos podido observar, a lo largo de la historia el urbanismo ha buscado actuar en reiteradas oportunidades sobre el crecimiento de la ciudad, sobre la tension que se genera entre la ciudad que se expande y los esfuerzos por controlarla. Sin embargo, las instituciones no siempre han sido capaces de proporcionar respuestas eficaces para resolver la multifuncionalidad de los espacios de interfaz, que poseen caracteristicas y dinamicas propias (Buciega, Pitarch & Esparcia, 2009; Lopez-Goyburu, 2010a). Para que las instituciones puedan llegar a planificar dicho espacio, es necesario encontrar herramientas que permitan actuar sobre el territorio de I-UR, a fin de garantizar no solo su permanencia, sino tambien la del urbano y del rural. Con tal proposito, en el presente trabajo se analizan tres enfoques innovadores sobre la articulacion urbano-rural que se han desarrollado durante el siglo XX, referidos a la forma de ver, pensar y proyectar la articulacion urbano-rural: el plan de Extension de Amsterdam (1934), el plan del Condado de Londres (1943) y del Gran Londres (1944), y el plan de Copenhague (1947). Este trabajo, que es tributario de una investigacion precedente (Lopez-Goyburu, 2010b), tiene los siguientes objetivos:

* Revisar si existen planes urbanisticos que planteen una articulacion urbano- rural innovadora.

* Analizar y evaluar las estrategias de planificacion que plantean dichos planes para los espacios de I-UR.

* Caracterizar y procesar la informacion significativa relacionada con el territorio de I-UR, para su futura integracion en modelos de planificacion de dicho espacio.

La metodologia aplicada a tales propositos es de tipo cualitativo, en la medida en que lo que se persigue es explicar las estrategias de intervencion en la articulacion entre el sistema urbano y el rural. El metodo de investigacion se compone de dos fases. En la primera se realiza una busqueda de los planes innovadores en la articulacion urbano-rural; y en la segunda, se analizan y evaluan dichos planes a traves de tres miradas (normativa, usos e infraestructuras). Se plantea una estructura en la que estas tres miradas se interrelacionan y se pueden abstraer a un sistema de puntos, lineas y superficies. El periodo de estudio se acota desde la primera revolucion industrial hasta el presente, y la investigacion se realiza tomando referencias que proporcionan diversos autores.

La estructuracion del espacio urbano-rural

El plan de Extension de Amsterdam--1934

En noviembre de 1934 se presento el plan de Extension de Amsterdam, elaborado a lo largo de casi cinco anos en el Departamento de Desarrollo Urbano del municipio local. Algunos de los contenidos del mismo habian sido adelantados por el esquema de crecimiento urbano de la ciudad presentado en 1924 por el director del servicio de Obras Publicas, A. W. Bos. Esta propuesta habia sido rechazada por el municipio, tras las discusiones generadas en el Instituto Holandes para la Vivienda y el Urbanismo, y en el Congreso de Urbanismo celebrado el mismo ano (Galindo, Huls & Sabate Bel, 1997; Sabate Bel, 1989).

Normativo

El origen del plan de Extension de Amsterdam se puede encontrar en 1928, con la creacion de un nuevo Departamento de Desarrollo Urbano y la anexion de terrenos, que permitio cuadruplicar la extension del municipio (figura 2). El plan se inserto en un contexto en el cual se cuestionaba si la ciudad debia crecer por extension o por asentamientos satelites independientes, a lo que el plan propuso un modelo urbano centralizado en conexion directa con la estructura centro-ciudad, pero conservando el caracter independiente, la claridad estructural y la utilizacion de la tipologia de baja densidad de la "ciudad jardin" (Sabate Bel & Galindo, 2000).

El proyecto ha constituido un esqueleto flexible y adaptable; se limita a dar un patron de ejes viarios y franjas verdes dentro de las cuales se situan los terrenos para...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR