Metodologia para la construccion del Inventario de Recursos Paisajisticos en la Quebrada de Humahuaca (Argentina), Patrimonio Mundial. - Vol. 47 Núm. 141, Mayo 2021 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 869034288

Metodologia para la construccion del Inventario de Recursos Paisajisticos en la Quebrada de Humahuaca (Argentina), Patrimonio Mundial.

AutorFerrari, M

Introducción

Desde Carl Sauer (1925) en adelante, los estudios de paisajes culturales se han convertido en instrumentos clave para la toma de consciencia sobre las cuestiones medioambientales y culturales, sobre todo a partir del Convenio Europeo del Paisaje (cep) celebrado el año 2000, instancia que puso en órbita la propuesta de un concepto amplio de paisaje. En Latinoamérica, la Iniciativa Latinoamericana del Paisaje (Federación Internacional de Arquitectos Paisajistas [FIAP], 2013) desarrolla un papel protagónico al "promover el reconocimiento, la valoración, la protección, la gestión y la planificación sostenible del paisaje latinoamericano" (p. 5) e impulsar el establecimiento de Cartas Nacionales del Paisaje en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela (p. 8). En el orden local, la Red Argentina del Paisaje es el ámbito donde interactúan grupos heterogéneos desde diferentes enfoques disciplinares en los planos de investigación, protección, gestión y ordenamiento del paisaje.

Nuestro posicionamiento en materia de paisaje parte de considerar la contundente relación simbiótica de lo ambiental con lo cultural, presente en diversos estudios sobre esta temática que se han convertido en referente para la gestión y ordenación del territorio. En el ámbito internacional, desde 1993 -momento en que la Unesco estableció la categoría de Paisaje Cultural como parte del Patrimonio Mundial, y los concomitantes compromisos relacionados con su cuidado, gestión y preservación- se han reconocido más de treinta sitios como Patrimonio de la Humanidad. Uno de ellos, la Quebrada de Humahuaca (QdH), fue declarado como tal en 2003. La región, situada en la provincia de Jujuy, en el norte de Argentina, está conformada por un extenso y profundo valle surcado por el río Grande a lo largo de más de 140 km, y tiene un ancho que varía entre 1 y 3 km (Figura 1). A partir de la declaratoria, la patrimonialización de la Qdh implicó una oportunidad para el desarrollo regional, sustentada en su acervo cultural. Esta situación significó al mismo tiempo una amenaza para el sitio, debido a diversas razones; entre ellas: i) el creciente desarrollo del turismo y la construcción de equipamientos vinculados a la actividad; ii) la falta de legislación referida a la protección paisajística y a la orientación en la práctica arquitectónica en los pequeños pueblos; iii) la ausencia de estudios referidos al Paisaje Cultural que orienten el accionar en el territorio a través de directrices y de planificaciones; y iv) la falta de inventarios y catálogos accesibles a las comunidades para el conocimiento de su herencia cultural (Ferrari & Paterlini, 2013). Dada esta realidad, consideramos que un proceso de gestión que atienda y brinde respuesta a la realidad descrita debiera iniciarse con el conocimiento de los bienes. Desde nuestra perspectiva, el inventario de recursos paisajísticos sustentado en la identificación de los recursos naturales y culturales, de forma integral y con una mirada holística, constituye una valiosa herramienta. En virtud de ello, este trabajo atiende la problemática de cómo inventariar los recursos paisajísticos, desde la mirada sistémica, en relación con la diversidad de componentes de la Qdh

En cuanto al estado del arte, se han revisado inventarios de paisaje de diversas nacionalidades, realizados mayoritariamente por consultoras con aval institucional gubernamental. Entre los menos frecuentes se encuentran los estudios desarrollados por instituciones académicas u organismos dedicados a la investigación. Si bien nuestro trabajo se centra con especificidad en inventarios de recursos paisajísticos, durante la recopilación de información se han hallado antecedentes con diferentes denominaciones para la identificación de paisajes; entre ellas, estudio de paisaje, inventario de paisaje e inventario de recursos paisajísticos. Sería inapropiado establecer un concepto preciso sobre lo que implica cada término, puesto que existen diferencias metodológicas para su concepción incluso en trabajos con la misma denominación. Esto es debido a que la formulación de este tipo de estudios depende de los objetivos que se persigan, las necesidades del sitio, las escalas de estudio adoptadas y el enfoque, todo lo cual permite la construcción de un método apropiado a cada caso como si se tratase de un traje a medida.

Hasta donde conocemos y hemos revisado, el aporte de nuestro trabajo radica, fundamentalmente, en la propuesta metodológica para la ejecución del inventario del paisaje cultural de un sitio declarado Patrimonio de la Humanidad. En este marco, el reconocimiento de componentes de paisaje logrado cubre un amplio espectro en una visión integral y sistémica donde se interrelacionan lo biótico, abiótico y antrópico. Al mismo tiempo, se consideran tanto los aspectos naturales y culturales como lo tangible e intangible. De ahí que el interés de este trabajo radique en que abre una instancia en el proceso de gestión de un paisaje cultural, la QdH, con vistas a su identificación, preservación, legislación, intervención y planificación, con la colaboración--en una etapa inicial--de especialistas de diferentes disciplinas. Durante la segunda parte del trabajo se desarrollará el consenso y contrastación mediante la participación comunitaria.

Por lo tanto, se plantea como objetivo mostrar el proceso metodológico de la construcción del inventario como herramienta clave para la gestión paisajística. En consecuencia, se exponen los antecedentes de inventarios de paisaje, algunos conceptos que aportaron al proceso de construcción del inventario, la recopilación y evaluación de la información, el registro de recursos paisajísticos y su georreferenciación y, finalmente, una valoración del método.

El trabajo forma parte de los avances del Proyecto de Investigación de la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina (piunt), "Desarrollo de instrumentos para la gestión del paisaje cultural en la Quebrada de Humahuaca, Patrimonio Mundial", de cuyo equipo de investigación los autores son responsables. En referencia al equipo de trabajo, la participación de investigadores de Buenos Aires, Córdoba, Jujuy y Tucumán en el desarrollo del trabajo multidisciplinario resultó clave para la determinación del tipo de información que se emplearía y el modo de incorporar las investigaciones recogidas en los trabajos de campo propios de cada disciplina.

La colaboración en la conceptualización teórica de los componentes que integran el inventario y, finalmente, la estructura y el modo de cruzar los datos en una matriz en la que se vuelca la información, fueron producto de discusiones durante un largo periodo, hasta llegar a obtener un objeto consensuado.

Antecedentes de inventarios de paisaje

Existe un número creciente de iniciativas basadas en un enfoque integral para inventariar el paisaje y generar instrumentos de gestión, tales como inventarios de recursos paisajísticos, guías procedimentales o estudios para la actuación por parte de los organismos del Estado. En cada país o territorio, el documento propuesto se ajusta en función de los requerimientos, escalas y tipos de recursos paisajísticos. Del estudio derivado del análisis de inventarios hemos identificado, hasta el momento, factores que los hacen posibles y metodologías que los definen, útiles para comprender los posicionamientos teóricos, enfoques y respuestas a los requerimientos desde el propio contexto cultural. Se consultaron 17 publicaciones--la mayoría de ellas visibles en línea--que involucran a los países de Nueva Zelanda, Estados Unidos, Canadá, Ecuador, Brasil, Argentina, Francia y España.

Reconocemos cuatro factores condicionantes o posibilitantes del modo de realizar los trabajos. En primer lugar, el desarrollo del tipo de inventario de paisaje depende de la trayectoria del país en la realización de estudios -ya sea para clasificar, identificar, caracterizar y/o cualificar el paisaje--. Entre los que evidencian una gran experiencia en la producción de inventarios, algunos anteriores al CEP, puede citarse a Estados Unidos con Forest Landscape Description and Inventories, a basis for land planning and design (Litton, 1968), y Cultural Landscape Inventory iniciado en 1994 por National Park Service (Chalana, 2010; Brown, Hasty, Keohan & Terzis, 2001; Page, 2009), o Reino Unido con la metodología Landscape Character Assessment (lca) (Swanwick, 2002). En segundo lugar, el tipo de objetivo es, sin duda, una de las mayores restricciones, y su definición dependerá de si se pretende monitorear y evaluar cambios--Landscape Character Assessment (lca) (Swanwick, 2002)--, permitir la gestión y la planificación--Junta de Andalucía (Moreira Madueño & Naranjo, 2014)--, promover la protección y preservación--Cultural Landscape Inventory City of Mississauga en Canadá (Warrack, 2005)--o fomentar la promoción turística--Inventario de Sabinares Sierra de Cabrejas en España (Junta de Castilla y León, 2007)--. En tercer orden, la escala de estudio es un factor que va en una relación dependiente del objetivo y puede abarcar una comarca o región, como en el Inventario de Sierra Morena en Andalucía, España (Moreira Madueño & Naranjo, 2014); un sector urbano, como el elaborado para el centro histórico de la ciudad de Washington (Page, Gilbert & Dolan, 1998) o una reducida porción del territorio, como el caso Catálogo del Paisaje del río Suquía en la ciudad de Córdoba, Argentina (Períes, Ojeda & Kesman, 2012). Finalmente, el cuarto factor es la profundidad con que se trabaja en la obtención de datos, que depende del nivel requerido para la gestión o del alcance del objetivo principal que un inventario se proponga.

Nos centraremos a continuación en las metodologías de inventarios publicados, de las cuales resaltaremos en esta oportunidad solamente dos: la organización del trabajo y la forma de identificar el paisaje. En referencia al primer modo...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR