El maqui se consolida como cultivo - 8 de Agosto de 2016 - El Mercurio - Noticias - VLEX 646586293

El maqui se consolida como cultivo

Desde que se descubrieron las múltiples características como alimento funcional de este fruto endémico, en el país se comenzó un trabajo para domesticarlo y cultivarlo, y, de esa forma, contar con materia prima homogénea y no depredar la especie. Simultáneamente se ha producido un desarrollo de productos a partir del fruto.

A pesar de lo anterior, y de que se exporta congelado, en polvo, en almíbar o como jugo concentrado, según el Instituto Forestal (Infor), el 75% de las exportaciones es como fruto deshidratado en polvo liofizado.

"La liofilización es el proceso que mejor conserva las propiedades de este fruto asombroso, y permite que los alimentos en general sean transportados y guardados por largos períodos de tiempo sin necesidad de una cadena de frío", afirma Boris Hirmas, presidente y fundador de Southam Freeze Dry, empresa que en 2015 fue la principal liofilizadora de maqui a nivel mundial y que en Chile representó más del 50% de los volúmenes exportados de maqui liofilizado.

"El año pasado procesamos un total de 2.600 toneladas de fruta fresca, que equivalen aproximadamente a un volumen de 265 toneladas de fruta liofilizada", comenta el gerente general de la empresa Luis Fernando Pacheco.

Satisfacer esa demanda no resulta fácil.

Aunque, según datos de Infor, en Chile existirían alrededor de 170 mil hectáreas de maqui entre Coquimbo y Aysén, la mayor parte de ellos están en estado silvestre. Ello implica que el fruto se obtiene a través de recolectores. Y de aquí surge uno de los primeros problemas: el fruto se concentra en la parte más central del árbol, por lo que acceder a las bayas es difícil. Eso lleva a que para obtenerla se corten sus ramas o las sacudan buscando que boten los frutos, provocando así un daño a la planta. Esto implica no solo un daño a las plantas, sino que incluso afecta la comercialización del fruto, ya que dejan de producir hasta que regeneran sus ramas, lo que, de acuerdo a los expertos, tarda entre una y tres temporadas.

Domesticando la especie

Precisamente fue eso lo que motivó que en el país se iniciara un intento de domesticación de la especie y la generación de nuevas variedades adaptadas a las necesidades productivas, lo que permitiría contar con plantas aptas para el cultivo, cuidar la población silvestre y preservar la variabilidad genética, desarrollada por la Universidad de Talca y la Fundación Chile.

El trabajo lo han desarrollado en dos frentes, según explica Hermine Vogel, académica de la...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR