Luchas por el significado del derecho a la ciudad: el caso de la coordinadora "Plebiscito por La Reina", Santiago de Chile. - Vol. 47 Núm. 140, Enero 2021 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 863515217

Luchas por el significado del derecho a la ciudad: el caso de la coordinadora "Plebiscito por La Reina", Santiago de Chile.

AutorAngelcos, Nicolas

Introduccion

La literatura contemporanea en estudios urbanos ha destacado como la cuestion urbana en Chile, especialmente en la ciudad de Santiago, ha dejado de ser--en parte (1)--el problema del deficit de vivienda, para ser reemplazada, sobre todo a partir de los anos 2000, por la segregacion residencial (Rodriguez & Sugranyes, 2004; Sabatini & Wormald, 2004; Tironi, 2003). Este cambio se deberia al exito relativo de la politica de construccion masiva de viviendas sociales implementada entre los anos 1990 y 2002, que implico una drastica reduccion del deficit cuantitativo, a la vez que una expulsion constante de los sectores mas pobres hacia la periferia urbana.

Las consecuencias negativas de esta politica se dejaron ver tempranamente, expresadas en desercion escolar, inactivismo, delincuencia, drogadiccion, entre otras patologias sociales (Tironi, 2003). Esto coincide con la literatura internacional, que plantea la guetizacion de los barrios populares como una de las principales consecuencias negativas del proceso de urbanizacion neoliberal (Dubet, 1987; Lapeyronnie, 2008; Wacquant, 2001; Wilson, 1997). De este modo, los potenciales efectos positivos de la segregacion que se podian observar hasta fines de los anos ochenta, tales como el reforzamiento de la cohesion y la solidaridad como estrategias para enfrentar colectivamente la pobreza, han sido reemplazados por un aumento en su "malignidad" (Sabatini & Brain, 2008).

Estos efectos negativos han sido denunciados por distintas organizaciones de allegados, las cuales, desde comienzos de los anos 2000, han reivindicado una buena localizacion, buscando combatir lo que califican como "la expulsion de los pobres de la ciudad" (Angelcos & Mendez, 2016; Angelcos & Perez, 2017). Estas demandas, junto a denuncias realizadas por organismos internacionales u ONG, han implicado transformaciones importantes en la politica habitacional del Estado, las que, enmarcadas en la nueva Politica Nacional de Desarrollo Urbano, (2) buscan explicitamente la integracion social y territorial (ds no. 19, de 2016).

Este cambio en la cuestion urbana, y sus efectos institucionales han redefinido el espacio sociopolitico en el cual se despliegan los conflictos urbanos (Murphy, 2013). Asi, Sabatini y Wormald (2004) destacan el transito desde la lucha por el derecho a la vivienda a la lucha por el derecho a la ciudad. Frente a un "desierto de movilizacion popular", expresado en la ausencia de tomas de terreno, muestran como los antiguos pobladores, articulados hoy con sectores medios, luchan en conjunto contra las externalidades negativas que supone la segregacion residencial; en el caso de que trata este articulo, la instalacion de un basural. Para Sabatini y Wormald, lo que anima la movilizacion de los distintos actores es la integracion a una ciudad que se define por sus patrones de exclusion. De esta forma, la integracion no solo significaria el compartir normas y valores, sino tambien el poseer intereses comunes que pueden ser movilizados a traves de una accion colectiva interclasista.

La evolucion de la conflictividad urbana en Chile pareciera darle la razon a ese argumento. Por una parte, tal como senalamos previamente, distintas organizaciones de pobladores asocian actualmente a su demanda por vivienda, el acceso a servicios, que promete una ciudad mas integrada; por otra parte, distintas organizaciones de vecinos, principalmente de clase media, han comenzado a movilizarse por "la defensa de sus barrios" ante lo que ellas llaman "la masacre de las inmobiliarias". En ambos casos, la defensa de la vida urbana, amenazada por el avance del capital inmobiliario y sus efectos sobre la produccion de una ciudad segregada, constituye el horizonte de la movilizacion (Angelcos & Mendez, 2016).

Asi, siguiendo la hipotesis de Sabatini y Wormald, uno podria suponer que, a traves del derecho a la ciudad, distintos actores sociales reivindican el ser integrados a una ciudad que los "distancia" tanto social como espacialmente. Pese a la heterogeneidad de clase, las expectativas morales de los distintos actores tenderian a coincidir. (3)

En este articulo, quisieramos tensionar este supuesto. Si bien es cierto que, a traves de instancias de coordinacion en que participan individuos de distintas clases sociales, se expresa una reivindicacion comun que podemos asociar al derecho a la ciudad, esto no significa necesariamente que movilicen expectativas morales comunes.

Para profundizar esta reflexion, se analizara el caso de la coordinadora Plebiscito por La Reina, instancia que opero entre los anos 2014 y 2016 en la comuna de La Reina--distrito perteneciente al cono de altos ingresos de Santiago--, cuyo objetivo principal era la modificacion del Plan Regulador Comunal a traves de un plebiscito vinculante con los vecinos. Si bien la coordinadora no reivindicaba explicitamente "el derecho a la ciudad", los vecinos denunciaban la subordinacion de la vida urbana a los intereses del mercado, destacando la necesidad de participar como comunidad en las definiciones respecto a la produccion de la comuna. En este sentido, sus demandas se asociaban a las dimensiones que Lefebvre reconoce como parte de este concepto.

Lo interesante de este caso es que, pese a situarse en una comuna del "barrio alto", los vecinos de clase media y media alta que participaban en la coordinadora tenian la voluntad manifiesta de integrar, dentro de la movilizacion, a los pobladores de Villa La Reina, incorporando su demanda por viviendas sociales dentro del plebiscito. En este sentido, cabe preguntarse: la lucha por el cambio en el Plan Regulador Comunal de La Reina, ?logra producir una vision compartida de ciudad?

Nuestra hipotesis es que las expectativas morales de los distintos habitantes de la comuna de la Reina, aun cuando promuevan la imagen de una comuna integrada, se basan en distintos puntos de vista normativos (gramaticas), lo que limita el alcance de la reivindicacion y, por lo tanto, la posibilidad de generar una movilizacion interclasista. Asi, sostenemos que existe una gramatica hegemonica que es movilizada por los sectores medios y medios altos para distinguirse de otras comunas del cono de altos ingresos, que llamamos "gramatica de la autenticidad", basada en una reivindicacion de lo autentico por sobre lo artificial. Junto a esta, existe otra gramatica, movilizada por los pobladores de la comuna, especialmente los habitantes de Villa La Reina, para distinguir su forma de habitar de la imagen estigmatizada del mundo poblacional, la cual llamamos "gramatica de la dignidad". La tension entre ambas gramaticas, proponemos, plantea limites al alcance de la reivindicacion del derecho a la ciudad.

Este analisis forma parte de la investigacion "Luchas por el derecho a la ciudad en el Gran Santiago: significados criticos contra la desigualdad social y politica" (Fondecyt Posdoctorado no. 3160542) y consta de veinte entrevistas en profundidad realizadas a miembros de la coordinadora Plebiscito por La Reina y a pobladores de Villa La Reina. Ademas, se participo activamente en el movimiento entre los anos 2015 y 2016.

Marco conceptual

En el ambito de los estudios urbanos, se ha destacado como el concepto de derecho a la ciudad, propuesto por Henri Lefebvre en 1968, no solo ha sido recuperado por la geografia critica radical para analizar las desigualdades e injusticias provocadas por el capitalismo en las sociedades posindustriales y sus resistencias urbanas, sino tambien por distintos actores sociales urbanos, quienes orientan su practica por un imaginario de justicia espacial. Respecto a la reivindicacion del derecho a la vivienda, numerosas investigaciones contemporaneas han propuesto la utilizacion de este marco, no solo por la pertinencia teorica del enfoque, sino porque las mismas organizaciones de allegados han comenzado a utilizarlo (Angelcos & Perez, 2017; Cortes, 2014; Del Romero, 2018; Murphy, 2018; Perez, 2016, 2017). En otros paises de America Latina tambien ha comenzado a utilizarse el concepto de derecho a la ciudad para analizar la conflictividad urbana, ya sea para referirse a problemas asociados al acceso a la vivienda (Matossian, 2015) o, mas generalmente, al habitat popular (Caquimbo, Ceballos & Lopez, 2017), o para analizar los derechos de ciudadania de comunidades desplazadas (Herrera & Chaustre, 2012; Jaramillo, 2008).

Tal como senalamos previamente, en este caso los miembros de la coordinadora no reivindican explicitamente el derecho a la ciudad; sin embargo, a traves de su discurso, resaltan la necesidad de alcanzar una vida urbana distinta a la que el capitalismo ofrece, ademas de exigir, a traves de un plebiscito comunal, su derecho de participacion en la produccion social del espacio. De esta forma, como veremos, sus reivindicaciones corresponden al concepto de derecho a la ciudad, segun la caracterizacion que ha realizado la geografia critica.

El concepto de derecho a la ciudad surge a partir del analisis que realiza el filosofo marxista Henri Lefebvre acerca de los efectos que tendria el proceso de industrializacion sobre la vida urbana, expresada en una crisis de la metropolis industrial. A juicio de Lefebvre, la industrializacion habria implicado la universalizacion de la forma mercancia al conjunto de las relaciones sociales, subordinando la calidad de obra (valor de uso) de la ciudad a su forma de producto (valor de cambio). En este sentido, la ciudad no seria mas que un objeto de consumo que puede ser apropiado a traves del dinero, deteriorando significativamente la vida urbana.

Desde una perspectiva dialectica, Lefebvre (2013) sostiene que el proceso de industrializacion/urbanizacion comprende lo urbano; es decir, que, pese a negar su existencia concreta a traves de la extension de la forma mercancia, lo urbano persiste de forma virtual, lo que animaria el conflicto en las sociedades capitalistas avanzadas: "[E]l mundo de la mercancia tiene su logica inmanente, aquella del dinero...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR