Localización, Redes de Comercialización y Competitividad: El caso de la Apicultura en Uruguay - Innovación regional y clusters. Lecciones para Chile y Latinoamérica - Libros y Revistas - VLEX 324718635

Localización, Redes de Comercialización y Competitividad: El caso de la Apicultura en Uruguay

AutorSebastián Fleitas - Andrés Rius
Cargo del AutorEconomista de la Universidad de la República, Uruguay - Coordinador del área de Desarrollo Económico del Instituto de Economía, de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Universidad de la República, Uruguay
Páginas147-169
147
LOCALIZACIÓN, REDES DE COMERCIALIZACIÓN Y
COMPETITIVIDAD: EL CASO DE LA APICULTURA EN URUGUAY1
Sebastián Fleitas
Andrés Rius
1. INTRODUCCIÓN
El fortalecimiento de la cooperación entre empresas de una misma cadena de valor, en un espacio
geográfico relativamente reducido, ha sido visto como una estrategia viable para promover la
competitividad de industrias basadas en los recursos naturales. Las redes formales e informales
de productores frecuentemente preceden a los esfuerzos públicos por crearlas o promoverlas.
Las iniciativas público-privadas se sobreimponen, entonces, sobre una malla existente de rela-
ciones de cooperación (y competencia), y sus efectos pueden ir desde la potenciación de las
empresas de un cluster, pasando por el aporte de insumos valiosos pero que se hubieran provisto
de todos modos, hasta incluso inhibir o dificultar el funcionamiento de formas de cooperación
precedentes.
Para los emprendedores y gestores de empresas, la cooperación con pares o con otros eslabones
de la cadena es siempre una estrategia a considerar, y en muchos casos se concreta sin que se haya
requerido un catalizador externo. Al mismo tiempo, participar en nuevas formas de cooperación
promovidas por un organismo estatal o mixto puede involucrar diversos niveles de compromiso y
aporte de recursos propios, y puede ofrecer la perspectiva de resolver problemas complejos de co-
ordinación, para producir bienes públicos que no se ofrecerían de otro modo, o la perspectiva de
beneficios difusos, con probabilidad y horizontes temporales también inciertos.
El objetivo del artículo es proporcionar evidencia primaria sobre los supuestos y escenarios
sugeridos antes, confiando en contribuir a una literatura en crecimiento y responder a pre-
ocupaciones de empresarios y responsables de políticas. Para ello se estudian en mayor detalle
cuatro casos de productores involucrados en el “Programa de Competitividad de Conglomerados
y Cadenas Productivas” (PACC) y seis productores de una de las zonas de mayor concentración
apícola del país. Los resultados se contextualizan comparándolos con los que surgen de encues-
tas más amplias y representativas de población en general, y de micro, pequeñas y medianas
empresas.
1 Los autores desean agradecer la orientación inicial de los valiosos comentarios a una versión preliminar de
este artículo del Ing. Agr. Juan P. Terra a la Ec. Lucía Pitaluga por compartir información valiosa de un estudio y a
los diez productores que accedieron a responder a las entrevistas. Ninguno de ellos es reponsable por el contenido
de este capítulo ni por los errores de interpretación de sus opiniones que podríamos haber cometido.
148 INNOVACIÓN REGIONA L Y CLUSTERS: LECCIONE S PARA CHILE Y LATINOAMÉRICA
2. REVISIÓN DE LA LITER ATURA
2.1. ANTECEDENTES
El estudio de los beneficios de la aglomeración espacial, y sobre los determinantes y efectos de
la cooperación entre empresas, ha ocupado a los economistas desde fines del siglo XIX. Enton-
ces, Alfred Marshall discutía el impacto de la proximidad física entre empresas que realizaban
diferentes etapas del mismo proceso productivo, y la presencia de externalidades provenientes,
por ejemplo, del acceso a trabajadores calificados, o del intercambio de información. Mucho más
recientemente surge el enfoque de los “distritos industriales” (Becattini, 1979), que se basa en
la experiencia internacional exitosa de pequeñas empresas del centro de Italia. Los estudios de
estos conglomerados destacan la importancia de factores históricos, culturales y sociales, ya que
en su análisis desempeñan un papel central la cooperación y la confianza (Brusco, 1986; Pyke,
1990; Felzensztein et al., en prensa).
En general, desde una perspectiva schumpeteriana, los efectos positivos de la asociatividad se
dan a través de interacciones que facilitan o promueven la innovación; o sea, mejoras en los proce-
sos, productos, funciones o sectores. Siguiendo a Buitelaar (2002), en los modelos inspirados por
Schumpeter las innovaciones ocurren principalmente en empresas de gran tamaño, actuando de
forma aislada, y determinadas por la oferta tecnológica. El rol de la demanda habría sido destacado
más recientemente por Porter (1990), quien distingue fuerzas competitivas que explicarían el sur-
gimiento de las innovaciones. Este enfoque no explica cómo surgen las capacidades tecnológicas
para innovar, pero posteriormente (Porter, 1998) se sostiene que los clusters llevan a mayores niveles
de productividad e innovación, pauteando la dirección y el ritmo de la innovación, y estimulando
la formación de nuevos negocios.
La escuela neoschumpeteriana (o evolucionista) ha estudiado las innovaciones y el cambio
técnico con un enfoque integrado de factores de demanda y de oferta. De acuerdo con Lundvall y
Borras (1997), el desempeño económico de las empresas depende de su capacidad de aprendizaje y
adaptación a las condiciones tecnológicas y de mercado, que se encuentran en permanente cambio.
Así, las determinantes de un buen desempeño son el grado de exposición al cambio, y las capaci-
dades de los actores para adquirir información y conocimiento, y para construir a partir de ellos
nuevas “capacidades tecnológicas”. Esta corriente entiende que el conocimiento posee un fuerte
componente tácito, ya que ciertas capacidades no son codificables ni transmisibles formalmente
(Nelson y Winter, 1982). Más aún, las innovaciones tecnológicas operan de forma acumulativa, lo
que genera “dependencia de la trayectoria” (path dependence). Por último, se entiende, siguiendo a
Schumpeter, que los procesos de innovación son discontinuos, alternando innovaciones incremen-
tales y saltos radicales.
La asociatividad mejora el desempeño al incrementar las interacciones entre agentes y de ese
modo extender sus capacidades tecnológicas. El aprendizaje por interacciones entre las empre-
sas es importante para difundir el conocimiento explícito y tácito, y se puede dar tanto espon-
táneamente (e.g., por imitación) como de forma deliberada, con la creación de organizaciones
empresariales, entidades y programas de capacitación, investigación y desarrollo, o difusión de
información. Así, el desarrollo de las capacidades tecnológicas se da en el marco de “Sistemas Na-
cionales de Innovación” (Freeman, 1987; Lundvall, 1992). A los efectos de los estudios de cluster,
este concepto ha sido adaptado al de Regional Innovati on Systems, que llaman la atención sobre el

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR