Análisis territorial del crecimiento y la crisis del sector de la construcción en España y la Comunidad Autónoma de Andalucía - Vol. 39 Núm. 116, Enero - Enero 2013 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 487205874

Análisis territorial del crecimiento y la crisis del sector de la construcción en España y la Comunidad Autónoma de Andalucía

AutorFernández-Tabales, A. - Cruz, E.
CargoUniversidad de Sevilla, Sevilla, España - Universidad de Sevilla, Sevilla, España
5
  0250-7161 |   0717-6236
Recibido el 29 de abril de 2011, aprobado el 2 de agosto de 2011
E- mail: Alfonso Fernández, aabales@us.es | Estrella Cruz, ecruz@us.es
Este artículo es resultado de los trabajos realizados en el Proyecto de Investigación “Gobernanza territorial y conformación espacial de destinos
turísticos. Discursos, procesos y dialécticas en diferentes escenarios” (Ref CSO 2010–20284), nanciado por el Ministerio de Ciencia e Innovación
de España. Plan Nacional de I+D+i 2008–2011.
VOL 39 | NO 116 | ENERO 2013 | pp. 5-37 | ARTÍCULOS | ©EURE
Análisis territorial del crecimiento y
la crisis del sector de la construcción
en España y la Comunidad Autónoma
de Andalucía
Alfonso Fernández-Tabales. Universidad de Sevilla, Sevilla, España.
Estrella Cruz. Universidad de Sevilla, Sevilla, España.
 | España representa un caso excepcional a escala mundial de crecimiento del
sector de la construcción y subsector de la vivienda desde los ú ltimos años del siglo pasado
hasta 2007, a partir del cual el sector se p araliza y arrastra al conjunto de la econom ía
española. S e presentan los principales rasgos y datos del proceso, así como un diag nóstico
de sus factores explicativos. Territorialmente se desciende al caso de Andalucía, donde el
fenómeno ha sido especialmente intenso. L a metodología se basa en la s elección, desarrollo
y aplicación de indicadores estadísticos, a escala provincial para el caso español y comarcal
para el andaluz. Los resultados son presentados cartográcamente y valorados según la
incidencia en los territorios. Finalmente, la discusión se centra en el comportamiento de
los d istintos territorios ante el fenómeno. Al respecto, es posible conrmar que aquellos
que con mayor intensidad se han orientado hacia la construcción han sido posteriormente
los más afectados po r la crisis, y plantear el peligro de que el proceso pueda reini ciarse en el
futuro.
  | mercado inmobiliario, expansión urbana, crisis económica.
 | e construction and housing sector has been very important in Spain, and was
an exceptional case of growth of the economy in the country up to 2007, when the world crisis
began and the Spanish economy fell sharply. e main characteristics, data, and a diagnostic of the
process before and during the crisis are analysed in this paper. Andalucia, a Spanish autonomous
region where the phenomenon has been especially severe, is discussed in depth. e methodology
is based on the application of some statistical indicators at provincial and regional scale and the
results are presented using cartographic methods to test their incidence in the territory. Finally,
the discussion focuses on the places where the phenomenon is more signicant. To this regard, it
is possible to conrm that territories where the construction sector was more intensive until 2007
are the areas most aected by the crisis, and that there are risks that this process might start over
in the future.
  | real state market, urban sprawl, economic crisis.
6©EURE | VOL 39 | NO 116 | ENERO 2013 | pp. 5-37
Introducción
El artículo tiene como objetivo principal analizar con un enfoque territorial el pro-
ceso de crecimiento y p osterior crisis del sector de la construcción en España du-
rante la primera década de este s iglo. Para acceder a un mayor nivel de detal le en el
análisis, se descenderá en esca la al caso de la Comunidad Autónoma de Andalucía,
donde el fenómeno ha tenido una especial rele vancia. Por último, se ofrece una
propuesta de indicadores válidos para la territorialización de los procesos, su análi-
sis y la obtención de conclusi ones de cara al futuro.
Para todo ello, las preg untas básicas de investigación que se plantean son:
- ¿Constituyen los casos español y andaluz una singul aridad cientícamente re-
levante en los escenarios europ eo y mundial, debido a los rasgos cuantitativos
y cualitativos del proceso de crecimiento y posterior crisis del sector de la cons-
trucción?
- ¿Puede armarse que una marcada orientación de las estructuras socioeconó -
micas y territori ales hacia el sector de la construcción, tanto en los ámbitos
locales como comarc ales, las hace seria mente vulnerabl es a l os cambios de la
coyuntura?
- Desde el punto de vista me todológico, ¿ resulta adecuado e l conjunto de ind i-
cadores utilizad o para el tratamiento del t ema objeto de estudio ?
Singularidades cuantitativas y cualitativas d el caso español
La exi stencia de ciclos económic os vinculados al sector de la construcción no es
algo nuevo en la experiencia española. D urante la seg unda mitad del siglo XX y
principios del XX I, la economía española ha estado marcada por procesos de aug e
en el sector de la construcción, p ese a que las circunstancias sean muy diferentes,
según el periodo analizad o. El primer boom, caracterizado por la c onstrucción de
más de 500.000 viviendas anuales, se registró en la década de 1960, uno de los mo -
mentos de mayor crecimiento del sector hasta que empe zó la rec esión ligada a la
primera crisis petrolera de 197 3. Tras esa coyuntura, que afe ctó de manera genera-
lizada a toda Europa, se produjo una nueva fase de expansión en la segunda mitad
de los ochenta, un importante crecimiento especu lativo y de precios impulsado, en
buena parte, por la intensa actividad inversora en infraestructuras que tuvo lugar a
partir de la integración de España en la Unión Europea, así como por la inversión
en construc ción residencial, aunque esta última no superó la s 400.000 viviendas
anuales (Naredo, 2004; Cuadrado-Roura , 2010).
En la actualidad, la experiencia española presenta, tanto por el acelerado cre-
cimiento del sector de la construcción desde nales del siglo pasado hasta 2007,
como por el brusco colapso del mismo en años posteriores, un caso excepcional en el
escenario europeo y mundial, así como respecto de las anteriores crisis vividas en el
país. Su singularidad se deriva, en primer lugar, de la magnitud y circunstancias que
7
Fernández-Tabales y Cruz | Análisis territorial del crecimiento y la crisis… | ©EURE
han acompañado al último período alcista, mucho más acusadas que las ya vividas
en el país hace décadas, como se mostrará más adelante. Un dato muy signicativo al
respecto es que en el año 2006 se cuanticó una cifra cercana a las 670.000 viviendas
libres iniciadas, la más alta del período de auge. En segundo lugar, el caso español es
notable por la intensidad del impacto de la crisis nanciera que, si bien se inició en
el exterior (Estados Unidos), alcanzó en el caso español una virulencia e intensidad
que solo pueden explicarse por el inadecuado modelo de crecimiento vigente en el
momento (Bernardos, 2009), el cual se ha demostrado insostenible en el tiempo.
La consecuencia actual es que España está experimentando dos crisis superpues-
tas: la derivada del proceso de ruptura de la burbuja inmobiliaria ocasionada por
el modelo de desarrollo económico de la última década ; y la generada por la crisis
económica nanciera internacional, con gran repercusión sobre el sistema bancario
nacional y con las conocida s consecuencias de endeudamiento por las que están
atravesando el Estado y las Comunidades Autónomas.
El carácter singular de la experiencia españo la puede ser demostrado a partir de
un conjunto de resultados estadísticos (tanto cuantitativos como cualitativos), cuya
selección se presenta a continuación.
En primer lugar, desde la mitad de la década de los años n oventa hasta el año
2007, la economía española se caracterizó por atravesar un potente ciclo expansivo,
con crecimientos anuales del PIB superiores al 3%, lo que constituye la variación
positiva más acusada del PIB respecto del resto de pa íses de la UE-12, hasta que se
produjo el cambio de tendencia económica mundial en el año 2008.
Existe actualmente un elevado nivel de coincidencia en la l iteratura cientí-
ca (Naredo, 2006; Rodrí guez López , 2007; García-Montalvo, 2009) ac erca de la
notable inuencia qu e ha tenido en este crecimiento la progresiva ba sculación del
modelo económico español hacia el sector de la construcción, pareciendo inne -
gable que el acelerado incremento del peso proporcional del m ismo no puede ser
ajeno a l resultado global. A este respecto, la sing ularidad del caso español queda
bien ree jada en los datos que Eurostat proporciona con relación al volumen de
población empleada dedicada a esta actividad e conómica. Si se reali za este análisis
en términos absolutos para el año 2006, España, Italia, Francia, Alemania y Rein o
Unido son los pa íses que encabezarían e l ranking de mayor número de empleados
en este sector.1 En términos relativos, l os resultados son aún más importantes: e l
14,17% de la población española dada de alta en la Seguridad Social estaba emplea-
da en el sector de la construcción, aspecto en que ocupa el segundo lugar después
de Luxemburgo (18,29%). D e forma paral ela, y como consecuencia directa de la
evolución anterior, tras el estallido de la crisis el protagonismo del sector de la cons-
trucción en la destrucción de emple os ha sido muy relevante. Así, a modo de ejem-
plo con los últimos datos conocidos, de la caída de aliados a la Seguridad Social en
2010, cifrada en 218.857 p ersonas, el 90% procedía del sector de la construcción
(Tesorería General de la Seguridad Social , 2011).
1 España: 2 .797.500, Italia : 1.844.8 95, Francia: 1.651.546, Alemania: 1.498.760, Reino Unido: 1.393.461. Valores
aportados por Eurostat para el año 2006 (unidad: pers onas).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR