Introducción - Núm. 171, Marzo 2018 - Serie Informe Social - Libros y Revistas - VLEX 707946733

Introducción

AutorFrancisco A. Gallego
CargoPh.D del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile y director científico de The Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab
Páginas6-8
Serie Informe Social 171
xiste bastante consenso que personas con ma-
yor nivel educacional tienden a tener mejores re-
sultados económicos y sociales y que, por ello, la
educación parece ser una herramienta clave para
asegurar la igualdad de oportunidades. Asimismo, también
existe consenso en que la educación sería una palanca
muy importante para acercar a nuestro país al desarrollo. Si
bien las armaciones previas se moderan cuando se toma
una mirada más académica, la mayor parte de la evidencia
apoya este consenso social de promoción de la educación.
En términos prácticos, sin embargo, el problema que surge
es cómo –en concreto– se puede mejorar la educación.
Identicar que la educación tiene incidencia positiva en el
bienestar de los personas y en el desarrollo de un país es
importante, pero tanto o más lo es el identicar programas
concretos que permitirían lograr mejoras en este ámbito.
La educación preescolar es un buen ejemplo en esta línea.
Si bien James Heckman y sus coautores han documen-
tado el efecto causal positivo que esta tiene en una serie
de dimensiones económicas y sociales (ver por ejemplo,
Elango et al., 2016), existe una literatura que muestra que
a la hora de mirar inter venciones concretas en educación
preescolar existen menos programas exitosos que progra-
mas fallidos (ver, por ejemplo, Duncan y Magnuson, 2013,
y Fryer, 2017). En otras palabras, necesitamos todavía
aprender más respecto de los detalles de cómo se produce
la educación preescolar de calidad, porque sin ello, des-
de un punto de vista de políticas públicas, no sabremos
cómo mejorarla en términos concretos ni qué programas
implementar para ello. Sin embargo, situaciones similares
ocurren en casi todas las áreas relevantes de estudio rela-
cionadas con educación.
E
INTRODUCCIÓN
6
Existe un segundo plano respecto de la pregunta sobre
adopción de políticas exitosas, y que tiene que ver con la
construcción institucional que genera incentivos para que
las escuelas adopten políticas y programas que logren re-
sultados positivos. En este trabajo me centro fundamen-
talmente en el primer plano, y dejo para la sección de con-
clusiones una discusión respecto del segundo plano. Hago
esto porque, en mi opinión, la evidencia causal disponible
respecto del segundo plano está bastante menos desarro-
llada que la del primer plano y, por ello, las conclusiones
que se pueden derivar de ella son menos claras2.
Así, en este trabajo intento, en primer lugar, tomar una
mirada conceptual al proceso que determina el stock de
capital humano disponible. Allí parto por presentar una dis-
cusión respecto a qué es capital humano, basándome fuer-
temente en la investigación reciente de James Heckman y
sus coautores (ver por ejemplo, Kautz et al., 2014). Los re-
sultados apuntan a que el capital humano está compuesto
por un vector de habilidades que incluyen tanto aquellas
relacionadas con aspectos cognitivos, como con aspectos
no-cognitivos. Esto, luego de investigaciones que mues-
tran que los componentes de este vector de habilidades
tienen retornos importantes en términos de salarios y en
otras dimensiones económicas y sociales y que, consis-
tente con lo anterior, son justamente aspectos altamente
demandados en el mercado laboral.
Luego, evalúo tanto la oferta como la demanda por edu-
cación. Así, por el lado de la oferta, discuto la función de
producción educativa, intentando identicar avances re-
cientes respecto del rol que juegan diferentes factores en
ella. Luego, por el lado de la demanda, discuto en detalle
avances recientes sobre el proceso de toma de decisiones
a nivel micro (lo que puede ser a nivel individual, familiar o
incluso grupal). Adelanto que la investigación en este pun-
to sugiere que, para entender las diferencias educativas en-
tre personas, es clave notar que las decisiones descentrali-
zadas juegan un rol crucial en determinar tanto la cantidad
Ver por ejemplo el Volumen 30, número 3 (2016), del «Journal of Economic
Perspectives» donde se presentan una serie de trabajos bajo el tema de
School Accountability. Como es posible notar ahí, algunos trabajos reportan
correlaciones informadas respecto del impacto de instituciones y reglas a
nivel nacional y resultados a nivel de país. Vuelvo a una discusión sobre este
punto en las conclusiones, pero es importante notar que la calidad y peso de
la evidencia existente en este plano es de un nivel signicativamente menor
al existente en otras dimensiones, y por ello, las conclusiones son más
especulativas.
2

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR