El inicio de la lucha por los derechos de los indígenas del Nuevo Mundo. Una reinterpretación política - Núm. 1, Octubre 2012 - Revista Derecho Público Iberoamericano - Libros y Revistas - VLEX 648748233

El inicio de la lucha por los derechos de los indígenas del Nuevo Mundo. Una reinterpretación política

AutorIstván Szászdi
CargoDoctor en Derecho, Universidad de Valladolid
Páginas125-156
125
Octubre 2012 El inicio de la lucha por lo derechos de los indígenas del Nuveo Mundo....
Derecho Público Iberoamericano, Nº 1, pp. 125-155 [octubre 2012]
EL INICIO DE LA LUCHA
POR LOS DERECHOS DE LOS INDÍGENAS
DEL NUEVO MUNDO.
UNA REINTERPRETACIÓN POLÍTICA
THE INITIATION OF THE STRUGGLE
FOR THE RIGHTS OF THE INDIANS
IN THE NEW WORLD.
A POLITICAL REINTERPRETATION
István Szászdi León-Borja*
Resumen
El trabajo presente busca conocer la génesis de la lucha por los derechos de
los naturales en América. Explica cómo los reyes de España, sea tanto por
razones jurí dicas como de carácter económi co, intentaron frena r la desapa-
rición de los naturales y su incorporación a la sociedad cristiana. Se toma
en cuenta la situación político-militar de las Antillas españolas, la rebelión
de los indios borincanos y la necesidad de mantener la encomienda para la
supervivencia del poblamiento castellano. El trabajo explica cómo las Leyes
de Burgos de 1512 y la Moderación de 1513 fueron resultado del inicio
de la lucha por los derechos de los indios emprendida por los dominicos
en el Nuevo Mundo antes de fray Bartolomé de Las Casas. Asimismo, se
pone en evidencia cómo afectaron a su redacción la lucha entre la Corona
y los herederos de Cristóbal Colón por el dominio y gobierno de las islas.
Palabras clave: Leyes de Burgos, indios, conquista, derechos, Fernando el
Católico, Juan Ponce, dominicos, encomienda, pleitos colombinos, Real
Audiencia de Santo Domingo
Abstract
The present research tries to explain the motives that led to the initiation
of the struggle for the rights of American Indians. Because of economic
* Doctor en Derecho, Universidad de Valladolid. Profesor de Historia del Derecho
español de la Universidad de Valladolid. Miembro del Instituto Histórico Simancas. Di-
rección postal: Trinidad 3, Segovia, España. Artículo recibido el 28 de mayo de 2012 y aceptado
para su publicación el 30 de julio de 2012. Correo electrónico: istvanszaszdi@der.uva.es.
RDPI Nº1.indd 125 02-10-12 16:45
ISTVÁN SZÁSZDI LEÓN-BORJA DPI Nº 1 – Estudios
126
as well as legal reasons the King and the Queen of Spain tried to stop
the genocide of the natives, introducing the Indians in Christian society.
The article revisits the Antilles and the Indian uprising of Puerto Rico in
1511. It describes how important the Encomienda system became for the
survival of the Spanish colony. It also narrates how the Domenican friars
put the cornerstone of the defence of the Indians before Fray Bartolomé
de Las Casas made his f‌irst steps, the f‌ist effects of their work were the
so called Leyes de Burgos of 1512 and its Moderation of 1513.
Key Words: Laws of Burgos, Indians, Conquest, Rights, King Ferdinand
The Catholic. Juan Ponce, Domenican friars, Encomienda, Columbian
Litigation, Royal Courthouse of Santo Domingo
Cuando nos referimos a las Leyes de Burgos muchas veces se echa en falta
el análisis político tanto de la realidad indiana como muy especialmente de
los acontecimientos que afectaban los reinos y estados de don Fernando el
Católico y de su hija doña Juana en Europa. Una vez más hay que destacar
la necesidad de la unidad histórica de España y de sus Indias. Ello resulta
bien evidente en aquellos primeros pasos de la colonización hispana en
las Indias. Constituye la legislación primera de la encomienda indiana el
primer ius propium indiano, hijo de la escolástica y del pensamiento de
santo Tomás de Aquino y de sus seguidores y compañeros de hábito. Sin
el inf‌lujo de los frailes dominicos no se podría comprender la superviven-
cia racial y cultural de los indígenas americanos, ni tampoco la existencia
del mestizaje y de la integración. Utilizando el nombre de la encomienda
medieval se dotó a ésta de un contenido diferente, que sin renunciar a
los servicios personales de los indios, para hacer atractiva a los castellanos
aquella singular conquista, exigía la conservación de los naturales, su vestido,
alimentación y educación, en unas circunstancias en que la sociedad taína
de la isla Española había sido gravemente afectada por la codicia aurífera y
esclavista del gobierno de Cristóbal Colón, y de las medidas de pacif‌icación
del comendador de Lares, el gobernador frey Nicolás de Ovando.
El año de 1508, en que Juan Ponce recorrió la costa de la isla de San
Juan Bautista, llamada por los indios Boriquén, fue teniendo “conversa-
ción” con los reyezuelos taínos o caciques y celebró un pacto de amistad y
hermanamiento, un pacto de guatiao con el cacique Agüeybana, siguiendo
la costumbre de la tierra el año de 15081. Éstos eran poderosos pactos de
1 István
SZÁSZDI LEÓN-BORJA
, “Guatiao, los primeros Tratados de Indias”, pp. 405-
438; István
SZÁSZDI LEÓN-BORJA
, “Alianza y vasallaje en la expansión atlántica (1485-1520):
las élites de los cristianos nuevos”, pp. 7-31 y István
SZÁSZDI LEÓN-BORJA
, “Los precedentes
a los acuerdos hispano-taínos y el valor de los pactos de guatiao”, pp. 243-261.
RDPI Nº1.indd 126 02-10-12 16:45
127
Octubre 2012 El inicio de la lucha por lo derechos de los indígenas del Nuveo Mundo....
sangre o, como decían los españoles, de compadrazgo, que fueron un instru-
mento muy útil para la pacif‌icación antillana y la inmediata colonización.
Parte del ritual de la celebración de estos pactos consistía en intercambiar
los nombres de las participantes entre sí, también se intercambiaban rega-
los sagrados (ídolos, collares y cinturones de chaquira, máscaras o guayzas,
algunos duhos o taburetes de maderas duras del país) y, f‌inalmente, se
intercambiaban hermanas para que fueran sus mujeres. En la sociedad
taína los caciques heredaban su reino o cacicazgo por vía femenina. No era
el hijo del cacique quien heredaba, sino el hijo de la hermana. Los indios
justif‌icaban este orden sucesorio diciendo que se sabía quien era hijo de su
madre, pero que del padre siempre quedaba duda. Por eso tanto los sobrinos
de los caciques como las hermanas de éstos eran importantes. Gracias a
estos pactos se facilitó la conquista pacíf‌ica de las Antillas por parte de los
españoles. Juan Ponce dio su nombre y apellido a Agüeybana, y la hermana
de éste tomó el nombre de Leonor, la esposa de Juan Ponce. Esta amistad
permitió el sometimiento en un primer momento de todos los caciques
menores obedientes al poderoso Agüeybana2. Su sobrino y heredero fue
otra historia, se llamaba como él y los cronistas españoles para diferenciarle
le llamaron Agüeybana “el Joven”3. En 1510 , a r aíz de l a mu erte de su t ío,
se convirtió en cacique.
En 1510, ese mismo año, Cristóbal de Sotomayor, hijo del conde
de Camiña “Pedro Madruga”4 y antiguo secretario de Felipe el Hermo-
2 También fue importante el que Juan Ponce llevase al cacique boricua a Santo
Domingo para que conociera la civilización hispana en su versión urbana. Dice Gonzalo
Fernández de Oviedo: “Desde a poco tiempo, el capitán Joan Ponce vino a esta cibdad
de Sancto Domingo, e trujo consigo al cacique Agueybana para ver las cosas de esta Isla
Española, la cual en aquella sazón estaba muy poblada de indios como de cristianos. E si
este cacique Agueybana o su madre vivieran, nunca hobiera rebelión ni las maldades que
subcedieron en los indios de Sanct Joan”. Gonzalo
FERNÁNDEZ DE OVIEDO
, Historia general
y natural de las Indias, t.
II
, libro
XVI
, capítulo
II
, p. 91.
3
SZÁSZDI LEÓN-BORJA
, “Guatiao...”, op. cit.
4 Título portugués otorgado por el rey de Portugal, Camiña –Caminha en portugués–
es un poblado que se encuentra a orillas del Miño en su ribera sur. En el año de 1475,
Alfonso V de Portugal concedió a Pedro Álvares de Sotomayor su apoyo a la causa de
Juana de Castilla, su prometida, durante la Guerra de Sucesión castellana. Esta distinción
nobiliaria le aumentó el prestigio a la Casa de Sotomayor y un puerto comercial de relativa
importancia en la margen portuguesa del Miño. Piénsese que el estuario del río Miño se
extiende de Camiña a La Guardia. A la muerte de “Pedro Madruga” en 1486, su hijo Álvaro
viajó a Lisboa para jurar vasallaje y ofrecer pleito homenaje por el condado de Camiña a
Joâo II, el resultado fue nefasto, dado que fue hecho prisionero y torturado por la justicia
de El-Rei, a causa de una conspiración tramada contra el joven Sotomayor por parte de
los criados y hombres de conf‌ianza de su padre que habían permanecido en Portugal.
La intervención de los Reyes Católicos libró a Álvaro de Sotomayor de un trágico f‌inal.
Pedro Alvares de Sotomayor había casado con Teresa de Távora, noble perteneciente a
RDPI Nº1.indd 127 02-10-12 16:45

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR