Imaginación geográfica y agencia política; produciendo espacio público a través del Derecho en Madrid (1992-2012). - Vol. 40 Núm. 120, Mayo 2014 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 636155485

Imaginación geográfica y agencia política; produciendo espacio público a través del Derecho en Madrid (1992-2012).

AutorLimón L., Pedro

RESUMEN | El análisis del espacio público ha sido uno de los elementos más controvertidos en la investigación social y política, fundamentalmente por su ambigüedad y polisemia. La confusión entre las nociones de espacio público y esfera pública ha supuesto muchas veces la asimilación de ambos elementos o la asunción de su existencia en términos esencialistas, sin considerar las prácticas políticas concretas que los producen.

Desde una perspectiva de la Geografía política crítica del Derecho, el presente artículo muestra cómo ha ido reformulándose la noción y regulación del espacio público en Madrid desde la praxis institucional en las últimas dos décadas. Los resultados muestran tres consecuencias centrales de esa imaginación geográfica producida institucionalmente sobre el espacio urbano--un espacio público restringido a las instituciones, el civismo como estructurador de urbanidad, y la territorialización y fragmentación de múltiples actividades sociales--que, a su vez, invitan a cuestionar y redefinir los espacios públicos madrileños.

palabras clave | espacio público, imaginarios urbanos, política urbana.

ABSTRACT | The analysis of public space has been one of the most controversial social and political research areas, primarily because of its ambiguity and polysemy. Oftentimes, the confusion of the notions of public space and public sphere has supposed the assimilation of both elements and the assumption of their existence in essentialist terms. This perspective does not consider the actual policy practices they produce. From the perspective of critical Political Geography of Law, the aim of this paper is to explore how institutional agency has been regulating and signifying public spaces in Madrid in the last two decades. The results show three central consequences of that institutionally produced geographical imagination: public space restricted to institutions, citizenship as giving structure to the urban, and the territorial fragmentation of multiple activities. These, in turn, invite a questioning and redefinition of Madrid's public spaces.

KEY WORDS | public space, urban imaginary, urban policy.

Introducción: transformaciones globales y espacios urbanos

La noción de espacio público está entre los temas más controvertidos de las Ciencias Sociales y ha dado lugar a gran cantidad de debates (Low & Smith, 2006). Vinculado inicialmente al término 'esfera pública', la ambigüedad y polisemia del concepto está en consonancia con las disputas desarrolladas históricamente en torno a las representaciones y usos del mismo, la mayoría de las veces en ámbitos urbanos, especialmente desde finales del siglo XVII. Además del etnocentrismo urbano en la propia definición del espacio público (Salcedo & Caicedo, 2008, p. 101), en las últimas décadas las ciudades han irrumpido como lugares en que se disputan y rearticulan diferentes espacios públicos a escala múltiple. La expansión generalizada del turismo de masas y otras formas de producción cultural vinculadas a los procesos de globalización han supuesto un profundo cambio en los espacios urbanos, no solo porque muchas de tales transformaciones fueron abanderadas por acontecimientos internacionales localizados, difundidos y promocionados como eventos "sobre" ciudades, sino porque las propias ciudades comenzaron a concebirse como inmensos espacios de ocio y turismo global (Tresserras, 2004, p. 77). Por otro lado, comenzó a desarrollarse una obsesión reguladora del espacio público, hasta el punto de normativizar incontables esferas de actividad social y espacios hasta esos momentos ignorados (Wacquant, 2008, p. 10), al tiempo que aparecieron algunos discursos influyentes sobre las prácticas políticas y normativas posteriores. Elementos como el civismo, el multiculturalismo, la diversidad cultural, la seguridad urbana, la prevención y garantía de cohesión social (Featherstone & Lash, 1999, pp. 203-204) se convirtieron en iconos del discurso sobre el espacio público urbano, desarrollándose a través de distintas normativas.

En el caso español, la conjunción entre seguridad, ocio cultural y espacio público urbano comenzó a generarse a partir de 1992. Ese año se firmó el Tratado de Maastricht o de la Unión Europea, Barcelona acogió los Juegos Olímpicos de verano, Sevilla fue sede principal de la Exposición Universal y Madrid fue designada Ciudad Europea de la Cultura, haciendo de las ciudades escenarios centrales de la presencia global del Estado español.

Comenzaron a emerger diversas regulaciones acerca de diferentes aspectos sociopolíticos que hasta entonces no habían sido objeto de prescripción legal o lo habían sido marginalmente, como el patrimonio cultural, los espacios de ocio, las actividades turísticas, los espectáculos públicos o el propio espacio público de la ciudad. Desde ese momento, Madrid devino arena política fundamental en la reconfiguración de la imaginación y práctica de los espacios públicos de la ciudad. Por una parte, por las consecuencias que ha tenido su situación emergente como nodo de intercambio global de importancia creciente a escala europea y mundial (Méndez, García & Michelini, 2005, p. 179). Por otra, porque, pese a una pérdida de interés general en las instituciones políticas, es en Madrid donde se mantiene un mayor interés por la observación de la legislación, por la escenificación de protestas ante las diferentes Administraciones públicas o por las cuestiones políticas a escala local (Adell, 2008; Montero, Font & Torcal, 2006, pp. 119-120). Además, la presencia mayoritaria de instituciones situadas en Madrid también ha supuesto un refuerzo de cara a la representación del espacio público, así como ha instado numerosas respuestas colectivas (1)

Finalmente, alentado por más de dos décadas de gobierno municipal conservador, se han ido introduciendo instrumentos de control y vigilancia ligados a la securitization (2), que han alterado el espacio público madrileño.

En lo relativo a los cambios sobre el ámbito urbano madrileño, existen estudios relativos a procesos de transformación del espacio público vinculados a transformaciones globales (Barrado Timón, 2010; Méndez et al., 2005), al efecto de la reestructuración comercial (López de Lucio, 2006; Méndez, 2002), así como algunas indagaciones sobre la protesta política leída a través de los movimientos sociales o de espacios públicos en conflicto (Adell, 2008). Sin embargo, apenas se ha estudiado el impacto que la actuación institucional tiene sobre la configuración del espacio público madrileño, existiendo una carencia llamativa en las investigaciones de las relaciones entre la imaginación geográfica, la elaboración e implementación normativa y la reconfiguración espacial en la metrópoli madrileña. Por otro lado, no se ha puesto de manifiesto la incidencia que tienen determinados acontecimientos--en tanto transformadores de las estructuras sociales y de las percepciones de las mismas (Sewell, 2005, p. 100)--, sobre las transformaciones estructurales del espacio público urbano. El reconocimiento de Madrid como Ciudad Europea de la Cultura en 1992, aunado a otros procesos de alcance global ya mencionados y al comienzo de dos décadas de gobierno conservador, marcó el inicio de este tipo de cambios en torno a las regulaciones sobre el espacio público urbano madrileño.

Por ello, este artículo analiza las prescripciones y regulaciones desarrolladas a través de diferentes legislaciones y políticas públicas implementadas en la ciudad de Madrid en los últimos veinte años. A través del prisma de la Geografía legal crítica, este artículo pretende mostrar algunas de las relaciones existentes entre las normativas consolidadas y los imaginarios geográficos del espacio público madrileño, así como las principales tendencias esbozadas desde las instituciones y sus consecuencias sobre dicho espacio público. En la primera parte del mismo, introduzco el desarrollo de la Geografía legal en el análisis sociopolítico, así como defiendo su pertinencia en el análisis de las relaciones entre el espacio urbano, el Derecho y la imaginación geográfica. En la segunda parte, se lleva a cabo el análisis de dichas normas, trazándose las tendencias y dinámicas principales generadas sobre la imaginación y praxis del espacio público en Madrid. Concluyo con un cuestionamiento de las posibilidades de cierre del espacio público desde la esfera institucional, así como las disputas planteadas desde esta esfera en la reconfiguración de aquel espacio.

El espacio público visto desde la ley: imaginación geográfica y Geografía legal

Una de las mayores dificultades que presenta el espacio público está en las posibilidades de conceptualizarlo de forma útil y rigurosa. Defino espacio público como "el espacio al que todo el conjunto de la ciudadanía tiene el derecho de acceder" (Gregory, Johnston, Pratt, Watts & Whatmore, 2009, p. 602), pero cuya articulación --añado--está mediada por las formas de representar de manera legítima su territorio, su extensión, los imaginarios y las prácticas asumidas en torno al mismo (3). En términos prácticos, entonces, el espacio público se organiza alrededor de formas de exclusión y control, hasta el punto de que el propio acceso al espacio público se convierte en un criterio de distinción social.

En el caso de los ámbitos urbanos, se produce una doble disputa por su condición de espacio político y urbanístico (Aramburu, 2008, p. 144), aunada a la importancia de la ciudad en la imaginación geográfica. La imaginación geográfica es "la sensibilidad hacia la importancia del lugar, el espacio y el paisaje en la formación y conducta de la vida social (...), que permite a los individuos reconocer la función del espacio y del lugar en su propia vida, en relación con los espacios que ve a su alrededor" (Johnston, Gregory Sí Smith, 2000, p. 321). Este tipo de imaginación se refiere a la forma en que se comprende el mundo geográfico y el modo en que nos lo representamos a nosotros mismos y al resto...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR