¿Ni hombres ni mujeres? El feminismo y la teoría de género en disputa - 26 de Agosto de 2018 - El Mercurio - Noticias - VLEX 737407441

¿Ni hombres ni mujeres? El feminismo y la teoría de género en disputa

En 1791, dos años después de que los revolucionarios franceses redefinieran al hombre como un ser libre e igual, la escritora Olympe de Gouges publicó la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, cuyo primer artículo dice: "La mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos". No es aventurado ver en ese gesto otra redefinición de lo humano: si Rousseau y otros ilustrados habían relegado a las mujeres casi a la condición de niños, De Gouges les decía que estaban equivocados, que ella también era libre e igual. En aquellos años no existía aún el concepto "feminismo", pero sin duda dicha declaración marca un hito en la ruta de la emancipación de las mujeres.Según el filósofo alemán Immanuel Kant, un hijo de la Ilustración, hay una filosofía no académica que nos compete a todos, aquella que piensa las posibilidades y límites de la condición humana. Esa filosofía hace tres preguntas: ¿qué puedo saber?, ¿qué debo hacer?, ¿qué me cabe esperar?, las que se sintetizan en una cuarta: ¿qué es el ser humano? Hegel, otro filósofo alemán hijo de la Ilustración y además de la revolución francesa, dijo que la historia no era otra cosa que el ser humano haciéndose conciente de sí mismo. Por eso la lucha por la emancipación de las mujeres puede inscribirse en la historia del ser humano preguntándose por sí mismo. Sin embargo, como hemos aprendido en los últimos meses, el feminismo está lejos de ser un movimiento unitario o un concepto unívoco. Se prefiere hablar de feminismos y de olas que, dependiendo del punto de partida, son tres o cuatro.La primera ola sería el "feminismo ilustrado" representado por intelectuales y activistas como la mencionada Olympe de Gouges, quienes reivindicaron la racionalidad de la mujer. Ahora, si consideramos eso como la prehistoria del feminismo, la primera ola sería la de las sufragistas durante el siglo XIX y la primera mitad del XX, quienes lucharon por el derecho a voto. La segunda ola irrumpe en los años 60 y llega hasta los 90, cuando se comprendió que el asunto no era solo el voto y la educación, sino que la estructura social que le asigna ciertos roles a las mujeres, también en la vida privada: no basta votar, hay que abolir el patriarcado. La tercera ola comienza en los años 90, y surge como respuesta a lo que se percibió como límites de la anterior: se había actuado como si existiera un solo tipo de mujer, una esencia femenina, y entonces las reivindicaciones de "las" mujeres eran más bien de las mujeres blancas y burguesas del mundo desarrollado. "¿Ser mujer es un «hecho natural» o una actuación cultural?", se preguntó en 1990 la filósofa estadounidense Judith Butler (1956)...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR