Heterogeneidad de los efectos de la crisis espanola en los mercados laborales urbanos. - Vol. 47 Núm. 141, Mayo 2021 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 869034283

Heterogeneidad de los efectos de la crisis espanola en los mercados laborales urbanos.

AutorMur

Introducción

En los últimos años, el interés en el campo del desarrollo regional ha transitado desde la noción de crecimiento a la de resiliencia (Clark, Huang & Walsh, 2010). A pesar de la complejidad de este último término (Adger, 2000; Davies, 2011; Martin, 2012; Martin, Sunley, Gardiner & Tyler, 2016), de sus inherentes contradicciones (Dubé & Polèse, 2016, p. 626; Han & Goetz, 2015, p. 133; Pike, Dawley & Tomaney, 2010, p. 63) y de su naturaleza "borrosa", en el sentido que le da Markusen (1999), la mayoría de los autores reconocen su utilidad para las economías regionales y exhortan a un mayor desarrollo teórico y empírico del concepto (Pendall, Foster & Cowell, 2010). La idea de resiliencia ofrece una alternativa para capturar "la capacidad diferencial y desigual de los lugares para reaccionar, responder y hacer frente a cambios inciertos, volátiles y rápidos" (Pike et al., 2010). Su irrupción supone en gran medida un cambio de paradigma, porque cuestiona los enfoques tradicionales que priorizan la consecución del éxito en un momento concreto del tiempo, en lugar del éxito a lo largo del tiempo (Chapple & Lester, 2007). Impulsa la superación de estrategias centradas únicamente en el crecimiento y la competitividad (Bristow, 2010), para pasar a considerar perspectivas más amplias, que enfatizan la resistencia de las regiones ante shocks diversos y su capacidad de adaptación a nuevas características del entorno (Clark et al., 2010; Pike et al., 2010).

El cuestionamiento del crecimiento económico y de la competitividad como catalizadores de un mayor desarrollo social y económico responde a muchas causas (Christopherson, Michie & Tyler, 2010), pero sin duda la reciente y severa crisis mundial ha acelerado la búsqueda de nuevos conceptos que aborden mejor el desempeño económico de las regiones (Hudson, 2010). Esta crisis ha golpeado de un modo extraordinario al entorno de la Unión Europea (UE), que ha sufrido el revés económico más profundo desde la década de 1930 y del que muchos países aún se están recuperando (Comisión Europea, 2009; Cuadrado-Roura & Maroto, 2016). Una de las economías europeas que más ha sufrido sus efectos es la española. Mientras otros países europeos han iniciado su recuperación a partir de 2010, en España la crisis fue más duradera y no fue sino en el año 2014 que el PIB español empezó a crecer de nuevo (Eurostat, 2018). Factores específicos relacionados con la estructura de la economía y el nivel de endeudamiento hicieron a España más vulnerable (Cuadrado-Roura & Maroto, 2016). Las cuentas públicas, con un superávit próximo al 2% del PIB en el año 2007, registraron entre 2009 y 2012 déficits por encima del 9% del PIB (Eurostat, 2018). Tras su deterioro está el desplome de los ingresos públicos por la crisis general--y la inmobiliaria en particular--y un incremento de las partidas de prestación por desempleo. (1)

Precisamente el desempleo fue y es el dato más preocupante para el país, por sus graves consecuencias económicas y sociales. En el año 2013 llegó a alcanzar el 26,1% de la población activa y en promedio se mantuvo en 20,5% entre 2008 y 2017, más del doble que la media para el conjunto de la UE (Eurostat, 2018). Este dato agregado esconde fuertes diferencias territoriales apreciables claramente a nivel local, ya que los mercados de trabajo tienen generalmente dimensiones subregionales, pero también porque la resiliencia de los territorios tiene en gran medida una base local (Bristow, 2010). De hecho, algunos autores consideran que la resiliencia regional se ve influida considerablemente por las economías locales, eso sí, de carácter urbano (Capello, Caragliu & Fratesi, 2015).

Precisamente la relación entre resiliencia y grado de urbanización de un territorio ha sido una de las líneas de investigación abierta en los últimos años, heredando la tradición de la literatura que vincula crecimiento y grado de urbanización (Duranton & Puga, 2014; Glaeser & Kahn, 2004). Los trabajos, en aumento, son aun relativamente escasos. No existe tampoco consenso en las conclusiones, aunque parecen más los autores que consideran que la resiliencia no está necesariamente ligada a mayores niveles de urbanización y que, al menos en el corto plazo, el impacto de la última crisis económica ha sido mayor en las ciudades, especialmente en términos de desempleo. Se hace necesario, por lo tanto, analizar nuevas evidencias para profundizar en la relación entre la resiliencia y "lo urbano", así como examinar los factores que caracterizan las ciudades más y menos resistentes.

En esta línea se enfoca el presente artículo, que analiza la incidencia del desempleo a nivel urbano en España después de la crisis de 2008 y, por tanto, la capacidad de los mercados de trabajo urbanos para resistir ante dicha crisis. El trabajo puede contribuir al debate abierto a través de la comparación entre el impacto sufrido por los municipios urbanos y el experimentado por las regiones en las que se insertan, o las áreas no urbanas de las mismas. Además, permite analizar si la crisis ha contribuido o no a reducir las diferencias territoriales. El artículo también contribuye a la literatura analizando las características de los municipios urbanos con mejor y peor comportamiento, identificando actores económicos, sociales y demográficos que pueden estar detrás de la resiliencia a corto plazo de los mercados de trabajo urbanos en España.

El texto está estructurado de la siguiente manera: tras esta introducción, la segunda sección hace una breve revisión de los trabajos que han analizado empíricamente la relación entre resiliencia y grado de urbanización. En el tercer apartado se analiza el impacto de la crisis en los grandes municipios urbanos españoles. A continuación se presentan diversas cuestiones metodológicas, para centrarse en la identificación de factores que caracterizan a los municipios urbanos más y menos resistentes a la crisis. Finalmente se señalan las conclusiones, junto con las limitaciones del estudio y futuras líneas de ampliación del mismo.

Resiliencia y grado de urbanización

La introducción del concepto de resiliencia en la economía regional se basa en la ampliación del enfoque de resiliencia de ecosistemas (Holling, 1973). Pese a algunos precedentes importantes, puede decirse que los primeros marcos teóricos para el estudio de la resiliencia regional (Chapple & Lester, 2007; Hill, Wial & Wolman, 2008; Hill et al., 2012; Pendall, Foster & Cowell, 2007) surgieron a partir de 2006 con la iniciativa Building Resilient Regions de la MacArthur Foundation. Aun así, el acontecimiento que impulsó definitivamente el concepto dentro de la economía regional fue la crisis económica internacional conocida como la Gran Recesión y surgida a partir de la crisis financiera de 2007. La Gran Recesión supuso una motivación decisiva para la utilización del concepto de resiliencia en el análisis de los shocks económicos y sus heterogéneos efectos sobre los territorios (Bristow, 2010; Courvisanos, Jain & Mardaneh, 2016; Martin, 2012).

Uno de los marcos teóricos que mejor describen la complejidad del concepto y con mayor aceptación en la comunidad científica es el de Martin (2012). El autor identifica cuatro dimensiones de resiliencia, revisando las implicaciones de estudiar cada una de ellas: resistencia, recuperación, reorientación y renovación. La primera dimensión, resistencia, en la que se centra este trabajo, evalúa la capacidad de un territorio para mantenerse en su posición inicial previa al impacto del shock. Por lo tanto, la resiliencia en su dimensión de resistencia mide la vulnerabilidad de una economía ante un shock, es decir, la profundidad del impacto sufrido por la misma. La capacidad de resistencia es la dimensión de la resiliencia más fácil de abordar, en la medida en que se puede observar en un plazo de tiempo más corto, aunque este análisis es necesariamente parcial, porque una región resistente en el corto plazo puede ser poco adaptable en el largo plazo. En general, una región aparentemente exitosa cuando se considera un periodo específico de tiempo, puede constituir una realidad opuesta ante una escala temporal más amplia, o viceversa (Pendall et al., 2010, p. 80). Por ejemplo, Christopherson et al. (2010, p. 6) señalan cómo entre las áreas que mejor han sorteado la crisis en Estados Unidos se encuentran algunas antiguas zonas industriales en declive que no resultaron atractivas durante la burbuja inmobiliaria y que ahora no pagan los efectos negativos que ella tuvo. Las que parecían áreas claramente ganadoras, parecen no haberlo sido tanto a la luz de los acontecimientos actuales.

Desde la perspectiva espacial, el estudio de la resistencia a la crisis o del impacto de la misma a nivel local es defendido por varios autores que consideran que la capacidad de respuesta ante una crisis surge a nivel local, y también que la acción local es indispensable para afrontar las consecuencias de la crisis (Bailey & Chapain, 2011; Bristow, 2010; Champion & Townsend, 2011; Hudson, 2010; Lee, Morris & Jones, 2009; Shaw, 2012). En cualquier caso, nuevamente, Pendall et al. (2010, p. 79) subrayan que la consideración de distintas fronteras regionales puede alterar los resultados en cuanto a resiliencia (Modifiable Areal Unit Problem: Fotheringham & Wong, 1991; Openshaw, 1984). Tras tal enfoque está el hecho de que un análisis de la resiliencia a nivel regional esconderá con frecuencia importantes diferencias intrarregionales. Por ejemplo, Hill et al. (2012) muestran que, aunque la región de Detroit puede ser considerada como resiliente ante los shocks experimentados a partir del año 2000, la ciudad no podría calificarse como tal.

Siguiendo esta corriente, en los últimos años diversos trabajos empíricos han analizado el impacto diferencial de la crisis reciente sobre países, regiones y territorios. Entre ellos, algunos se han centrado en las economías urbanas, en la perspectiva de analizar si el impacto de la...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR