La guerra de la basura de Santiago: desde el derecho a la vivienda al derecho a la ciudad ***. - Vol. 30 Núm. 91, Diciembre 2004 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 56650477

La guerra de la basura de Santiago: desde el derecho a la vivienda al derecho a la ciudad ***.

AutorSabatini, Francisco

Resumen

Con base en un estudio de caso, este artículo discute las características de las movilizaciones populares urbanas en la ciudad de Santiago, Chile, comparándolas con el mítico "movimiento de pobladores" de los años sesenta. Aquéllas aparecen como reactivas, persiguiendo fines prácticos, animadas de cierto espíritu conservador (de defensa de lo que existe o se tiene) y cargadas de desconfianza hacia ]os partidos y el sistema político. Sin embargo, y paradójicamente, el estudio pone de relieve la existencia de trazos democráticos de los que carecía el movimiento de pobladores, cruzado por la lógica clientelista que impulsaban los partidos políticos. Incluso, las actuales iniciativas populares podrían contener potencialidades de cambio social en gran medida insospechadas.

Palabras clave: movimientos populares urbanos, conflictos ambientales locales, Santiago de Chile.

Abstract

Based on a case study the paper discusses collective political initiatives on the part of popular groups in Santiago, Chile, and makes a comparison with the mythical "pobladores movement" of the sixties -pobladores being the name given in Chile to low-class settlers of the urban periphery. Current mobilizations show up as being reactive, geared at practical goals, inspired by conservatism (the defense of what exists or is possessed) and loaded with cynicism towards political parties and the political system. Nevertheless. and paradoxically enough, these collective endeavors may comprise democratic traits which the pobladores movement, crossed as it was by the clientelist logics put forward by political parties, lacked off. Current popular initiatives could even include social change potential to a great extent unsuspected.

Keywords: urban popular movements, local environmental conflicts, Santiago de Chile.

  1. Introducción

    Santiago parece ser, hoy por hoy, un verdadero desierto en materia de movilización social de los grupos pobres, especialmente si se lo compara con la efervescencia que mostraran los años '60 (1). En los tiempos más cercanos tal vez lo más masivo, persistente y organizado han sido las movilizaciones de vecinos en contra de los proyectos de nuevos rellenos sanitarios. Para muchos profesionales e investigadores de las ciencias sociales, sin embargo, no parece tratarse de un fenómeno políticamente relevante. Ni siquiera mencionan estas movilizaciones cuando son interrogados por las nuevas formas de movilización popular existentes en la ciudad. En realidad, no mencionan ninguna.

    La seguidilla de conflictos ambientales por la basura comenzó en rigor el año 1984, con las protestas de los vecinos de barrios pobres contra el relleno sanitario Lo Errázuriz, proyecto que las autoridades inauguraron sigilosamente y que produjo impactos severos sobre la salud de los vecinos y la higiene de los barrios circundantes. Podemos afirmar que desde entonces Santiago ha sido testigo de una suerte de Guerra de la Basura jalonada por una serie de conflictos ambientales puntuales. Surgidos en diferentes municipios pobres del Área Metropolitana, estos conflictos han llegado ocasionalmente a las páginas de los periódicos.

    No deja de ser decidor lo que costó a los firmantes de este trabajo convencer a otros, y en cierta medida a sí mismos, que el conflicto de la basura que moviliza a los vecinos de Maipú era merecedor del título de "nueva forma de movilización popular" (Figura 1). La de Maipú no parece calzar con la que imaginamos como una "verdadera" movilización popular urbana, ciertamente más parecida a aquellas en que fue pletórico el Santiago de los sesenta. Es cierto: la movilización de los vecinos de Maipú no tiene el carácter político abierto, ideológico, de transformación social, la composición clasista ni la articulación con los partidos políticos que eran característicos del llamado "movimiento de pobladores" de esos años.

    Nos ha parecido adecuado comenzar con una breve caracterización del "movimiento de pobladores" de Santiago. Antes que los hechos mismos enfatizaremos las interpretaciones teóricas y políticas con que se los evaluaba, para terminar levantando algunas dudas sobre estas ilaciones. Así podremos reconocer las diferencias con la situación actual, y sorprendentemente, algunas líneas de continuidad que creemos existen entre ambos periodos. Consideraremos los años '80 marcados por movilizaciones populares contra la dictadura del general Pinochet, por el trabajo comprometido de muchas ONG en proyectos de desarrollo en "poblaciones" y por el nacimiento del ecologismo chileno, como un periodo intermedio o de transición entre los '60 y el tiempo presente.

    El cuerpo de este artículo estará destinado a discutir los resultados de nuestro estudio de caso de Maipú, que se basó en entrevistas grabadas a quince personas, incluyendo dirigentes y vecinos integrados a la movilización e informantes claves de fuera de la comuna, y en visitas a terreno y revisión de prensa. Buscamos contribuir a develar las claves del nuevo tipo de movilización popular que los conflictos por la disposición final de desechos representan. Antes, entregaremos una breve radiografía de lo que ha sido la Guerra de la Basura de Santiago.

    El conflicto ambiental de Maipú nos parece, en medida importante, representativo de los cambios que han sobrellevado el sistema y la cultura política chilena después de los años '60, y específicamente desde la recuperación de la democracia en 1990. La evaluación más acuciosa de estos cambios quedará, sin duda, pendiente. Nuestro propósito es más modesto: mostrar los contrastes, y por cierto también las persistencias, entre las movilizaciones de los pobres de Santiago de los '60 y las actuales.

    Los conflictos de la basura presentan, sin embargo, un atributo que no se encuentra en muchas otras de las movilizaciones actuales de vecinos en defensa de su calidad de vida amenazada por proyectos de inversión privada, obras públicas o políticas estatales. Se trata de conflictos en torno a un tipo de proyecto que virtualmente no conlleva beneficios para el lugar donde se emplaza. Proyectos de otro tipo, como carreteras o plantas industriales, suelen implicar externalidades positivas y no sólo negativas, como empleo, mejoramiento de infraestructuras urbanas o activación de la economía local. El hecho de ser proyectos tan marcadamente negativos para su entorno limita el espacio de las negociaciones que estos conflictos ambientales desencadenan entre vecinos, autoridades e inversionistas, parte integrante de las nuevas formas de la política que parecen estar emergiendo en Santiago. Habrá que tener en cuenta esta peculiaridad a la hora de interpretar el conflicto de Maipú y las acciones organizadas de los vecinos para resistir los rellenos sanitarios que se han intentado construir en esa comuna en los últimos años.

  2. El movimiento de pobladores de Santiago en los años '60

    El ascenso del "movimiento de pobladores" de Santiago fue constante desde que tuviera lugar la primera "toma" en 1948, acelerándose en los años '60. Esa "toma" originó la población Los Nogales, uno de los barrios pobres que se vería envuelto 36 años después en el conflicto con que se inició la Guerra de la Basura de Santiago en 1984.

    Las "tomas" correspondían a ocupaciones ilegales de terrenos urbanos organizadas por partidos políticos, y la expresión "movimientos de pobladores" fue introducida al léxico político chileno por el Partido Comunista. Esta agrupación estuvo detrás de numerosas e importantes "tomas" en todo este periodo, incluidas la pionera "toma" de Los Nogales y la de La Victoria del año 1958, movilización que se sindica como la más grande invasión ilegal de tierras ocurrida hasta entonces en alguna ciudad del continente (Cáceres, 1993). Por lo general, cada "toma" era organizada y apadrinada por un partido político, y el pluralismo político en el asentamiento producido por ella era muy limitado. Los partidos formaban "comités sin casa", organización que realizaría la "toma" y encabezaría la organización y funcionamiento del asentamiento en su primera etapa.

    Las "tomas" crecieron exponencialmente durante el gobierno de Frei Monta]va (1964-70), formando parte de las movilizaciones obreras, campesinas, estudiantiles y de pobladores que antecedieron al triunfo de Salvador Allende en las urnas en 1970. Durante el gobierno de Allende (1970-73) los pobladores organizados políticamente invadieron una cantidad sin precedentes de terrenos, varios de ellos en el corazón del "barrio alto" de la ciudad, zona residencial de las elites. Distintos partidos y agrupaciones de izquierda dieron lugar a "campamentos" en esa zona, como el enorme Ho-Chi-Min en las cercanías del actual shopping Parque Arauco y el combativo Che Guevara en la avenida Las Condes.

    La teoría social, que también crecía en los años '60 en Chile y en Latinoamérica, intentaba dar cuenta de las peculiaridades de la pobreza urbana en el continente. Las teorías de marginalidad de distinto signo ideológico coincidían en asignar a los "marginales" de las ciudades una condición subversiva en relación con el orden social. DESAL, centro de estudios de inspiración social-cristiana encabezado por el sociólogo y sacerdote belga Roger Vekemans, advertía que las migraciones rural-urbanas habían puesto a los marginales "frente a la vitrina, pero sin poder de compra", agregando que "este proceso es irreversible, total y absolutamente incontrarrestable; han pasado cuatro siglos y frente a este nuevo hecho es necesario actuar para que la vitrina no estalle violentamente" (DESAL, 1969a: 61). Este enfoque "reformista", que promovía el cambio social como antídoto a posibles nuevas revoluciones castristas, tenía su contraparte en conceptualizaciones de inspiración marxista que, comprometidas con una parecida imagen apocalíptica de la marginalidad urbana, alentaban la transformación socialista de las sociedades latinoamericanas.

    Es cierto que hubo una discusión encendida sobre si los pobres de nuestras ciudades...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR