Gestion del patrimonio carbonifero en contextos recesivos: del sitio aislado a la cuenca minera. Una reflexion a partir de las experiencias de las cuencas Concepcion-Arauco en Chile y Nord-Pas de Calais en Francia. - Vol. 44 Núm. 132, Mayo 2018 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 730295873

Gestion del patrimonio carbonifero en contextos recesivos: del sitio aislado a la cuenca minera. Una reflexion a partir de las experiencias de las cuencas Concepcion-Arauco en Chile y Nord-Pas de Calais en Francia.

AutorSanta-Cruz, Juan Carlos
CargoOTROS ARTICULOS

RESUMEN | En Chile y Francia, el cierre de yacimientos carboniferos se tradujo en desempleo y declive urbano. Tras mas de un siglo de actividad, dejo instalaciones, restos y grandes extensiones de territorio abandonados, degradandose. Las ciudades no se encontraban preparadas para enfrentar sus efectos urbanos, sociales y economicos. Interesa conocer la potencialidad del patrimonio minero y que obstaculos encuentra su gestion, para colaborar en el mejoramiento del medioambiente habitado. El analisis de la gestion patrimonial, planes de reconversion e iniciativas de intervencion, muestra que estando escasamente protegido y articulado, el patrimonio desaparece aceleradamente. En cambio, avanzando desde la nocion de sitio aislado hacia el de cuenca carbonifera, resulta mas facil integrar el patrimonio en una estrategia territorial para salir del estancamiento. Dos decadas despues, la situacion en ambos contextos es disimil. En el caso de Chile, ella revela tanto las deficiencias de los instrumentos de planificacion disponibles, como la debilidad de los gobiernos locales.

PALABRAS CLAVE | patrimonio, planificacion territorial, desarrollo regional.

ABSTRACT | In Chile and France the closure of coal mining resulted in unemployment and urban decline. After more than a century of activity, abandonedfacilities, ruins and large tracts of abandoned land, were left to be degraded. The cities were not prepared to face their urban, social and economic effects. It is interesting to know the potential of mining heritage and what obstacles its managementfaces, in order to assist the improvements of the inhabited environment. The analysis of heritage management, conversion plans, planning strategies and intervention initiatives shows that being sparingly protected and articulated, the heritage disappears rapidly. Instead, moving from the notion of isolated site to that of coal basin, it becomes easier to integrate heritage into a territorial strategy that can break the stagnation. Two decades later the situation in both contexts is highly dissimilar. In Chile, both the shortcomings of the available planning tools and the weakness of local governments are revealed.

KEYWORDS | heritage, territorial planning, regional development.

Introduccion

Una de las principales caracteristicas de la mineria extractiva es su enorme impacto ambiental, cultural y territorial. Altera radicalmente las relaciones economicas, sociales y laborales de los territorios en que se emplaza, tal como lo hace con la morfologia de los asentamientos humanos, la topografia del paisaje y sus equilibrios medioambientales. Es tambien una actividad de naturaleza transitoria, que tarde o temprano debe acabar, sea porque se agotan los yacimientos, o bien porque su extraccion deja de ser lucrativa (Lopez & Perez, 2013).

Esta misma transitoriedad podria, teoricamente, incluir a los asentamientos humanos y paisajes culturales desarrollados en torno a la mineria, definidos por la Unesco como "lugares que combinan el trabajo de la naturaleza y el ser humano, y que son ilustrativos de la evolucion de la sociedad humana y del uso del espacio a lo largo del tiempo, bajo la influencia de limitaciones fisicas y/u oportunidades presentadas por el medio natural y de sucesivas fuerzas sociales, economicas y culturales" (Unesco, 2013, parr. 47, p. 14). Sin embargo, los efectos ambientales, urbanos, culturales y sociales de la actividad minera no terminan con su fin. Por el contrario, permanecen en el tiempo, condicionando el futuro de los territorios y de las comunidades que los habitan. Son efectos que, en la fase expansiva, se traducen en cambios demograficos, nuevos paisajes e identidades culturales; y que, tras el cierre de los yacimientos, se expresan en desempleo, declive urbano, degradacion espacial e incertidumbre, entre otros (Rodriguez & Medina, 2011).

Existen numerosos ejemplos de poblados que no sobrevivieron a la actividad productiva que les dio vida; por ejemplo, las oficinas salitreras en el norte de Chile (Garces, 1999) o los pueblos carboniferos de los montes Apalaches en Estados Unidos (Shifflett, 2000). Pero abundan tambien las comunidades que, habiendose asentado por decadas y hasta siglos en torno a explotaciones mineras, se resisten a abandonar sus casas, formas de vida y redes de relaciones sociales. Las comunidades mas organizadas luchan para evitar la desintegracion de su tejido social y lograr la preservacion de los espacios significativos para la memoria colectiva; las menos organizadas sufren la desintegracion y perdida del patrimonio cultural.

En Chile, tras el cierre definitivo de las explotaciones mineras entre 1994 y 2008, localidades como Coronel, Lota, Lebu y Curanilahue no se encontraban preparadas para enfrentar los enormes efectos sociales y economicos que traeria consigo el fin de la actividad minera. Sin una politica nacional respecto de como llevar adelante la desindustrializacion, los gobiernos locales hicieron uso de los pocos elementos que tenian a su disposicion. Se toparon de golpe con miles de mineros desempleados, familias sin ingresos, una infinidad de problematicas sociales en aumento y la agudizacion de otras arrastradas historicamente, junto a enormes instalaciones mineras abandonadas y en estado de degradacion.

Ante este escenario, en el ultimo tiempo, en la cuenca carbonifera Concepcion-Arauco la preocupacion por el patrimonio cultural y su potencial turistico ha ido adquiriendo una particular centralidad (Lopez & Perez, 2013). No obstante, dadas las caracteristicas propias de la actividad carbonifera, para comprender sus valores patrimoniales es imprescindible considerar la red de relaciones socioeconomicas, sistemas de transporte y organizacion del tiempo, sin los cuales las actividades productivas no hubiesen sido posibles. Es decir, se requiere concebir el patrimonio como producto de un entero sistema productivo territorial, que excede el sitio aislado. Un paso en este sentido lo constituye la nocion de "parque patrimonial", que a nivel internacional ha evolucionado hacia ejemplos tales como el paisaje industrial de Blaenavon en Gales, declarado Patrimonio de la Humanidad en 2000. O bien, el Area Patrimonial Nacional del Carbon en los montes Apalaches, Estados Unidos, que agrupa sitios patrimoniales de trece condados del Estado de Virginia Occidental (Marshall, Rog, Ogunbyi & Dubsky, 2012).

Contextos como el frances han avanzado rapido en esta direccion, desde la identificacion como Monumento Historico de las primeras cabrias individuales en los anos noventa para evitar su demolicion, hasta la declaracion de una completa cuenca carbonifera (Nord-Pas de Calais en Francia) como Patrimonio de la Humanidad en 2012. En el caso chileno, en cambio, observando como se ha abordado la gestion del patrimonio carbonifero, es posible advertir una vision centrada en la conservacion y restauracion del elemento individual. Ha costado no solo superar la concepcion museistica monumental, sino tambien los limites del sitio o de la comuna especifica.

Entendiendose que cada Estado firmante de la Convencion del Patrimonio Mundial de 1972 tiene "la obligacion de identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural y natural" (Unesco, 2014, p. 34), se suele dejar en manos de la iniciativa estatal dicha responsabilidad. Pero en un marco en el cual no se cuenta con las herramientas adecuadas, los recursos necesarios y la voluntad politica para hacerse cargo de su gestion, el patrimonio sufre de abandono y degradacion, con el riesgo de desaparecer (Torres, 2013). En este caso, el principal objetivo de la gestion patrimonial debe ser "la proteccion eficaz de los valores patrimoniales de un bien o un grupo de bienes culturales para las generaciones presentes y futuras y, en un plano mas amplio, el suministro de beneficios a la sociedad" (Unesco, 2014, p. 56).

En este contexto, uno de los aspectos criticos dice relacion con determinar los valores patrimoniales, para poder definir los limites fisicos de las areas patrimoniales sobre las cuales implementar las eventuales estrategias de gestion. Asi, a comienzos de los anos 2000 se senalaba la necesidad de desarrollar "estrategias de gestion que definan y monitoreen adecuadamente los limites" de los bienes patrimoniales, identificando zonas de amortiguamiento y areas de influencia mas vastas (Unesco, 2014, p. 16).

En varias comunas de la cuenca Concepcion-Arauco, se ha identificado el patrimonio cultural de caracter carbonifero y su potencial turistico como el principal recurso disponible para enfrentar el declive urbano provocado por el cierre de los yacimientos. La experiencia internacional ensena que, acompanada de una perspectiva de futuro o de salida del estancamiento que sea realista y parezca posible, una estrategia territorial construida sobre los recursos y elementos propios de las comunidades que habitan los territorios puede tener algun grado de exito (Reicher, 2008; Rink, Haase, Bernt, Arndt & Ludwig, 2010; Santa Cruz, 2014). Surge entonces la siguiente pregunta: ?en que medida la gestion del patrimonio minero constituye un recurso susceptible de ser aprovechado para mejorar, tanto las condiciones objetivas del ambiente habitado en contextos recesivos, como la percepcion subjetiva de pertenecer a un territorio con una importante historia y una arraigada identidad?

Para responder a la interrogante central es necesario, en primer lugar, hacer una reconstruccion historica detallada, que sirva de marco de referencia y permita comprender el alcance e importancia territorial de la actividad carbonifera en la Region del Biobio. Solo de esta forma se podra dimensionar la cuenca carbonifera como sistema productivo territorial y la urgencia que reviste la proteccion de su patrimonio. En segundo lugar, se requiere una descripcion detallada de la situacion actual del patrimonio minero en las diferentes comunas involucradas, sobre la...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR