Gestión para el desarrollo de vivienda social. Los proyectos de viviendas 100% subsidiadas Plaza de la Hoja y Villas de San Pablo en Colombia - Vol. 48 Núm. 143, Enero 2022 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 878347644

Gestión para el desarrollo de vivienda social. Los proyectos de viviendas 100% subsidiadas Plaza de la Hoja y Villas de San Pablo en Colombia

AutorAngela Bedoya-Ruiz, Carlos Agudelo-Rodríguez, Helmuth Ramos-Calonge, Clara Juliao-Vargas
CargoUniversidad de La Salle, Bogotá, Colombia/Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia/Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia/Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, Colombia
1
  |  |   | pp. - |  | ©EURE
Gestión para el desarrollo de vivienda
social. Los proyectos de viviendas
100% subsidiadas Plaza de la Hoja y
Villas de San Pablo en Colombia
Angela Bedoya-Ruiz. Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia.
Carlos Agudelo-Rodríguez. Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia.
Helmuth Ramos-Calonge. Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia.
Clara Juliao-Vargas. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, Colombia.
 | Un aspecto clave en los procesos de integración urbana de hogares socioe-
conómicamente vulnerables es el acceso a la vivienda social. Sin embargo, las políticas
y programas diseñados para su provisión se encuentran en una posición ambigua entre
las políticas sociales de los Estados, al perseguir simultáneamente objetivos sociales
respecto de la población en situación de pobreza, y crecimiento económico mediante
la dinamización del sector construcción. Esto contribuye a su desarticulación con los
procesos de planif‌icación territorial, que generalmente requieren de visión de largo
plazo. Este artículo ref‌lexiona sobre el rol de la gestión y planif‌icación en la provisión
de vivienda social, con miras a la def‌inición de variables que puedan considerarse para
la evaluación de proyectos. Se concluye, a partir del estudio de dos casos del Programa
de Vivienda Gratuita, que la gestión debe abordarse de manera integral, involucrando
acciones de coordinación interinstitucional, instrumentos de planif‌icación territorial
y actividades para el seguimiento de los hogares benef‌iciados.
  | gestión urbana, política habitacional, vivienda.
 | Social housing is conceived as a critical element in the urban integration pro-
cesses of either social or economically vulnerable homes. However, the policies and programs
for social housing provision stand in an ambiguous position because they simultaneously
aim for social goals and strive for economic growth by promoting the construction sector.
e latter contributes to the disconnection between its provision and processes of spatial
planning that usually require a long-term vision. e following article ref‌lects on planning
and its role in social housing provision, toward the def‌inition of variables that could be
considered for dif‌ferent projects. Two Colombian social housing projects of the “Vivienda
Gratuita” housing program are analyzed to study these issues. e study concludes that
social housing management must be conceived integrally, simultaneously involving actions
in three fronts: interinstitutional and multilevel coordination, planning and land manage-
ment instruments, and monitoring of benef‌ited households.
 | urban management, housing policy, housing.
Recibido el 12 de julio de 2019, aprobado el 6 de diciembre de 2019.
E-mails: A. Bedoya-Ruiz, ambedoya@unisalle.edu.co | C. Agudelo-Rodríguez, cagudelo@lasalle.edu.co | H. Ramos-Calonge, hramos@
unisalle.edu.co | C. Juliao-Vargas, cjuliao@uniminuto.edu
: ./... |   -
2©EURE |   |   |   | pp. 1-22
Introducción
La provisión de vivienda social se concibe como una medida importante en el con-
texto de aquellas conducentes a mejorar las condiciones de integración urbana,
entre las cuales se cuentan las de inclusión social de hogares socioeconómicamente
vulnerables. Sin embargo, si bien su relevancia es indiscutible a la hora de pensar en
escenarios de igualdad en el ámbito urbano, los programas creados para la provisión
de vivienda social difícilmente son considerados parte de la política social de los
países. A menudo ocupan un lugar ambiguo en los sistemas de bienestar de los
Estados, aunque una vez ejecutados son incluidos como ayudas en esta materia.
Ello se debe —en parte— a que, en coyunturas de estabilización y crecimiento
económico, la política habitacional también es vista como una oportunidad para el
establecimiento de estímulos que favorecen tanto la actividad urbanizadora como al
sector de la construcción, este último considerado clave para la formación de capital
y generación de empleo (Pareja-Eastway & Sánchez-Martínez, 2012).
Por vivienda social nos referimos a aquella que se encuentra bajo algún tipo
de protección o intervención estatal, lo cual posibilita su acceso a hogares que no
están en capacidad para hacerlo en condiciones normales de mercado (Camacho-
Cardona, 1998; Leal-Maldonado, 2005; Scanlon et al., 2014). No obstante, vale
la pena aclarar que no existe un concepto de vivienda social aplicable o aceptado
de manera universal, ya que en los distintos países existen diferencias en lo que se
ref‌iere —por ejemplo— al carácter de los agentes que la promueven, esquemas de
tenencia que facilitan su acceso, grado de intervención pública y prioridad otorgada
a la política habitacional, entre otros (Pareja-Eastway & Sánchez-Martínez, 2012).
De cualquier manera, los estudios comparados de políticas habitacionales siguen
siendo pertinentes y revelan algunas similitudes en lo que respecta a su implementa-
ción y al desarrollo de vivienda social durante las últimas tres décadas en diferentes
países y regiones.
En concordancia con lo anterior, actualmente se reconocen diversos efectos
que dan cuenta de la contracción de la escala del apoyo y del capital estatal, tanto
f‌inanciero como organizacional y humano, requerido para mostrar resultados
en la provisión de vivienda social. En esta línea, la intervención del Estado ha
ido migrando hacia medidas para aumentar los ingresos de los hogares desde la
demanda y con modelos administrativos más fragmentados (Cuervo & Jaramillo,
2010; Maclennan, 2005). Se trata de un proceso correlacionado con otras circuns-
tancias, como el aumento de esquemas de tenencia en propiedad para garantizar el
acceso a la vivienda y disminución de unidades de carácter público para alquiler; la
aproximación a la oferta desde un enfoque cuantitativo, que tiene repercusiones en
la disminución de la calidad de su materialización y del ambiente urbano donde se
localiza; y una preferencia por el desarrollo de vivienda nueva, esto último ligado
a la ya mencionada apuesta simultánea por objetivos sociales, y f‌ines f‌iscales y de
estabilización económica (Arango, 2001; Kleinman, 1996; Sugranyes, 2006).
Los aspectos mencionados han llevado a concluir que las recientes políticas
habitacionales han tenido un impacto limitado, así como efectos regresivos, espe-
cialmente en el alcance de logros sociales y medioambientales (Maclennan, 2005;

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR