Geografías regionales y metropolitanas de la financiarización habitacional en Chile (1982-2015): ¿entre el sueño de la vivienda y la pesadilla de la deuda? - Vol. 46 Núm. 139, Septiembre 2020 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 854289675

Geografías regionales y metropolitanas de la financiarización habitacional en Chile (1982-2015): ¿entre el sueño de la vivienda y la pesadilla de la deuda?

AutorDaniel Santana-Rivas
CargoUniversidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.
163
  |   |   | pp. - |  | ©EURE
Geografías regionales y metropolitanas
de la f‌inanciarización habitacional en
Chile (1982-2015): ¿entre el sueño de
la vivienda y la pesadilla de la deuda?
 | Mediante el proceso de f‌inanciarización, las políticas neoliberales han con-
vertido los derechos sociales en deuda. En ese sentido, destaca a nivel latinoamericano
el caso chileno, donde la temprana interpenetración de las altas f‌inanzas con la pro-
visión de vivienda constituye su verdadera originalidad, además del ya reconocido
subsidio a la demanda. El objetivo del artículo es realizar un análisis socioespacial de
las geografías regionales y metropolitanas de la deuda hipotecaria entre 1982 y 2015
en Chile. Para ello se asume una lógica dialéctica que subraya tanto la creación y los
ajustes que han experimentado los mecanismos de f‌inanciarización de la producción
del espacio y la vivienda, como el proceso de expansión del endeudamiento acelerado
a un mayor ritmo, en el período comprendido entre 2004 y 2015. Se concluye que esa
masif‌icación corresponde a distintos sujetos de deuda y que el proceso de sobreendeu-
damiento plantea interrogantes sobre la posibilidad de futuras crisis.
  | f‌inanciarización, vivienda, política habitacional.
 | rough the process of f‌inancialization, neoliberal policies have turned social
rights into debt. e Chilean case stands out in Latin American in that sense and it is
argued that the early interpenetration of high f‌inance–with the provision of housing–con-
stitutes its true originality in addition to the already recognized subsidy to demand. Conse-
quently, the objective of this article is to conduct a socio-spatial analysis of the regional and
metropolitan geographies of mortgage debt between 1982 and 2015. For this, a dialectical
logic is assumed, that emphasizes the description both in the creation and the adjustments
that they have experienced, the mechanisms of f‌inancialization of the production of space
and housing, as well as the process of massif‌ication of increased indebtedness in the period
between 2004 and 2015. Finally, it is concluded that this massif‌ication corresponds to
dif‌ferent subjects of debt and that the process of over-indebtedness raises questions about
the possibility of future crises.
 | f‌inancialization, housing, housing policy.
|   0717-6236
Recibido el 11 de septiembre de 2018, aprobado el 23 de abril de 2019.
E-mail: ldsantanar@unal.edu.co
Daniel Santana-Rivas. Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.
164 ©EURE |  46 |  139 |  2020 | pp. -
Introducción
En una obra muy bien documentada y en extremo sugerente publicada por Rolnik
(2017), se describen distintos casos que ilustran procesos contemporáneos de colo-
nización del sector habitacional por parte de las altas f‌inanzas globalizadas, que
derivan –según lo plantea la autora– de la expansión de lo que Aalbers (2011) deno-
mina ‘complejo f‌inanciero-inmobiliario’. Curiosamente, el caso chileno, examinado
con cierto detenimiento en ese texto, es tomado simplemente como el laboratorio
experimental del modelo de subsidio a la demanda. Sin embargo, aunque ello tam-
bién es correcto, omite el análisis de otro conjunto de ‘singularidades’ que poste-
riormente se convertirían en rasgos estructurales no solo de las políticas públicas de
provisión de vivienda, sino también de la regulación de los procesos de producción
del espacio urbano. Una de estas particularidades es la f‌inanciarización de la pro-
ducción y del consumo de la vivienda.
La ‘revolución neoliberal’ (Gárate, 2012), que en Chile comenzó como un viraje
macroeconómico hacia lo que en la década de los setenta del siglo pasado se conocía
como monetarismo, llegó a consolidarse como una ideología profundamente arraigada
en la sociedad chilena a partir de su desdoblamiento en modelo político (Hidalgo,
Santana, & Alvarado, 2016). En el marco de este proceso tuvo lugar una reformu-
lación radical en los modos de producción del espacio urbano y la vivienda, con las
políticas de subsidio a la demanda solamente como la cima del iceberg. Tales modos
de producción del espacio se constituyeron a partir de un conjunto de instrumentos
normativos vinculados, por una parte, a materias de organización territorial –esto es,
de la regionalización político-administrativa a la planif‌icación urbana–; y por otra, al
f‌inanciamiento de la producción (fondos de inversión inmobiliarios, de infraestruc-
turas, ventas de acciones, constitución de sociedades por acciones, entre otros) y del
consumo inmobiliario (subsidios, créditos hipotecarios titulizados y securitizados).
A pesar de su ir y venir en el tiempo –de ser creados, desechados, retomados
y transformados– estos instrumentos se han vuelto prácticamente estructurales
(Santana, 2018a). A los primeros se les denominará aquí mecanismos neoliberales de
producción del espacio (); y a los segundos, mecanismos de f‌inanciarización de
la producción del espacio (). Su uso en un marco ideológico más amplio –la
utopía de una sociedad neoliberal instituida en la Constitución de 1981, basada en
un capitalismo f‌inanciarizado–, que se fue construyendo tempranamente mediante
distintas formas de hegemonía (en el sentido gramsciano del término: violencia,
coacción y cooptación) desde la década de los setenta, es lo que constituye real-
mente la verdadera singularidad del ‘laboratorio chileno’.
La matriz que constituye esos mecanismos neoliberalizados y f‌inanciarizados se
compone de elementos que de por sí no son nuevos ni en el marco del desarrollo capi-
talista ni en el ámbito de los imaginarios sociales,1 pero que se articulan actualmente
1 La propiedad es el más claro ejemplo de ello; como señala Capel (2013), dicha relación social se
tornó en hecho jurídico desde el derecho romano, e incluso lo antecedió en la realidad social. Y en
el caso de la propiedad residencial, tanto en Chile (Alvarado, 2019) como en América Latina ha
desempeñado un rol político mucho más def‌inido que en el contexto europeo, donde las formas de
tenencia son más diversas; el arrendamiento de viviendas públicas o privadas ha sido más la regla
que la excepción en Alemania y, en ciertos momentos, en Reino Unido y Holanda (Aalbers, 2017).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR