Geografias de la desposesion en la ciudad neoliberal: ejecuciones hipotecarias y vulnerabilidad social en Santa Cruz de Tenerife (Canarias-Espana). - Vol. 46 Núm. 138, Mayo 2020 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 869668155

Geografias de la desposesion en la ciudad neoliberal: ejecuciones hipotecarias y vulnerabilidad social en Santa Cruz de Tenerife (Canarias-Espana).

AutorGarcia-Hernandez, Juan-Samuel

Introduccion

En paralelo con el repliegue del capitalismo industrial, desde las ultimas decadas del siglo XX se consolida el auge del sector financiero-inmobiliario, que abandona su caracter de accesorio del circuito convencional y se convierte en el motor principal de la dinamizacion de la economia mundial (Charnock, Purcell, & Ribera-Fumaz, 2015; Coq-Huelva, 2013; Harvey, 2007). El crecimiento urbanistico, acompanado de leyes propicias y falta de control politico, es uno de los pilares que garantizan la circulacion de capital al aumentar la plusvalia sustentada en la especulacion inmobiliaria (Garcia, 2010; Lois, Pineira, & Vives, 2016; Lopez & Rodriguez, 2011). La ocupacion desmedida de suelo para la expansion de la superficie residencial deriva en una serie de problemas urbanisticos, medioambientales, paisajisticos y economicos que han sido senalados por la teoria urbana critica (Brenner & Theodore, 2002). Los planteamientos desarrollados afirman que la orientacion de los excedentes de capital hacia el sector inmobiliario se halla en la raiz de las crisis que afectan periodicamente al sistema (Harvey, 2003).

En Espana, entre 1997 y 2006 se produjo un boom inmobiliario de envergadura, con unos niveles de construccion de viviendas que superaron, con mucho, el incremento en el numero de hogares (Fernandez Duran, 2006; Lopez & Rodriguez, 2011). La permisividad de la legislacion estatal y la orientacion de las politicas publicas regionales y locales resultan clave en la comprension del proceso. La Ley 6/1998 determina que podria ser urbanizable todo el suelo rustico, salvo aquel con un valor singular necesario de proteger (Burriel, 2008), lo que facilita que las actuaciones de los gobiernos se plieguen a los intereses de los agentes privados. Tal es asi que, al tiempo que se proporciona capacidad de decision y de accion a los grupos privilegiados, se renuncia a salvaguardar una serie de necesidades colectivas en las que se fundamenta el derecho a la ciudad (Lefebvre, 1969). La produccion de vivienda queda liberada de la interferencia de las administraciones publicas, produciendose, por tanto, una deslegitimacion del planeamiento como instrumento de control (Burriel, 2008) y de justicia socioespacial. El resultado es una expansion carente de regulacion que se ha traducido en la artificializacion indiscriminada del suelo (Lois, Pineira, & Vives, 2016), sustentada en una economia altamente financiarizada cuyos efectos perversos salen a la luz con la crisis hipotecaria. Se reconoce, por tanto, que con el estallido de la burbuja inmobiliaria afloraron diversos problemas sociales gestados en la fase previa, y que dibujan un ciclo completo de crecimiento y desplome propio de las practicas capitalistas de acumulacion por desposesion (Harvey, 2007). La evidencia de tales estrategias ha sido la privacion de la vivienda a traves de las ejecuciones hipotecarias, una situacion especialmente grave en el caso espanol, por la falta de mecanismos legales que liberen de la deuda a personas que se hipotecaron en un momento de escasez de vivienda asequible y concesion irresponsable de creditos hipotecarios (Human Rights Watch, 2014).

Este estudio examina las logicas socioespaciales de la desposesion de vivienda en una capital insular del archipielago canario, Santa Cruz de Tenerife. En primer lugar, se analiza la desigual magnitud de las ejecuciones hipotecarias en las diferentes areas sociourbanas, a partir de la consideracion de que la fase de expansion inmobiliaria condiciona la espacialidad de los problemas que se desencadenan con la crisis hipotecaria. Se persigue comprobar si las ejecuciones muestran una mayor intensidad en las areas de habitacion de la clase trabajadora, al igual que ocurre en otras realidades geograficas (Aalbers, 2009; Gutierrez & Declos, 2017; Vives-Miro, Gonzalez, & Rullan, 2015). En segundo lugar, se aborda la incidencia de estos procesos en un barrio vulnerable en el que se registra un numero destacado de desalojos. El estudio de caso permite comprobar, a escala de calle y numero, la distribucion espacial de las ejecuciones hipotecarias, al tiempo que se sondean las practicas sociales de los residentes en un barrio afectado por la perdida de la vivienda. Este modo de proceder pretende conocer las reacciones y comportamientos de los vecinos, que conforman una red de relaciones que le otorgan sentido y diferencia al lugar (Carlos, 2007). Tal es asi, que en las esferas de la vida cotidiana resulta posible identificar una produccion social de la ciudad, inserta en el marco de un espacio percibido y vivido del que los residentes son participes y protagonistas (Lefebvre, 1974). Se explora la hipotesis de que en los lugares de alojamiento de clase trabajadora gestados al amparo del urbanismo neoliberal (Bauman, 2001; Brenner & Theodore, 2002; Hackworth, 2013), la debilidad de los vinculos vecinales y la ausencia de estrategias colectivas para la superacion de las dificultades contribuyen a la intensificacion de su vulnerabilidad.

El interes de la investigacion estriba en analizar las geografias de la crisis hipotecaria a una escala intraurbana desde una doble vertiente: en primer lugar, un analisis cuantitativo que muestre las logicas que imperan en la espacialidad del fenomeno; y, en segundo lugar, un acercamiento cualitativo que tantee las practicas de los residentes en un barrio en el que la perdida de la vivienda es un problema patente. El archipielago canario es un territorio donde se precisa el estudio de tales procesos, pues, al igual que en el litoral mediterraneo y en las grandes areas metropolitanas, los excesos de su proceso urbanizador con fines especulativos explican la intensidad de la crisis inmobiliaria y la magnitud de las ejecuciones hipotecarias a partir de 2007 (Gutierrez & Domenech, 2017; Mendez & Plaza, 2016; Obeso, 2014). En Tenerife, el impacto de los desalojos fue notable en aquellas areas insulares con dinamicas inmobiliarias desorbitadas y, entre estas, se vieron especialmente afectadas las destinadas al alojamiento de poblacion trabajadora (Garcia-Hernandez, Diaz-Rodriguez, & Garcia-Herrera, 2018). Las instituciones financieras y los fondos de capital privado fueron los artifices principales de la acumulacion y se convirtieron, tras la crisis, en los principales beneficiarios de la desposesion (Vives-Miro & Gutierrez, 2017). En las islas, parte importante de las exenciones fiscales estuvo dirigida al sector inmobiliario y alento la inversion extranjera en las principales areas urbanas y turisticas (Garcia-Herrera, Smith, & Mejias, 2007).

En la ciudad de estudio, Santa Cruz de Tenerife, existen indicios de la adopcion, por parte de los gobiernos locales, de politicas urbanas de sesgo neoliberal. Apuntan en esa direccion las transformaciones recientes de las areas centrales y una planificacion publica marcada por los intereses de los agentes privados (Armas, 2016). En un marco de creciente competi tividad urbana, se ha senalado que el empeno por la promocion de la ciudad se traduce en la concentracion de inversiones en sectores concretos y en la paulatina desatencion de las periferias (Diaz et al., 2002; Garcia-Hernandez, 2017; Garcia-Herrera et al., 2007). Con la crisis de 2007, se asiste al empeoramiento de las condiciones de vida en la ciudad y, en particular, en los espacios urbanos previamente vulnerables que se enfrentan al deterioro de sus indicadores socioeconomicos--desempleo, precariedad laboral, solicitantes de asistencia social, etcetera--(Instituto Municipal de Atencion Social [imas], 2014). En ese contexto temporal, el reparto espacial de las ejecuciones hipotecarias podria introducir matices resenables para la redefinicion de la geografia social urbana, tal y como se ha constatado en otros escenarios (Gutierrez & Declos, 2017; Parreno-Castellano, Dominguez-Mujica, Armengol-Martin, Perez, & Boldu, 2018; Vives-Miro, Rullan, & Gonzalez, 2018). El planteamiento teorico de que las crisis capitalistas contribuyen al agravamiento del desarrollo urbano desigual (Smith, 2010) puede ser cotejado a partir del examen de la densidad de los desalojos en los barrios que conforman la ciudad; mientras que el estudio de caso resulta significativo para comprender la espacialidad de la desposesion de vivienda a una escala local e identificar su incidencia en la difusion de la vulnerabilidad social. En tal sentido, resulta paradigmatico el caso de Anaza, un barrio que la administracion promovio en la decada de 1980 para el alojamiento de grupos desfavorecidos y que registro, durante la etapa de urbanismo expansivo, un destacado crecimiento inmobiliario que explica que los desalojos adquirieran mayor entidad que en los barrios socialmente vulnerables originados y colmatados con anterioridad.

El trabajo se organiza en cinco apartados: en el primero se presenta el escenario de endeudamiento y desposesion que enmarca los procesos que se analizan; el segundo recoge las fuentes y la metodologia; el tercero delimita y caracteriza el ambito de estudio; en el cuarto y quinto se plantean los resultados de la investigacion y, por ultimo, se apuntan unas reflexiones finales.

Los mecanismos de acumulacion del neoliberalismo: del endeudamiento a la desposesion

El vinculo entre la urbanizacion y los procesos de acumulacion de capital se ha puesto de relieve a lo largo de la historia del capitalismo, considerandose a la primera un ingrediente basico de la supervivencia del sistema y objeto crucial de la lucha de clases (Harvey, 2007; Lefebvre, 1974). Con el neoliberalismo, la especializacion en el circuito secundario implica una expansion inmobiliaria sin precedentes, que reafirma el papel central de la ciudad en la absorcion de los excedentes de capital (Coq-Huelva, 2013; Lois, Pineira, & Vives, 2016; Lopez & Rodriguez, 2011). El proceso de mercantilizacion del espacio urbano vinculado a la produccion masiva de vivienda se hizo factible con la expansion del credito hipotecario y el...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR