Estereotipos de género en el proceso judicial:Análisis crítico y de derecho comparado latinoamericano - Núm. 6, Febrero 2020 - Revista Latin American Legal Studies - Libros y Revistas - VLEX 852422747

Estereotipos de género en el proceso judicial:Análisis crítico y de derecho comparado latinoamericano

AutorNatalia Cereceda BarriosAntonia Cofré FaríasMelissa Joo AmunáteguiCindy Lorca RomeroKaely Labraña Trincado
Páginas97-118
LATIN AMERICAN LEGAL STUDIES Volumen 6 (2020), pp. 97-118
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO EN EL PROCESO JUDICIAL:
ANÁLISIS CRÍTICO Y DE DERECHO COMPARADO
LATINOAMERICANO*1
Natalia CereCeda Barrios**
aNtoNia Cofré farías***
Melissa Joo aMuNátegui****
CiNdy lorCa roMero*****
Kaely laBraña triNCado******
Resumen
Este artículo analiza la inuencia de estereotipos de género en la
creación y aplicación del derecho, y explica posibles mecanismos
para superarlos. En primer lugar se denen y analizan algunos
conceptos fundamentales de la teoría de género y su crítica al
derecho y los sistemas de justicia. Luego, a partir de ejemplos de
Chile, Colombia, Argentina, México y Uruguay, así como del
Sistema Interamericano de Derechos Humanos, se advierten los
desafíos de implementar políticas con perspectiva de género en
procesos judiciales.
Palabras clave: Estereotipos de género; proceso judicial; perspectiva de género.
I. INTRODUCCIÓN
Pese a que la mayoría de los textos constitucionales de América Latina esta-
blecen el principio de igualdad como un elemento esencial, estas declaraciones no
necesariamente se han traducido en igualdad material. Cotidianamente las mujeres
enfrentan situaciones de desmedro en un contexto socio-cultural preeminentemente
Este artículo corresponde a una versión revisada y editada de la presentación que obtuvo el
primer lugar en el IV Concurso Nacional de Estudiantes Nivel Pregrado “Semilleros de Derecho
Procesal”, organizado por la Universidad Diego Portales, Convocatoria 2019. Agradecemos las
sugerencias de las profesoras Victoria Martínez y Rosa María Olave, y del profesor Hugo Rojas,
la colaboración de Michael Becerra, Francesca Calabi y Pilar Contreras, y los comentarios de
quienes arbitraron este documento. Todos los errores son de nuestra responsabilidad. Artículo
recibido el 16 de octubre de 2019, aceptado para su publicación el 17 de enero de 2020.1
** Universidad Alberto Hurtado, Chile (ncereced@alumnos.uahurtado.cl).
*** Universidad Alberto Hurtado, Chile (ancofref@alu mnos.uahur tado.cl).
**** Universidad Alberto Hurtado, Chile (mjoo@alumnos.ua hurtado.cl ).
***** Universidad Alberto Hurtado, Chile (cilorca@alu mnos.uahur tado.cl).
****** Universidad Alberto Hurtado, Chile (klabrana@a lumnos.ua hurtado.cl ).
*
Natalia Cereceda - Antonia Cofré - Melissa Joo - Cindy Lorca - Kaely Labraña
98
LATIN AMERICAN LEGAL STUDIES Volumen 6 (2020)
patriarcal y androcéntrico. Es obligación del Estado disminuir la brecha discriminato-
ria que atenta contra el pleno ejercicio y goce de los derechos de niñas y mujeres. Esta
obligación emana también del sistema internacional de protección de los derechos
humanos. Sin embargo, a pesar de las numerosas convenciones y protocolos sobre
igualdad y no discriminación en el trato a las mujeres, este problema no ha sido ple-
namente abordado por las legislaciones internas y el caso chileno no es la excepción.
La cuestión de género es un problema normativo, pero también socio-cultural.
El Derecho reeja posiciones de poder y dominación, las cuales se fundan en prác-
ticas arraigadas en la sociedad.1 Son precisamente los sectores dominantes los que
obstaculizan que se establezcan mecanismos concretos y ecaces para lograr igual-
dad material. Lo anterior justica la necesidad de aplicar una perspectiva de género
en el Derecho, ya que esta mirada implica indagar sobre los efectos o impactos que
representaciones de género tienen en hombres y mujeres. Para que el derecho a la
igualdad sea ecaz es preciso desarrollar estrategias dirigidas a corregir y garantizar
a todas las personas el derecho a vivir sin miedo ni violencia, donde todos y todas
puedan participar en la esfera pública. La discriminación por motivos de género
trasciende al trato que el Estado otorga a mujeres y niñas.2 Los procesos judiciales no
son la excepción, ya que existe el riesgo de que estereotipos que refuerzan roles de
género patriarcales inuencien el razonamiento de los jueces.
Este artículo explica la importancia del enfoque de género en el Derecho a tra-
vés del análisis de la inuencia de estereotipos de género en los procesos judiciales. Por
ello, en la primera sección se denen y analizan algunos conceptos fundamentales de
la teoría de género y su crítica al derecho. En la segunda sección se comparan diver-
sas experiencias de implementación de políticas con enfoque de género en América
Latina. Así, se revisan reformas recientes y aportes dogmáticos de Chile, Argentina,
Colombia, México y Uruguay. En la tercera sección se analizan los lineamientos que
han sido denidos en el sistema interamericano de derechos humanos, en particular
por la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
II. TEORÍA DE GÉNERO Y CRÍTICAS
FUNDAMENTALES AL DERECHO
2.1 Derecho androcéntrico
El derecho androcéntrico es una manifestación generalizada del sexismo. Esto
sustenta visiones y estándares masculinos que impiden una auténtica igualdad ante
la ley, ya que trascienden la creación y aplicación de normas legales. La experiencia
masculina se percibe como la única y relevante experiencia humana.3 Por ello, para
avanzar desde la igualdad formal hacia la igualdad sustancial, los movimientos fe-
1 MaCKiNNoN (1987), p. 40.
2 sCott (1990), p. 96.
3 LaCey (1998), p. 5.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR