Proyecto de Ley Num. 1630-07 de C. Diputados, de 12 de Octubre de 2000 (Establece un nuevo Código de Procedimiento Penal.)
Número de expediente | 1630-07 |
Fecha de última tramitación | 12 de Febrero de 2015 |
Fecha de apertura | 12 de Octubre de 2000 |
Situación actual | Tramitación terminada; Ley Nº 19.696 (Diario Oficial del 12/10/2000) |
Cámara de origen | C. Diputados |
Etapa | Publicado |
Tipo de proyecto | Proyecto de Ley |
MENSAJE DE S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CON EL QUE INICIA UN PROYECTO DE LEY QUE ESTABLECE UN NUEVO CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL.
___________________________________
SANTIAGO, junio 9 de 1995.-
M E N S A J E Nº 110-331/
| | |
| | |
| |Honorable Cámara de Diputados: |
| | |
| | |
|A S.E. EL |La modernización del sistema de administración de justicia, constituye un esfuerzo de crecimiento institucional que, |
| |cercano ya el fin de siglo, es ineludible, para el desarrollo y consolidación de nuestro sistema constitucional y |
|PRESIDENTE |democrático. Existe en el país un amplio consenso sobre la falta de adecuación del sistema vigente a los |
| |requerimientos de los tiempos actuales, siendo ésta percibida como un obstáculo a las metas de desarrollo que el país|
|DE LA H. |se ha trazado para los años venideros. |
| | |
|CAMARA DE |La modernización del sector justicia en Chile ha sido definida, por el Gobierno que tengo el honor de presidir, como |
| |una política que tiende a adecuar el conjunto de las instituciones que participan de la administración de justicia a |
|DIPUTADOS. |los procesos de desarrollo político y económico que ha experimentado Chile en las dos últimas décadas. Mientras el |
| |sistema de administración de justicia en Chile fue diseñado y constituido, en lo fundamental, hacia mediados del |
| |siglo XIX, permaneciendo desde entonces sin cambio alguno, la sociedad chilena se ha transformado en un sentido |
| |económico y político. |
| | |
| |En materia económica el cambio fundamental ha consistido en la privatización de la actividad productiva, donde el |
| |Estado ha adquirido un rol regulador tendiendo, mediante la privatización, a abandonar su rol productivo inmediato. |
| |El padrón estatal del desarrollo ha quedado atrás. De una economía proteccionista, fundada en la sustitución de |
| |importaciones, la sociedad chilena ha transitado hacia un modelo de economía de mercado, abierta a la |
| |internacionalización y centrada en el fomento a las exportaciones. De un sistema productivo cuyo principal agente era|
| |el Estado, la sociedad chilena ha dado paso a un modelo que supone un Estado descentralizado que enfatiza y fomenta |
| |el esfuerzo y la iniciativa privada. |
| | |
| |El cambio político más importante en Chile ha sido, a su turno, la consolidación del modelo democrático, el que a su |
| |vez exige el respeto a los derechos humanos como un principio fundamental de legitimidad. |
| | |
| |Ambos fenómenos plantean crecientes exigencias al sistema de administración de justicia, que hacen necesaria su |
| |modernización, sobre lo cual se ha decantado un importante consenso en el país. |
| | |
| |En efecto, el desarrollo económico ha supuesto y supondrá en el futuro un creciente número y variedad de los |
| |litigios, que exigen, a la vez, rapidez y eficiencia en su resolución. En contraste con ello las características que |
| |presenta el gasto público en justicia y la evolución del trabajo de los tribunales muestra, de otra parte, que en |
| |justicia el gasto público es regresivo. Los costos de litigar se subsidian y, de esa manera, quienes acceden al |
| |sistema son subsidiados por los que resultan excluidos, es decir, los más pobres. Las deficiencias del sistema de |
| |justicia criminal, a su turno, constituyen una de las fuentes más características de la marginalidad en Chile. Al |
| |afectar de un modo discriminatorio a los sectores sociales más vulnerables y no consultar formas eficientes de |
| |reinserción, el sistema de justicia penal en Chile produce marginalidad. Así, pues, desde un punto de vista económico|
| |se requiere hacer más redistributivo el gasto en justicia, se necesita evitar que el sistema penal produzca |
| |marginalidad y, en fin, se requiere maximizar la imparcialidad y la eficiencia del sistema legal en su conjunto, |
| |bases indispensables para los títulos de propiedad y el crédito. |
| | |
| |Los cambios políticos, a su turno, exigen una justicia accesible, imparcial, igualitaria y que maximice las |
| |garantías. La necesidad de prevenir la corrupción, supone, a la vez, una activa participación de los ciudadanos en el|
| |control del poder y ello aumenta la necesidad de contar con un poder judicial eficiente e independiente. |
| | |
| |En suma, se hace necesario modernizar el poder judicial para garantizar la gobernabilidad de parte del sistema |
| |político, la integración social y la viabilidad del modelo de desarrollo económico. |
| | |
| |Mediante la modernización de la administración de justicia, se busca favorecer la consolidación del estado de derecho|
| |democrático y del modelo de desarrollo económico . Queda descontado que, desde el punto de vista de la política |
| |pública que se ha definido para el sector, ambos objetivos globales del proceso no resultan necesariamente |
| |contrapuestos, sino más bien que enlazados el uno al otro, poseyendo, en todo caso, primacía el primero por sobre el |
| |segundo. |
| | |
| |El objetivo global de modernización de la justicia -definido como la maximización de las garantías y la imparcialidad|
| |del estado democrático y el incremento del bienestar- se encuentran a lo menos tres diversas áreas en las que es |
| |necesario efectuar reformas, a saber, el área de acceso a la justicia; el área del derecho de menores; y el área del |
| |sistema penal. |
| | |
| |La reforma al sistema penal constituye una labor que se extiende más allá de la reforma al proceso penal. Supone |
| |modificar nuestros criterios de criminalización primaria, introduciendo principios como los de lesividad y última |
| |ratio; supone, además, supervigilar la ejecución de las penas para evitar así castigos excesivos y favorecer la |
| |reinserción; exige modificar la relación entre el estado y la policía, para favorecer la oportunidad y la |
| |selectividad en el uso de la fuerza; y supone, por sobre todo, de un modo urgente y prioritario, modificar el proceso|
| |penal para transformarlo en un juicio genuino, con igualdad de armas entre el estado y el inculpado y con plena |
| |vigencia de la oralidad, la oportunidad y la inmediación. |
| | |
| |Este proyecto de Código de Procedimiento Penal que se somete a la consideración del H. Congreso Nacional constituye, |
| |por eso, la pieza central de esa reforma procesal y debe erigirse, además, como el primer y decisivo paso hacia una |
| |reforma del sistema penal en su conjunto. |
| | |
| |El proyecto de Código constituye el núcleo básico de un nuevo modelo procesal penal que, a su vez, aspira a producir |
| |una importante transformación en el conjunto del sistema de justicia criminal. Se busca cambiar fundamentalmente el |
| |modo en que los tribunales desarrollan el procedimiento penal, proyectando ese cambio hacia el trabajo de los |
| |organismos policiales, hacia el funcionamiento del sistema penitenciario y, en general, respecto del conjunto de las |
| |actividades estatales que constituyen la respuesta represiva a la criminalidad. |
| | |
| |La proyección de la reforma hacia el conjunto del sistema penal debe producirse a través de dos mecanismos |
| |principales: el primero de ellos es la creación de un Ministerio Público. Este organismo debe, además de cumplir su |
| |rol específico como órgano acusador en el procedimiento penal, asumir la función de ordenar la utilización de los |
| |recursos represivos del sistema conforme a criterios generales, conocidos y legitimados por medio de la discusión |
| |pública y frente a órganos representativos de la comunidad. El segundo consiste en devolver a las decisiones |
| |judiciales, y en especial a la sentencia judicial, su plena centralidad como forma de control y legitimación de la |
| |utilización de dichos métodos represivos. Se busca entonces reordenar las oportunidades y los supuestos de las |
| |actuaciones de los diversos órganos, con miras a enfatizar el carácter principal de las decisiones judiciales. |
| | |
| |En consecuencia, éste proyecto establece las bases procedimentales de un nuevo sistema procesal penal que pretende |
| |abandonar el modelo inquisitivo y avanzar hacia otro con una orientación de carácter acusatorio. Es en esta |
| |perspectiva que este proyecto debe ser analizado, comprendido y criticado. Las instituciones que propone han sido |
| |diseñadas con estas orientaciones, y debieran ser evaluadas a partir de su idoneidad para darles cumplimiento. |
| | |
| | |
| |Rentabilidad de la Reforma Procesal Penal |
| | |
| |Desde el punto de vista político y constitucional, el mayor defecto del sistema penal en Chile es que carece de un |
| |genuino juicio contradictorio que satisfaga las exigencias del debido proceso. El sistema penal en Chile, en su fase |
| |procesal, contradice así una de las garantías inherentes al sistema político. Según lo acreditan diversos estudios, y|
| |la observación histórica lo pone de manifiesto, el proceso penal en Chile posee una estructura inquisitiva, |
| |absolutista y secreta, que despersonaliza al inculpado y que no se corresponde con la noción de ciudadanía propia de |
| |un Estado Democrático. La consolidación de la democracia exige la reforma al proceso penal de modo que satisfaga las|
| |exigencias de un juicio público y contradictorio. La reforma al proceso penal que proponemos constituye, entonces, |
| |una profundización de las instituciones democráticas que conforman al Estado chileno. |
| | |
| |Pero no se trata sólo de satisfacer las exigencias del debido proceso, llevando así a término el desarrollo del |
| |Estado Constitucional. Todavía esa reforma resulta exigida por la idea y el principio de los derechos humanos que |
| |fundan al sistema político y que constituyen, como es sabido, uno de los compromisos más delicados del Estado ante la|
| |comunidad internacional. Se ha dicho, con razón, que los sistemas de enjuiciamiento criminal son los más elocuentes |
| |indicadores del grado de respeto por los derechos de las personas que existe...
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba