Emergencia de las mujeres indígenas en América Latina. Debates sobre género, etnicidad e identidad cultural - Núm. 10-2, Junio 2019 - Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política - Libros y Revistas - VLEX 839685590

Emergencia de las mujeres indígenas en América Latina. Debates sobre género, etnicidad e identidad cultural

AutorSheila Fernández Míguez - Juan Jorge Faundes
CargoUniversidade de A Coruña, Galicia, España. Universidad Autónoma de Chile, Providencia, Chile - Universidad Autónoma de Chile, Temuco, Chile
Páginas53-96
53
REVISTA CHILENA DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
DICIEMBRE 2019 • E-ISSN 0719-2150 • VOL. 10 • Nº 2. PÁGS 53-96
RECIBIDO 26/09/2019 - APROBADO 17/12/2019
DOI 10.7770/RCHDCP -V10N2-ART2051
  
Emergencia de las mujeres indígenas en América
Latina. Debates sobre género, etnicidad e
identidad cultural
e emergence of indigenous women in Latin America. Debates on gender and
ethnicity
Sheila Fernández Míguez1
Universidade de A Coruña, Galicia, España
Universidad Autónoma de Chile, Providencia, Chile
Juan Jorge Faundes Peñafiel2
Universidad Autónoma de Chile, Temuco, Chile
RESUMEN Revisamos la situación de las mujeres indígenas en América Lati-
na, considerando algunas de las formas de exclusión y discriminación que las
afectan en el contexto de la globalización y el Estado Nación, como sistemas
de dominación que se inician en la época de la conquista colonial. En particu-
lar, trabajamos en torno a las propuestas de «equidad de género», «feminismo
indígena», «dualidad» y «complementariedad», en la búsqueda de alternativas
para la femineidad y la interculturalidad, hacia la redef‌inición del Estado y la
profundización democrática.
PALABRAS CHAVE Mujeres indígenas; género; etnicidad; complementariedad;
América Latina.
__________________________
1. Este trabajo se inserta en el Proyecto “Ayuda para la consolidación y estruc turación de unidades
de investigación competitivas en las universidades del sistema universitario de Galicia. Código de
f‌inanciación ws431-x 2019/18. Y forma parte de la estancia de investigación posdoctoral realizada
en el Max Planck Institute for Foreign and International Criminal Law en Friburgo. Mail: sheila.
fernandez@udc.es.
2. Este trabajo se inserta en el Proyecto Fondecyt Iniciación N° 11161079 “El derecho fundamental
a la identidad cultural de los pueblos indígenas en Chile, debates y problemas a la luz de la jurispru-
dencia conforme al Convenio N° 169 de la OIT”. Mail: Juan.faundes@uautonoma.cl.
54
ABSTRACT We review the situation of indigenous women in Latin America,
including some of the forms of exclusion and discrimination they suf‌fer in the
context of globalization and the nation-state, domination systems that date
back to the colonial conquest. Specif‌ically, we discuss the proposals of “gen-
der equality”, “indigenous feminism”, “duality” and “complementarity”, seeking
alternatives to femininity and intercultural relations towards a redef‌inition of
the state and a deeper expression of democracy.
KEYWORDS Indigenes women; gender; ethnicity; complementarity; La-
tin America.
Mi nombre es Esther, pero eso no importa ahora. Soy zapatista, pero eso tampoco
importa en este momento. Soy indígena y soy mujer, y eso es lo único que importa
ahora.
Comandanta Esther
. Introducción
El presente artículo está escrito por dos personas, w ingkas, y Sheila Fernández Mi-
guez de Galicia, territorio con identidad propia que está dentro del reino de España
y Juan Jorge Faundes Peñaf‌iel de Temuco, capital de la Araucanía, territorio ancestral
del Pueblo Mapuche. A continuación, presentamos un trabajo que surge desde el más
profundo respecto y sonoridad con las mujeres indígenas de Abya Yala, territorio
hoy conocido como América. Con esta pequeña presentación queremos dejar dos
cosas claras: () nuestras voces se esfuerzan por abandonar sus privilegios y ponerse
en el lugar de «las otras»; y () tratamos de identif‌icar nuestros sesgos eurocéntricos
y eliminarlos, pues abordar una temática como son las discriminaciones múltiples
que sufren las mujeres indígenas y los debates sobre «equidad de género», «duali
FERNÁNDEZ Y FAUNDES
EMERGENCIA DE LAS MUJERES INDÍGENAS EN AMÉRICA LATINA. DEBATES SOBRE GÉNERO, ETNICIDAD E
IDENTIDAD CULTURAL
__________________________
3. Cita de KETTERER (2011) p. 266; también es citada por ESCOBAR (2003) p. 76.
4. Huinca o wingka: en mapudungun (leng ua mapuche) signif‌ica cualquier no mapuche, FAUNDES
MERINO (2011) pp. 26, 190); persona no mapuche, extranjero, sinónimo de ladrón, AVENDAÑO,
(2008) p. 39.
5. Abya Yala es el nombre que el pueblo Kuna, que vive en los archipiélagos de Panamá y en el
Darién y cuyo idioma pertenece al grupo de lenguas chibchense, utiliz a para def‌inir al sur y norte del
continente. América es un nombre colonial con el que no quieren identif‌icar su territorio común.
GARGALLO (2014) p. 23.
55
dad» y «complementaridad» desde una mirada occidental, es reproducir formas de
«colonialidad de género», es tomar la teoría de género occidental como si esta fuese
universal y aplicarla a todas las culturas, al considerar que es la única o la mejor para
explicar las relaciones y opresiones de género.
Siguiendo a Margaret Kovach elaboramos un trabajo de «investigación indígena».
Este concepto empleado por la autora para hacer referencia a toda aquella investi-
gación realizada o no por personas indígenas que emplea metodologías interdisci-
plinares indígenas y decoloniales donde se incluyen o estudian materias que tienen
relevancia para las comunidades indígenas y cuyo objetivo es la erradicación de las
relaciones desiguales de poder económicas, so ciales, raciales, culturales y de género.
Nuestro estudio parte de la heterogeneidad de los pueblos indígenas latinoameri-
canos, entre ellos y en lo interno −diversidad que reconocemos y valoramos desde el
pensamiento periférico en el cual nos situamos− y por ello advertimos que esta condi-
ción nos impide hacer diagnósticos o af‌irmaciones unívocas y alcanzar conclusiones
def‌initivas, homogéneas, aplicables en términos absolutos a todo s los contextos.
Nos interesa abordar el «ser mujeres» y el «ser indígenas», en el marco del actual
devenir de los pueblos indígenas en América Latina, como contexto geográf‌ico, histó-
rico, cultural y simbólico en tanto se cruzan múltiples formas de exclusión-opresión.
En concreto, nuestro objetivo es mostrar las principales opresiones, propuestas resi
__________________________
6. El concepto acuñado por María Lugones hace referencia a la opresión de género racializada y
capitalista como una forma específ‌ica de dominación, dentro de esta categoría la autora introduce
también determinadas corrientes de feminismo, que invisibilizan, condenaban o usan como medida
negativa cuando no criminalizan otras formas de organización de las relaciones de género. En este
sentido, considera que determinados feminismos imponen una noción de género que consideran
universal. Para profundizar en este sentido ver: LUGONES (2008, 2014) y ESPINOSA-MIÑOS O
(2014).
7. KOVACH (2018) pp. 214-217.
8. En el presente artículo, siguiendo las «críticas feministas postmodernas a la c iencia» no emplea-
mos la categoría analítica de mujer en singular, entendemos que es necesario hablar de mujeres
en plural, para poder incluir todas las experiencias de las mujeres que son diferentes dado que
están cruzadas por las variables de ed ad, clase, raza, etnia y cultura, entre otras. En este sentido
asumimos la crítica, que señala que el uso de una única voz y visión de las mujeres es otra forma
de pensamiento androcéntrico que insiste en decir sólo una verdad o historia acerca de la realidad.
Este enfoque nos permite introducir una mirada desde el aquí, ahora y lugar, lo que da cuenta de
las diferentes formas de ser, pensar y de hablar desde la apertura, y la pluriversalidad al tomar estas
variables en cuenta y no reprimir las diferencias que caracterizan a las persona s, ARAIZA DÍAZ ,
(2012); BLAZQUEZ GRAF, (2010). También acudimos al plural para hablar de «los hombres» al en-
tender que su empleo en singular restringe la potencia de lo que se dice en el texto. Cuando empleas
el concepto en singular parece que la responsabilidad es de ese otro, no del conjunto, de forma que
apelamos a los hombres en general, al entender que es colectiva la responsabilidad de constituirse
en aliados y agentes del cambio para una sociedad sin discriminación de género.
REVISTA CHILENA DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
DICIEMBRE 2019 • E-ISSN 0719-2150• VOL.10 • N ÚM. 2 • PÁGS. 53-96

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR