Que hay detrás de la falta de cupos en establecimientos escolares - Núm. 1636, Abril 2024 - Temas Públicos - Libros y Revistas - VLEX 1034340605

Que hay detrás de la falta de cupos en establecimientos escolares

Páginas1-8
TEMAS PÚBLICOS
www.lyd.org
1636 - 1
18 de abril de 2024
ISSN 0717-1528
1
QUÉ HAY DETRÁS DE LA FALTA DE CUPOS EN
ESTABLECIMIENTOS ESCOLARES
Terminado el primer mes del año escolar, aún hay 880 estudiantes en el país que no
tienen un cupo en un establecimiento educativo. Si a comienzos de marzo se hablaba
de más de 3 mil, la nueva cifra que entregó el Ministerio de Educación, mantiene la
duda: ¿qué hay detrás de la falta de cupos? En el presente documento revisamos tres
elementos que ayudan a explicar este problema. Primero, la insuficiente oferta de
establecimientos de calidad, que se verifica con una alta concentración de las
postulaciones; segundo, las barreras normativas que han impedido al sistema
ajustarse a las preferencias de las familias, ya sea a través de la apertura de nuevos
establecimientos o el cierre de aquellos que no logran los estándares mínimos de
aprendizaje definidos por el Estado; y, tercero, el mecanismo mediante el cual los
cupos disponibles son asignados, así como los criterios sobre los cuales éste actúa.
1| INSUFICIENTE OFERTA DE ESTABLECIMIENTOS DE CALIDAD
Un primer elemento tras la falta de cupos, es la insuficiente o ferta de opciones de
calidad, que se verifica en la alta concentración de postulaciones en un bajo número
de colegios. En efecto, al mirar las postulaciones a Prekínder (proceso 2022 para
ingresar en 2023) se observa que, en promedio, alrededor del 15% de los colegios en
funcionamiento -los que a su vez ofrecen entre el 20% y 30% de las vacantes
En el presente documento revisamos tres elementos que ayudan a explicar qué hay detrás
de la falta de cupos en el sistema escolar.
Primero, está el problema de la insuficiente oferta de establecimientos de calidad, que se
verifica en la alta concentración de postulaciones en un bajo número de colegios.
Segundo, están las múltiples restricciones que hoy existen y que han desincentivado la
creación y ampliación de alternativas educativas de calidad: las exigencias y plazos para el
reconocimiento oficial, la burocracia para impedir el lucro y la prohibición explícita de
crear nuevos colegios.
Por último, están los problemas que ha mostrado el SAE, esto es, el modo y en especial los
criterios según los cuales se asignan los cupos, lo que va en contra del sentido común de
la población, provocando una sensación de injusticia y frustración.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR