Declara el 20 de abril de cada año como el Día de la Alfarería de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca
Fecha de registro | 11 Septiembre 2023 |
Número de Iniciativa | 16275-24 |
Tipo de proyecto | Proyecto de ley |
Cámara Legislativa de Origen | Cámara de Diputados,Moción |
Autor de la iniciativa | Benavente Vergara, Gustavo, Bernales Maldonado, Alejandro, Concha Smith, Sara, Delgado Riquelme, Viviana, Durán Salinas, Eduardo, Mix Jiménez, Claudia, Muñoz González, Francesca, Olivera De La Fuente, Erika, Teao Drago, Hotuiti, Von Mühlenbrock Zamora, Gastón |
Establece el día 20 de abril de cada año como el día de la Alfarería de Quinchamalí y
Santa Cruz de Cuca
Antecedentes
Las distintas expresiones artesanales son claves para la conservación del patrimonio
cultural de nuestro país. Este es el caso de la Alfarería de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca.
La Alfarería de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca es una técnica artesanal que se
transmite de forma intergeneracional, normalmente entre las mujeres de la familia, en la
localidad de Quinchamalí1. En efecto, y desde sus orígenes, y como en la mayoría de las
culturas indígenas americanas, la alfarería se trataba de una actividad desarrollada de forma
exclusiva por mujeres.
Esta tradición artesanal se remonta a la época colonial cuando los indígenas
Mapuches y Pehuenches radicados en esa zona, confeccionaban este tipo de alfarería con
fines utilitarios. No obstante ello, solo a partir del siglo XX es cuando se comienzan a
comercializar estas piezas de alfarería.
Se caracteriza por ser alfarería de color negro, producido por la quema y ahumado en
base a combustible de guano o paja. Además, se reconoce por la decoración con pintados en
blanco.
En el año 2014 la Unión de Artesanas de Quinchamalí, patrocinado por la Ilustre
Municipalidad de Chillán, fueron reconocidas como Tesoros Humanos Vivos por el Estado
de Chile a través del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Este reconocimiento se le
“otorga a personas y comunidades portadoras de manifestaciones del patrimonio cultural
inmaterial que poseen una alta significación para el país y las comunidades locales.”2
Asimismo, en el año 2022 en el marco de la Decimoséptima reunión del Comité
Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, llevada a cabo
en Rabat, Marruecos, y en virtud de la nominación que hiciera el Estado de Chile, la alfarería
de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca fue inscrito en la Lista Representativa del Patrimonio
Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO.
1 Que se encuentra a unos 32 kilómetros al sureste de la ciudad de Chillán.
2 Ver en: https://www.cultura.gob.cl/publicaciones/tesoros-humanos-vivos-reconocimiento-2014/
11-09-2023
14:18
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba