Cultura, transformacion urbana y empoderamiento ciudadano frente a la gentrificacion. Comparacion entre el caso de Getsemani (Cartagena de Indias) y el Raval (Barcelona). . - Vol. 42 Núm. 126, Mayo 2016 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 641610349

Cultura, transformacion urbana y empoderamiento ciudadano frente a la gentrificacion. Comparacion entre el caso de Getsemani (Cartagena de Indias) y el Raval (Barcelona). .

AutorRius-Ulldemolins, Joaquim
CargoEnsayo

RESUMEN | La cultura se ha convertido en un elemento esencial en los procesos de transformacion urbana, especialmente en los barrios centricos de las ciudades historicas. Ello se explica por lo decisivo de su rol en cuanto a fomentar el consumo y la marca territorial en el marco de la globalizacion de flujos economicos y turisticos. Este papel de la cultura en la refuncionalizacion del espacio urbano ha sido reiteradamente criticado por diversos autores. Sin embargo, tambien se plantea que la cultura puede contribuir a revalorizar los barrios marginales construyendo una imagen positiva, y a empoderar a la ciudadania contra la gentrificacion. Asimismo, como se analizara en el caso de Getsemani y del Raval, la alianza de los sectores creativos con habitantes tradicionales permite generar discursos y planes alternativos a la expulsion y estandarizacion de espacios urbanos historicamente populares, creando una identidad de barrio compartida y basada en el patrimonio inmaterial existente.

PALABRAS CLAVE | cultura urbana, gentrificacion, participacion ciudadana.

ABSTRACT | Culture has become an essential element in the processes of urban transformation, especially in the central districts of historical cities. This is explained by the crucial role that culture plays in promoting consumption and territorial marking in the context of globalization of economic and tourist flows. The role of culture in the revamping of urban space has been repeatedly criticized by several authors. However, it is also suggested that culture can contribute to revalue deprived districts by creating positive images and empower citizens against gentrification. Also, as it will be analyzed in the case of Getsemani and Raval, the alliance of creative industries with traditional inhabitants allows generating discourses and plans alternative to expulsion and standardization of historically popular urban spaces, creating a shared neighborhood identity based on the existing intangible heritage.

KEY WORDS | urban culture, gentrification, citizen participation.

Introduccion

La centralidad de la cultura en los procesos de transformacion urbana es un hecho crecientemente analizado y documentado en los paises avanzados (Montgomery, 2003) y tambien mas recientemente en algunos paises emergentes (Wu, 2005). Desde los pioneros estudios de los anos ochenta en Estados Unidos o Gran Bretana (Bianchini, 1991; Zukin, 1989), la transformacion de barrios centricos en clusteres de actividad cultural ha sido analizada de una forma positiva, en tanto factor de crecimiento economico y de empleo (Markusen & Schrock, 2006; Williams & Currid-Halkett, 2011), o con un enfoque critico, como generadora de gentrificacion y exclusion urbana al servicio de la reconversion neoliberal de la ciudad (Harvey, 2005; Peck, 2005).

Por otra parte, diversos autores han senalado la creciente importancia de las industrias creativas y el turismo en la economia urbana y, en este caso, la relevancia de la generacion de marcas territoriales para promover las ciudades (Evans, 2003; Pike, 2011). En este contexto, los barrios centricos de las ciudades que apuestan por la economia creativa o el turismo cultural se estan convirtiendo en importantes factores de atraccion y diferenciacion respecto de otros productos y destinos (Rius-Ulldemolins, 2014). Conscientes de ello, las industrias creativas y las empresas turisticas estan generando mayor presion sobre estos barrios para adaptarlos a sus necesidades (Degen & Garcia, 2012). A contramano, tambien estos procesos de gentrificacion estan formando movimientos de resistencia vecinal, en los cuales los nuevos vecinos --entre los que se encuentran creadores atraidos por la centralidad y el patrimonio cultural del barrio--originan alianzas contra los procesos de expulsion y estandarizacion del diseno urbano y su contenido sociocultural (Julier, 2005; 2011). En estos movimientos, un factor central en disputa lo constituye la generacion de un relato que reivindique los elementos de patrimonio material (forma de los edificios y trama urbana) e inmaterial del barrio (identidad, estilo de vida) y favorezca su preservacion.

Frente a tal realidad, con este articulo se pretende demostrar, por una parte, la formacion de coaliciones de artistas y comunidad local frente a la gentrificacion; y por otra, la falta de consenso entre instituciones, comunidades, agentes economicos y artistas en el desarrollo de procesos de regeneracion urbana basados en la cultura. En este sentido, el analisis intenta ahondar en la composicion de las coaliciones y en aquellas causas de desacuerdo entre los agentes que impiden avanzar en una gobernanza y sostenibilidad de los procesos, que permitan combinar desarrollo economico y turistico, con mantenimiento de la identidad y de la poblacion local.

Hemos elegido para analizar estos procesos los casos del Raval (Barcelona) y Getsemani (Cartagena de Indias), barrios donde se han desarrollado procesos de regeneracion urbana en los que han desempenado un rol central la cultura y los creadores. Las dos ciudades corresponden al perfil de ciudad grande, capital regional--sin ser capitales de un Estado-nacion, con todo lo que ello comporta a nivel socioeconomico y politico--, siendo casos en los que el gobierno local ha hecho una apuesta por el turismo y disenado una estrategia de city branding acor de (Brida, Bukstein, Garrido & Tealde, 2010; Rius-Ulldemolins, 2014). Asimismo, los barrios elegidos son centricos, de relevancia historica pero antiguamente marginales, y casos ejemplares en los que la cultura desempena un papel de atraccion de las industrias culturales y turisticas (por lo tanto, generando gentrificacion), aunque a la vez esta facilitando procesos de participacion y empoderamiento ciudadano. Veremos, sin embargo, que en uno de los casos, el Raval de Barcelona, las administraciones publicas han cumplido una labor mas activa en las politicas urbanas y sociales y en la creacion de espacios de gobernanza del proceso de regeneracion urbana y los usos de la cultura para este fin que en Getsemani, mientras en este ultimo caso el proceso de regeneracion urbana ha sido protagonizado por agentes economicos y turisticos, con la iniciativa para el desarrollo de coaliciones antigentrificacion en manos del tercer sector.

A nivel metodologico, el analisis del proceso de transformacion del Raval se apoya en un trabajo de campo de 35 entrevistas, tres grupos de discusion y seis meses de observacion del barrio (citacion anonimizada) (1). Este trabajo ha sido posteriormente actualizado con seis entrevistas a agentes culturales del barrio en el marco del proyecto de investigacion (referencia anonimizada), que validan los datos y observaciones realizadas anteriormente. En tanto, el analisis del barrio Getsemani se ha realizado a partir de cuarenta y nueve entrevistas cualitativas y la observacion en la zona durante nueve meses (citacion anonimizada) (2), que han sido incorporadas al analisis a partir de un analisis de contenido (3).

Creacion de clusteres culturales, gentrificacion urbana y movimientos sociales

De forma creciente, se ha tomado conciencia de que la clusterizacion cultural genera beneficios por la concentracion y la densidad de intercambios entre agentes culturales (Markusen, 1996; Markusen & Gadwa, 2010), y que su importancia no se deriva solamente de factores infraestructurales (Scott, 2000), sino de las relaciones sociales formales e informales que permiten conformar una escena creativa (Currid, 2007; Currid & Williams, 2010). Esta mayor conciencia se ha transformado en politicas de incentivo de las industrias creativas o de la ciudad creativa, y de la generacion de clusteres culturales en sus diversas formas: de industrias culturales, distritos de consumo cultural o escenas culturales (Zarlenga, Rius-Ulldemolins & Rodriguez Morato, 2013).

No obstante lo anterior, de forma creciente se ha senalado el impacto elitizador a nivel social, y gentrificador en la esfera urbana, de la ascendente instrumentalizacion economica y social de la cultura y de sus productores como un fenomeno ligado al capitalismo neoliberal; esto es, el papel de la cultura en estrategias de regeneracion urbana orientadas al branding e intereses del mercado inmobiliario (Balibrea, 2004; Bianchini, 1993; Borja, 2010; Zukin, 1989; Insulza, 2012) y a la elaboracion de un discurso sobredimensionado acerca de la capacidad de la cultura para afrontar problemas de orden social (Belfiore, 2002).

Podriamos decir que la problematica a la que hacemos referencia se resume en la tension provocada por el debilitamiento de las politicas dirigidas al bienestar de quienes habitan las ciudades (Jordan & Carbonetti, 2007) y, correlativamente, el fortalecimiento de las encaminadas a posicionar a las ciudades en un mercado global entre urbes, altamente competitivo (Mendes, 2007). Esto, en un escenario de clara regresion de los mecanismos de redistribucion estatal y del avance de una logica de mercado como principio configurador de la vida social y el gobierno de las ciudades (Harvey, 1989) que irrumpe con fuerza desde finales de los ochenta en el contexto europeo. La orientacion emprendedora se ha expresado a nivel politico en mecanismos de gobernanza, mayor participacion del sector privado empresarial y en una limitada participacion de la ciudadania (Blakeley, 2005), que ha llevado a algunos autores a destacar la importancia de una ciudadania critica para el desarrollo de una gobernanza mas democratica y empoderadora (Geissel, 2008).

En este nuevo escenario de pugna entre el mercado, la ciudadania y la burocracia estatal para desarrollar y controlar los nuevos marcos innovadores de gobernanza (Swyngedouw, 2005), se han destacado los efectos empoderadores de la participacion de la ciudadania en los procesos de redefinicion urbana y la importancia de tejer alianzas entre los habitantes tradicionales y los nuevos vecinos, los movimientos sociales tradicionales...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR