Criminalizaci - Vol. 40 Núm. 120, Mayo 2014 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 636155497

Criminalizaci

AutorOrtega U., Tamara

RESUMEN | En este trabajo compartimos los resultados y conclusiones más atrayentes de una investigación mayor, la cual analizó interpretaciones y vivencias del que podría ser uno de los grupos más afectados con la fragmentación y segmentación de las ciudades actuales: los jóvenes. En un contexto de altas tasas de criminalidad y temor de la población, los procesos socializadores de jóvenes al interior de sus barrios presentan múltiples características, tanto evidentes como subterráneas. La investigación se sustenta en un enfoque de carácter cualitativo, complementado con técnicas de información geográfica--como mapas perceptuales--y entrevistas, todas ellas aproximaciones que permiten establecer tipologías de espacios socializadores. Las distintas etapas de desarrollo juvenil, los mecanismos de transmisión de conductas y la ocupación violenta del espacio público, dan cuenta de modos alternativos de reproducción de ciertos elementos subculturales. Su estudio implica intervenir en lo urbano y la juventud, sobre todo develando patrones de conformación de la ciudad que tienden a guetificar ciertos enclaves de pobreza y criminalidad.

PALABRAS CLAVE | pobreza, segregación, violencia.

ABSTRACT | In this paper, we share the most compellingfindings and conclusions ofa broader research project, that analyzed interpretations and experiences of what could be one of the groups most affected by the fragmentation and segmentation of the modern city: the young. In a context of high crime rates and fear, the socializing processes of young people within their neighborhoods display multiple characteristics, some of them patent, others implicit. This study uses a qualitative approach, supplemented by geo-information technologies--such as perceptual maps--and interviews, which disclose different types of socializing spaces. Different stages of youth development, the transmission of behaviors mechanisms and the violent occupation of public space, show us alternative ways in which subcultural elements are reproduced. To study them means to intervene into the urban sphere and youth, especially revealing patterns of city conformation that tend to ghettify enclaves ofpoverty and crime.

KEY WORDS | poverty, segregation, violence.

Introducción

Entre los estudios de sociología urbana, se aprecia un interés creciente por desarrollar análisis de los procesos experimentados por jóvenes pobres de la ciudad, los cuales, además de protagonizar altos índices de desempleo, deserción escolar y precariedad, deben lidiar en forma habitual con las características más nocivas presentes en barrios segregados. Entre ellas, manifestaciones de violencia y hechos ilícitos que contribuyen a trazar el esquema de percepción y sentidos de pertenencia de la etapa adolescente.

En el contexto chileno actual, el tema de la criminalidad constituye un problema abordado desde múltiples ámbitos, incluso desde la opinión pública y en forma mediática. Sin embargo, existen escasos análisis que intenten comprender el problema desde los procesos socializadores que acompañan a los segmentos juveniles en situación de pobreza y exclusión. En un intento de suplir ese vacío, el artículo indaga en las dimensiones que alcanzan estos procesos socializadores en contextos de exclusión social y confinamiento espacial, y su expresión en las conductas de grupos determinados de la población. A tal fin se analizan los ejes que articulan formas de vida atravesadas por el nexo entre barrio, socialización y violencia juvenil, en un ámbito local específicos.

Resulta interesante otorgar relevancia al estudio de aquellos sujetos que cometen delitos menores y que se encuentran en situación inaugural de comportamiento delictivo. Con ello aportamos a la generación de conocimiento acerca del aprendizaje de conductas delictivas en jóvenes de corta edad, relevando el rol fundamental de las políticas públicas locales para la superación de este problema social, visto por lo general desde el piso central de exclusión, pobreza y violencia juvenil que envuelve a aquellos comportamientos.

La intervención de la sociología urbana resulta crucial en el esfuerzo por recuperar la interacción e integración entre los grupos sociales, incluyendo un espacio público que permita renovar las certidumbres y confianzas básicas entre las personas, así como obtener un sentimiento de pertenencia hacia un tejido social activo y más participativo.

El artículo presenta antecedentes contextúales, teóricos, método y resultados principales, otorgando mayor énfasis a las conclusiones obtenidas en torno a aspectos interpretativos y definición de tipologías espaciales (1).

Antecedentes de contexto

Procesos de globalización y urbanización

En la actualidad, gran parte de las ciudades latinoamericanas participa activamente en los procesos de reestructuración capitalista, caracterizados por cambios en la informatización y flexibilización de los mercados, en las nuevas formas de tecnología y comunicación, además de transformaciones en la dinámica productiva. Estos procesos forman parte de la tendencia globalizadora presente en la región--de la cual Chile participa activamente--, con su secuela de transformaciones que han llevado a las ciudades latinoamericanas a constituirse en máquinas de crecimiento urbano capitalista. Uno de los resultados de este desarrollo ha sido la generación de nuevas formas de configuración espacial caracterizadas, entre otras cosas, por fragmentación social, polarización y segregación residencial (Ducci, 2004).

Por su parte, el actual rol del Estado es de desregulación frente a variadas situaciones de la realidad social, entre las que se encuentra la gestión urbana, que actualmente le otorga al capital privado un papel central como promotor del desarrollo urbano. En este sentido, desde los años ochenta la ciudad de Santiago presenta una serie de transformaciones en su configuración espacial, que han tenido lugar--principalmente desde el gobierno dictatorial-a través de un poderoso mecanismo: la erradicación forzada de 'campamentos'. Esta intervención desencadenó profundas rupturas en las comunidades, complejos procesos de reestructuración, marginalidad y concentración espacial de la pobreza, que generaron nuevas problemáticas en aquellos sectores menos favorecidos.

Según algunos autores, Santiago corresponde a "una ciudad segregada en términos socioeconómicos, con áreas urbanas fragmentadas desde el punto de vista administrativo, con inequidades en la calidad de los servicios públicos, y creciente inquietud, temor y percepción de inseguridad en la población" (Rodríguez & Winchester, 2001, p. 18). Además, las políticas públicas habitacionales han desarrollado una organización segmentada y segregada de las viviendas, acorde a los estratos socioeconómicos de la población (Rodríguez & Sugranyes, 2004; Hidalgo, 2007; Rodríguez, 2005; Ducci, 2004; De Mattos, 2004; Kaztman, 2001), interviniendo también los precios del suelo en la construcción de esta trama socioespacial (Sabatini, 2000; Arriagada & Simioni, 2000).

Por otra parte, a pesar de que la pobreza ha disminuido en términos generales, los patrones de distribución espacial de la pobreza siguen siendo similares a los de décadas anteriores. El área urbana de Santiago está claramente diferenciada según los niveles de ingreso de las familias, lo que se refleja en importantes desniveles en la calidad y volumen de infraestructura y equipamiento (2). A la par de estas tendencias se generan barrios segregados al interior de la ciudad que reproducen las desigualdades socioeconómicas, puesto que, al ser excluidos, los pobres mantienen un contexto de pobreza y pares pobres, lo que reduce su margen de posibilidades, sus contactos y sus probabilidades de exposición a códigos, mensajes y conductas funcionales a una movilidad social ascendente.

En el marco descrito sucintamente, y como consecuencia de él, la ciudad de Santiago se caracteriza por dos principales rasgos de su organización espacial. En primer lugar, un desarrollo desigual donde coexisten, por una parte, una población cosmopolita, globalizada, con empleos estables y salarios altos, mientras que, por otra, se encuentra una población pobre, desempleada, marginal y criminalizada (De Mattos, 1999, 2002). En segundo lugar, la existencia de guetos de pobreza y exclusión del "sistema globalizado", en los cuales se manifiestan formas alternativas de convivencia y socialización propias de un segmento apartado y aislado, en términos espaciales y culturales, donde se asimilan ciertos patrones como cotidianos y normales, y cuyos actores aparecen ante el resto de la población como socialmente desviados. Estos barrios suelen caracterizarse por presentar altos niveles de exclusión social, vulnerabilidad y estigmatización (Kaztman, 2001 y Katzman et al., 2003; Lunecke, 2004; Sabatini, 1999; Saraví, 2004), además de presentar altos niveles de victimización y temor en la población y una menor presencia legal del Estado (Ministerio del Interior, Chile, 2004; Dammert & Oviedo, 2004; Frühling & Sandoval, 1997).

La delincuencia juvenil

El fenómeno de la delincuencia se ha constituido en uno de los temas relevantes en la agenda pública, privada y académica. El aumento de la delincuencia ha provocado un gran sentimiento de inseguridad en la población, reflejado en la importancia que le atribuyen los chilenos. Así, según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud, 1998), "los chilenos suelen asociar espontáneamente la inseguridad con la delincuencia".

Es preciso señalar que la relación causal entre pobreza y delincuencia es rechazada por varios autores (Arriagada & Godoy, 2000; Tironi, Weinstein & Martínez, 1990, entre otros). Se ha indicado, en cambio, otro elemento fundamental que interviene mayormente en la criminalidad: la inequidad (Dammert, 2005), rasgo prevalente en nuestro país donde el crecimiento en economía no ha ido acompañado de una distribución equitativa del bienestar hacia toda la población...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR