El contexto urbano y las interacciones sociales: dualidad del espacio de actividades de sectores de ingresos altos y bajos en Concepci - Vol. 40 Núm. 121, Septiembre 2014 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 636388389

El contexto urbano y las interacciones sociales: dualidad del espacio de actividades de sectores de ingresos altos y bajos en Concepci

AutorGarc

RESUMEN | Este trabajo busca abordar la relación entre el contexto urbano y las interacciones entre las personas, identificando las dimensiones sociales y espaciales de esa relación, las que son enfocadas en dos niveles de análisis: el barrio, como base de los hogares de la muestra estudiada; y el individuo, en el contexto de sus redes sociales personales. Este análisis se hace a partir de casos de estudio individuales. La investigación se basa en un marco teórico interdisciplinar y en datos empíricos recogidos en Concepción, Chile. Los resultados sugieren la existencia de un espacio de actividades delimitado por los lugares donde los individuos desarrollan sus actividades sociales cotidianas, su entorno cercano. A ello se suma el espacio de movimiento que se conforma por la ruta o trayecto entre el hogar y trabajo de los individuos, y los lugares de interacción social con sus redes personales. Los análisis revelan la dualidad existente entre el espacio de actividades de sectores de ingresos altos y el de sectores de bajos ingresos, sugiriendo que la integración socioespacial y problemas concomitantes tiene ribetes más complejos y multidimensionales que los generalmente abordados en la literatura.

PALABRAS CLAVE | redes, movilidad, desigualdad social.

ABSTRACT | The objective of this work is to study the relationship between the urban context and social interactions. The social and spatial dimensions involved in this relation were grouped into two levels of analysis: the neighborhood--as the stratum where household sample groups were taken- and the level of individuals in the context of their personal social networks. Individual case studies were carried-out as part of the analysis. The study is based in an interdisciplinary-framework and empirical data from Concepción, Chile. The results suggest the existence of a recreational space that is limited to the areas in which individuals establish their everyday social activities, and which generally represent their immediate surroundings. In addition to this immediate realm, there is also the space of movements formed by the path or route be-tween the individual's home and workplace, and the places of social interaction with their personal networks. The study reveals the duality between the recreational spaces of low-income groups and those of high-income groups, suggesting that issues of socio-spatial segregation touch upon wider, more complex and multidimensional aspects than those generally addressed in the literature.

KEY WORDS | networks, mobility, social inequality.

Introducción

Las interacciones sociales ocurren en un contexto social y urbano específico, gracias a las oportunidades y restricciones en la movilidad espacial de las personas involucradas. Motivados por el importante vacío en la literatura al respecto y el creciente interés en las perspectivas de movilidad en torno a las interacciones sociales, el objetivo del siguiente trabajo es estudiar la relación entre el contexto urbano y las interacciones sociales para barrios de ingresos altos y bajos de la ciudad de Concepción. Con tal fin, el estudio se concentra en las redes sociales personales de individuos de ingresos altos y bajos, pertenecientes a barrios con distintos niveles de accesibilidad al centro de comercio y servicios de la ciudad.

El artículo identifica factores que relacionan la dimensión social con la dimensión espacial de las actividades sociales de individuos, a partir de las redes sociales personales subyacentes y de las características del contexto urbano en que habitan (hogares y trayectos de viajes). De esta forma, la dimensión social se estudia mediante las características de las personas con las cuales ciertos individuos interactúan y realizan actividades sociales en el espacio. En la dimensión espacial se indaga por la localización geográfica donde ocurren las interacciones y actividades sociales, incluyendo características de su contexto urbano, las que pueden tener incidencia sobre la capacidad de los individuos de participar en dichas actividades.

El viaje y el lugar de encuentro construyen el escenario donde los individuos se relacionan entre sí y con su entorno, por medio de las actividades sociales. La experiencia vivida en este escenario le confiere un significado que emerge del contexto social, y se sustenta en las relaciones sociales entre los actores. Estas relaciones sociales, construidas a partir de redes sociales, se manifiestan temporal y espacialmente también como una red, que puede ser geográficamente representada como un espacio de apropiación o de actividades.

El artículo propone un enfoque de Análisis de Redes Sociales (ars) para identificar el contexto social en el que se desarrollan las interacciones entre los individuos, a partir de la comprensión de las características de los contactos con quienes los individuos interactúan de forma más frecuente, y con quienes realizan actividades sociales. El vínculo de las redes sociales con el contexto urbano se establece a partir de la localización de los lugares de interacción y actividades, configurando así el espacio de actividades sociales de cada individuo, compuesto tanto por los lugares de encuentro (nodos), como por el "espacio de movimiento" generado por el desplazamiento desde un lugar a otro (ruta de viaje) para acceder a una actividad social dada (Grannis, 2009; Netto & Krafta, 2001).

Los principales aportes del trabajo son una aproximación teórica basada en tres elementos: las interacciones sociales, el contexto urbano y el comportamiento del transporte. Estos tres elementos son estudiados empíricamente para establecer los nexos apropiados entre aspectos sociales y espaciales, considerando una serie de indicadores cuantitativos (Boarnet & Crane, 2001; Cervero, 2003; Crane, 2000; Ewing & Cervero, 2010; Ewing, Handy, Brownson, Clemente & Winston, 2006; Handy, Cao & Mokhtarian, 2005; Kitamura & Mokhtarian, 1997). Este análisis permite revelar la diferencia en el nivel de accesibilidad de individuos de distintos ingresos a sus contactos sociales, revelando la dualidad existente en sus espacios de actividades sociales.

Marco teórico

Las interacciones sociales en el contexto de las redes sociales Wellman (2001) define "comunidad" como las redes de lazos interpersonales que proveen sociabilidad, apoyo, información, sentido de pertenencia e identidad social. En una sociedad de redes, las interacciones involucran distintos actores en distintos niveles y los vínculos conectan muchas redes. En las redes sociales, los actores y sus acciones son ¡nterdependientes entre sí, con lazos que sirven para transferencias de recursos materiales y no materiales, y que actúan como una potente herramienta en la construcción del capital social (Lin, 2005).

El desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) ha posibilitado últimamente que las redes sociales estén aún más extendidas en su distribución espacial que en el pasado, de modo que la existencia y el alcance de sus lazos ya no enfrentan barreras geográficas ni se ven restringidas por la distancia física entre sus actores. Sin embargo, la distancia entre actores sigue siendo relevante (Mok, Wellman & Carrasco, 2010), especialmente en redes sociales personales de individuos de escasos recursos, los que presentan una notable característica de "localismo", como es el caso de Brasil (Holanda, 2000; Marques, Moya & Zoppi, 2008).

El contexto urbano

El contexto urbano se ha analizado tradicionalmente con variables como densidad, diversidad y diseño de la trama vial (Boarnet & Crane, 2001; Cervero, 2003; Crane, 2000; Ewing & Cervero, 2010; Ewing et al., 2006; Handy et al., 2005; Kitamura & Mokhtarian, 1997). Está definido por un espacio configurado, que puede ser más o menos continuo, característica que incide en facilitar la fricción entre personas (Grannis, 1998; 2009). Este espacio configurado puede condicionar el movimiento de los individuos en los distintos lugares de la ciudad que ocupan (Hillier & Hanson, 1984; Hillier, 1996; Netto & Krafta, 2001), y constituir el escenario donde se desarrollan actividades de interacción social entre los individuos (Fan & Khattak, 2009).

Grannis (2009) amplía esta perspectiva, revelando que la red de calles peatonales también influye en la forma en que la población se organiza espacialmente de acuerdo con características como su raza, para el caso de California, Estados Unidos. Es decir, la continuidad del espacio urbano de las calles peatonales actuaría promoviendo la interacción social; sería relevante en la elección de los lugares de residencia por un determinado grupo social, permitiría una mayor fricción de contactos entre vecinos y aumentaría la probabilidad de interacción pasiva entre individuos de características sociodemográficas semejantes. En esta misma línea, la teoría de la Space Syntax (Hillier & Hanson, 1984; Hillier, 1996) postula una relación simbiótica entre la configuración espacial y las actividades humanas, suponiendo que el espacio--cuya forma encierra una geometría y una topología--está configurado por la organización y vinculación entre distintos subespacios continuos que establecen un determinado patrón de conexiones. De esta forma, la noción de una red socioespacial sirve para entender la configuración del sistema social y urbano de actividades como un constructo social correlacionado (Netto & Krafta, 2001). El movimiento que se desarrolla en función de la red de calles en la ciudad, conformada por un espacio configurado medible y que Marshall (2005) denomina como rutas, permite establecer un patrón de movimiento. Este, a su vez, puede describir el comportamiento de los individuos en las interacciones y actividades que se desarrollan en esos espacios continuos, y los modos de transporte utilizados para moverse en él.

Comportamiento del transporte y el contexto urbano

Los estudios de comportamiento de transporte han evolucionado en los últimos cincuenta años, pasando por tres...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR