Construyendo comunes para el derecho a la ciudad a través de la innovación social colectiva en la distribución y consumo: explorando un marco conceptual y el caso de Valencia - Vol. 48 Núm. 143, Enero 2022 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 878347650

Construyendo comunes para el derecho a la ciudad a través de la innovación social colectiva en la distribución y consumo: explorando un marco conceptual y el caso de Valencia

AutorSergio Belda-Miquel, Victoria Pellicer-Sifres, Alejandra Boni
CargoUniversitat de València, Valencia, España/Universitat Politècnica de València, Valencia, España/ingenio (csic-Universitat Politècnica de València), Valencia, España
1
  |  |   | pp. - |  | ©EURE
Construyendo comunes para el derecho
a la ciudad a través de la innovación
social colectiva en la distribución
y consumo: explorando un marco
conceptual y el caso de Valencia
Sergio Belda-Miquel. Universitat de València, Valencia, España.
Victoria Pellicer-Sifres. Universitat Politècnica de València, Valencia, España.
Alejandra Boni.  (-Universitat Politècnica de València), Valencia, España.
 | En la actual crisis urbana, el nuevo municipalismo reclama la reconstruc-
ción de comunes urbanos para avanzar en el derecho a la ciudad. Señala al respecto la
importancia de los movimientos sociales y de la acción pública municipal para generar
procesos de innovación social “desde abajo”. Sin embargo, no se ha explorado suf‌i-
cientemente la literatura sobre innovación social con miras a comprender la construc-
ción de comunes urbanos. Por ello, este trabajo propone, a partir de la literatura sobre
innovación social de base, un marco para explorar prácticas de generación de comu-
nes desde la ciudadanía, así como políticas municipales que pueden articularse para
apoyarlas. El marco se emplea para explorar, con métodos cualitativos, iniciativas en
Valencia (Estado español), en los sectores agroalimentario y energético. Los resultados
revelan el potencial y la diversidad de las iniciativas de generación de comunes urbanos
para el derecho a la ciudad, así como tensiones y contradicciones que pueden emerger.
  | movimientos sociales, transformaciones socioterritoriales, consumo.
 | In the present urban crisis, the new municipalism claims for the rebuilding
of the urban commons for advancing the right to the city. In this sense, some voices point
to the essential role of social movements and local policy action to promote bottom-up
social innovation processes. Nevertheless, the use of the literature on social innovation to
understand the construction of urban commons remains underexplored. For this reason,
this work proposes, drawing on the literature of grassroots innovation, a framework to
explore practices of the generation of commons from the citizenship, as well as local policies
to support them. is frame is applied in the exploration, using qualitative methods, of
initiatives in Valencia (Spain) in the agro-food and energ y sectors. Results reveal the poten-
tial and diversity of the initiatives building urban commons for the right to the city and
emerging tensions and contradictions.
 | social movements, socio-territorial transformations, consumption.
Recibido el 19 de septiembre de 2019, aprobado el 27 de abril de 2020.
E-mails: S. Belda-Miquel, sergio.belda@uv.es | V. Pellicer-Sifres, victoria.pellicer@lasnaves.com | A. Boni, aboni@dpi.upv.es
: ./... |   -
2©EURE |   |   |   | pp. -
Crisis urbana, construcción del común, derecho a la ciudad
e innovación social desde las comunidades
Las ciudades son el escenario central de los nuevos procesos de desposesión, preca-
rización y desigualdad (Harvey, 2004). En este contexto, se ha recuperado la idea
del derecho a la ciudad, cada vez más presente en los debates políticos y académicos
a nivel global y local (Belda-Miquel et al., 2016; Mayer, 2009; Purcell, 2014). Estos
debates abordan cuestiones acerca de qué estrategias son necesarias, qué actores han
de estar en el centro o qué alianzas han de establecerse para construir este derecho
(Belda-Miquel et al., 2016; Purcell, 2013).
La corriente más radical en este debate recupera las ideas originales de Lefebvre
(Belda-Miquel et al., 2016; Mayer, 2009), que ponen en el centro la necesidad
de generar prácticas de autogestión para transformar las relaciones de poder que
producen la ciudad y superar tanto la lógica del Estado como la del mercado (Lefe-
bvre, 2003[1970]). En esta corriente se sitúan las propuestas del nuevo municipa-
lismo, que se sostendrían en dos ejes fundamentales (Blanco et al., 2018; Subirats
& García, 2015). Por un lado, ponen en el centro la acción de los movimientos
sociales y comunitarios para crear prácticas, lógicas y universos alternativos que
puedan hacer efectivo el derecho a la ciudad “desde abajo”. Diversos estudios en los
últimos años han abordado la capacidad colectiva de transformación en la ciudad
a través de prácticas de autogestión basadas en la cooperación y la ayuda mutua,
particularmente en el contexto español (Castells & Hlebik, 2016). Por otro lado,
el nuevo municipalismo otorga una importancia fundamental al nivel local y a
las políticas públicas municipales para la construcción del derecho a la ciudad. Se
reclama para ello una acción pública renovada, multidimensional, integrada, abierta
y participativa (Blanco & Gomà, 2016; Brown, 2013; Fernández, 2018). Lo local
se considera el lugar privilegiado desde el cual plantear nuevas lógicas de relación
y nuevas formas de reconocimiento entre la administración y los movimientos de
base. Así se superan planteamientos dicotómicos para abrir vías de apoyo institu-
cional a procesos “desde abajo” (Blanco & Gomà, 2016).
Estos debates sobre las relaciones entre prácticas de autogestión y acción
pública municipal para el derecho a la ciudad se han concretado en el debate sobre
la recuperación de lo común en la ciudad (Castro-Coma & Martí-Costa, 2016).
Según Harvey (2004), los problemas urbanos contemporáneos se deben a una
nueva estrategia de acumulación del capitalismo, la “acumulación por desposesión
(Harvey, 2004). Sería un nuevo proceso de apropiación de los recursos de la ciudad
por parte del capital, que se manif‌iesta en cuestiones como la privatización del
espacio público, el deterioro de los servicios, la segregación o la desigualdad. En
este sentido, las ciudades serían objeto de operaciones extractivas de los comunes
urbanos (Castro-Coma & Martí-Costa, 2016; Gago & Pérez, 2014). Por ello, para
estos autores los comunes urbanos tienen un lugar fundamental como lugares de
resistencia y de transformación para reivindicar y avanzar hacia el derecho a la
ciudad (Harvey, 2004). Se trata, así, de reclamar y recuperar los bienes comunes; de
generar prácticas de defensa, generación y gestión de recursos, bienes y servicios de

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR