El constructivismo ético en justice as fairness - Núm. 19-2, Julio 2012 - Revista de Derecho Universidad Católica del Norte - Libros y Revistas - VLEX 452561010

El constructivismo ético en justice as fairness

AutorJohann S. Benfeld E.
CargoProfesor de Filosofía y Teoría del Derecho, Escuela de Derecho de la Pontifi cia Universidad Católica de Valparaíso
Páginas83-117
83
R  D U C  N - A 19 Nº 2 (2012)
Revista de Derecho
Universidad Católica del Norte
Sección: Estudios
Año 19 - Nº 2, 2012
pp. 83-117
* Fecha de Recepción:1° de junio de 2012.
Fecha de aceptación: 29 de noviembre de 2012.
** Profesor de Filosofía y Teoría del Derecho, Escuela de Derecho de la Pontif‌i cia Universidad
Católica de Valparaíso. Correo electrónico: abogbenfeld@yahoo.com Quisiera agradecer
especialmente al profesor doctor Miguel Ángel Rodilla, quien ha tenido la amabilidad de
discutir este artículo conmigo. Si este trabajo tiene algún acierto, se lo debo a él; de todo lo
obvio solo yo soy responsable.
EL CONSTRUCTIVISMO ÉTICO EN JUSTICE AS FAIRNESS*
JOHANN S. BENFELD E.**
RESUMEN: Este artículo pretende precisar la noción de constructivis-
mo ético tal como aparece en la f‌i losofía de John Rawls. Para tal efecto,
esta investigación avanza en la determinación conceptual de la idea de
constructivismo ético desde una perspectiva metodológica general, para
luego vincular los elementos de la teoría general con la propuesta de la
justicia como equidad. Hecho lo anterior, muestra someramente los des-
plazamientos que experimenta la propuesta rawlsiana desde el construc-
tivismo kantiano al político. Termina este trabajo con una consideración
crítica de la estrategia de Rawls.
PALABRAS CLAVES: Ética - metaética - constructivismo ético - justicia
como equidad - John Rawls.
ETHICAL CONSTRUCTIVISM IN JUSTICE AS FAIRNESS
ABSTRACT: is article intends to specify the notion of ethical cons-
tructivism as it appears in John Rawls’ philosophy. To achieve this intent,
this research progresses in the conceptual determination of the idea of
ethical constructivism from a general methodological perspective, to la-
ter link the general theory elements to the proposal of justice as fairness.
e article continues brief‌l y describing the shift of Rawls’ proposal from
Kant’s constructivism to a political one. It f‌i nishes with a critical conside-
ration of Rawls’ strategy.
KEY WORDS: Éthics - metaethics - justice as fairness - John Rawls.
84
Johann S. - Benfeld E.
R  D U C  N - A 19 Nº 2 (2012)
1) CONSIDERACIONES PRELIMINARES
En su artículo Kantian Contructivism in Moral  eory, de 1980, John
Rawls declaraba: “En estas lecciones examino la noción de concepción
moral constructivista, o, más exactamente, puesto que hay diferentes ti-
pos de constructivismo, una variante kantiana de esta noción. La variante
que voy a discutir es la de la justicia como equidad presentada en mi libro
A  eory of Justice1. Con semejante declaración, Rawls acometía la difícil
empresa de justif‌i car su propia teoría de la justicia desde una determinada
perspectiva y no de la forma desarticulada en que hasta el momento lo
había hecho. En efecto, en lo que a este tema se ref‌i ere “las consideracio-
nes efectuadas por Rawls antes de 1980 adolecían de un excesivo eclecti-
cismo y de una escasa sistematización interna: aparecían en ella elementos
de las teorías de la decisión y los juegos, de la f‌i losofía analítica, del con-
tractualismo, del trascendentalismo kantiano, del intuicionismo moral;
y todo ello, sin haberse logrado una coordinación integradora”2. Esto
redundaba en cierta incertidumbre sobre la posición metaética de Rawls,
debido a que en su teoría de la justicia apelaba “para fundamentar sus dos
principios de justicia a prácticamente todos los recursos, excepto el teoló-
gico, que se han ensayado en la historia de la f‌i losofía para fundamentar
intersubjetivamente principios morales: el consentimiento, el autointerés,
las intuiciones y los presupuestos formales del razonamiento moral”3.
Este intento de justif‌i cación teórica iniciado en la década de los 80
por el f‌i lósofo americano suponía un esfuerzo sistemático por compren-
der su propia teoría desde una perspectiva metaética constructivista, pero
también la explicitación de un modelo de construcción y sus elementos.
Dejaremos para más adelante el análisis del diseño mismo, concentrándo-
nos por el momento en el enfoque metaético.
1 R, John (1999) “Kantian Constructivism in Moral  eory”, Collected Papers, Edited by
S. Freeman. Massachusetts: Harvard University Press, p. 303. En adelante se citará esta obra
como KC. Existe traducción castellana de la obra por M. A. Rodilla en R, John (1986)
Justicia Como Equidad. Madrid: Editorial Tecnos. Asimismo, para las referencias a A  eory
of Justice utilizaremos las siguientes ediciones: A  eory of Justice (original edition), Harvard
University Press, 1971, que citaremos como “ eory original”; A  eory of Justice, Oxford
University Press, 1985, que citaremos como “ eory”; y A  eory of Justice (Revised Edi-
tion), Harvard University Press, Massachusetts, 2000, que citaremos como “ eory rev.”
2 M C, Carlos (2004) Constructivismo Ético y Justicia Procedimental en John
Rawls. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 21-22.
3 N, Carlos (1989) El Constructivismo Ético. Madrid: Centro de Estudios Constituciona-
les, p. 93.
El constructivismo ético en justice as fairness
85
R  D U C  N - A 19 Nº 2 (2012)
2) ALGUNAS IDEAS GENERALES SOBRE EL CONSTRUCTIVISMO ÉTICO
2.1.) ÉTICA Y METAÉTICA
En toda ref‌l exión ética llevada hasta el f‌i nal es dable encontrar, por
una parte, un conjunto de principios y normas que prescriben cierta prác-
tica, es decir, una ética sustantiva y, por otra, una consideración crítica
sobre la justif‌i cación de tales principios y normas y sobre la naturaleza de
sus enunciados, esto es, una metaética4. La idea de una “metaética” remi-
4 Hemos simplif‌i cado considerablemente la complejidad que entraña la propia división entre
ética y metaética y la doble orientación que le atribuimos a esta última como fundamenta-
ción epistemológica y análisis del lenguaje. Intentemos, pues, clarif‌i car estas ideas en unas
pocas líneas. En el campo de la ética sustantiva es posible distinguir tres orientaciones: una
“teleológica”, una “deontológica” y otra “axiológica”. La primera de ellas estima que la rec-
titud moral de una acción (objeto de la ética) reside en la realización del bien, que puede
def‌i nirse en términos de placer, felicidad, utilidad, etc., de modo tal que si una determina-
da acción se encamina a la realización (o la maximización) del bien, ha de ser considerada
moralmente correcta. La ética eudaimonista de Aristóteles es un buen ejemplo de este tipo
de pensamiento. Por el contrario, una ética deontológica cifra la rectitud de la acción en el
respeto de ciertas reglas y principios que establecen los términos debidos; así, por ejemplo,
una acción es considerada “correcta” cuando es expresión de un imperativo de la razón que
orientando a la voluntad del sujeto actuante lo hace realizar lo que es debido, incluso cuan-
do ello no sea percibido como un bien inmediato por el individuo. Immanuel Kant es un
buen representante de esta posición. Finalmente, una ética axiológica representa un término
medio entre la ética teleológica y la deontológica al suponer que la orientación de la acción
depende de la realización de un valor que, ya sea objetivo o subjetivo, determina un tercer
ámbito de la realidad. Para las teorías axiológicas, en general, entre el mundo de las cosas
naturales y el de las meras ideas está el de los valores que encuentra su sede natural en el
campo de la cultura. De este modo la acción moralmente correcta tiende a un bien (teleo-
lógicamente); pero este no es una realidad natural sino un “valor” cuyo ámbito es la cultura
humana, de modo tal que se trata de una autoprescripción de la acción que comporta cierta
rectitud (deontología). Max Scheler es un buen representante de esta idea. Por su parte, la
doble orientación de la metaética como fundamentación de principios y normas, y como
análisis del lenguaje moral da como resultado que en ella podamos hablar de teorías meta-
éticas descriptivas y no descriptivas. Son descriptivas aquellas que preocupadas por la funda-
mentación epistemológica de los enunciados morales sostienen que existen hechos morales
independientes de la ponderación de los mismos, y nuestras acciones y normas serán moral-
mente buenas en la medida en que se correspondan con ellos. En ese sentido los enunciados
morales son susceptibles de ser discutidos desde el punto de vista de la verdad. El naturalis-
mo y el intuicionismo son expresiones de estas ideas. Son teorías metaéticas no descriptivis-
tas aquellas que sostienen que no existen hechos morales independientes de la ponderación
de los individuos. Dentro de esta corriente, con todo, es posible distinguir dos grandes
orientaciones: una emotivista (C.L. Stevenson y A.J. Ayer), y una prescriptivista (R.M.
Hare). Para la primera, los enunciados morales expresan solo el estado anímico de aproba-
ción o desaprobación de quien lo emite; así, decir “asesinar a una persona es malo”, se debe
traducir por “a mí me perturba emocionalmente que alguien muera a manos de otro”. Esta
posición hace imposible cualquier tipo de discurso ético. El prescriptivismo, por su parte,
asigna a los enunciados morales un estatuto lógico diferente de las sentencias asertivas, al
concebirlos como prescripciones universales. Ahora bien, conforme al esbozo precedente,
una teoría ética constructivista es de naturaleza deontológica, y prescriptiva. Con ello, con
todo, no queremos signif‌i car que toda teoría ética constructivista sea deontológica al modo
kantiano y prescriptiva al modo de Hare; por lo pronto la propuesta por Rawls no es, en

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR