La Constitución 'económica': Las alertas, dudas y aciertos que despiertan las normas en el sector privado - 15 de Mayo de 2022 - El Mercurio - Noticias - VLEX 903497524

La Constitución 'económica': Las alertas, dudas y aciertos que despiertan las normas en el sector privado

Desde "incertidumbre" a "un punto para iniciar esta conversación sobre la restitución"Tierras indígenas y la 'restitución':Sin duda el tema indígena y la 'restitución' es quizá de los más álgidos para el sector privado, dado que pone en el tapete cómo se haría ese proceso y si es que sería compatible con las actividades productivas que hoy se desarrollan sobre todo en la macrozona sur -forestales incluidas- y con la propiedad constituida y vigente de privados en general."Como historiador puedo decir que es difícil volver el tiempo atrás. Este mecanismo no es volver atrás. No es una Constitución conservadora ni restauradora de los tiempos preexistentes a la República. Es poner el debate hacia el futuro", dice el historiador y académico de la UC, Fernando Pairican, planteando que la idea de restitución de tierras va de la mano con generar una Comisión -que estaría en las normas transitorias-, que en un plazo determinado pueda catastrar y señalar cuáles son estas tierras que los pueblos estarían solicitando, y luego generar los mecanismos. "Y uno de los mecanismos -aunque no es el único- es la expropiación de tierras a un precio justo", indica."Profundizar lo que ya se ha hecho con Conadi y generar un instrumento jurídico para llevar a la práctica esta declaración que la ONU ha sostenido desde 2007", agrega el académico, haciendo ver que no se trata de una salida "unilateral", sino con mecanismos de devolución, y que muchas de esas tierras si bien son legales hoy, en su origen, fueron compras irregulares. "Ese es un punto para iniciar esta conversación sobre la restitución de tierras", plantea."Debe generarse una combinación inteligente de modos de producción donde esté el mundo indígena, algunas empresas, agricultores, y crear una actividad productiva complementaria, con la participación de los pueblos indígenas en igualdad de condiciones (...) Tiene que generarse una visión económica más complementaria e integral con otros modos de producción mapuche e indígena. Por ahí hay una posibilidad de encausar este conflicto, a partir de una complementaridad", dice."Las forestales, en la práctica, han generado el conflicto mapuche", por el cambio en el ecosistema y porque es un producto que "lo que se genera como riqueza no se ve distribuido en el territorio, que sigue estando en los niveles mayores de pobreza. No ha generado una fuerza laboral permanente, vive del trabajo por temporada y subcontratista", expone. Y los costos quedan en el territorio, apunta, en referencia a la mono producción y al monocultivo, que a su entender han degradado y dañado el territorio indígena, en vez del aporte del boque nativo, aves y animales, que fundamentan la cosmovisión del pueblo mapuche. Para Pairican, todo esto es lo que ha generado "la radicalización del mundo mapuche".En la industria forestal, en cambio, la visión es distinta."Comprar tierras va a ser un hoyo negro. No se va a terminar nunca. Sí hay un legítimo reclamo, debieran restituirse algunas tierras, pero no se puede seguir eternamente en este problema de entregar y entregar tierras", cree José Hidalgo, presidente de la Asociación de Contratistas Forestales, Acoforag, que reúne a las firmas que realizan las faenas forestales."Es fácil reclamar tierras forestales que están con bosques adultos que cuestan millones de dólares, cosecharlo, y después vamos reclamando el siguiente predio. Eso tienen que estudiarlo mejor el Estado", expone."Estoy preocupado. Hay ciudades enteras que toda su economía la basan en el sector forestal. Es un puntal y sustento para la economía del sur de Chile", plantea Hidalgo, haciendo ver que hay 1,2 millones de personas que trabajan ligadas al sector forestal. "Creo que sería un caos y una ruina si no hay una alternativa", dice, planteando una visión totalmente contrapuesta sobre el aporte de la actividad forestal, que la define como sustentable, renovable, que aporta a la disminución del carbono, que sus puntos en contra son totalmente regulables -"nadie puede cortar una hoja de bosque nativo, se revisa y trabajamos conforme a la ley y Conaf, con planes de manejo, mucha tecnología", destaca-, y que es indispensable para tener madera, muebles, tablas, paneles, puertas, y que si no fuera por las forestales, el bosque nativo estaría depredado porque igual se necesitaría esa madera. "Es un problema ideológico. Quieren destruir el sector forestal y yo creo que no lo merecemos. No se ve el aporte que hace el sector forestal, que es gigante, pero está...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR