Sobre el confuso concepto de psicopatía en la jurisprudencia del Tribunal Supremo español:una revisión crítica ante los nuevos retos del Derecho penal de la peligrosidad - Núm. 21, Julio 2016 - Política Criminal - Libros y Revistas - VLEX 649012469

Sobre el confuso concepto de psicopatía en la jurisprudencia del Tribunal Supremo español:una revisión crítica ante los nuevos retos del Derecho penal de la peligrosidad

AutorFlorencia,Lorenzo - José,Agustina
CargoUniversitat Internacional de Catalunya Barcelona, España - Universitat Internacional de Catalunya Barcelona,España
Páginas66-103
AGUSTINA, José y LORENZO, Florencia.“Sobre el confuso concepto de psicopatía en la
jurisprudencia del Tribunal Supremo español: una revisión crítica ante los nuevos retos del
Derecho penal de la peligrosidad”.
Polít. crim. Vol. 11, Nº 21 (Julio 2016), Art. 4, pp. 66-103.
[http://www.politicacriminal.cl/Vol_11/n_21/Vol11N21A4.pdf]
66
Sobre el confuso concepto de psicopatía en la jurisprudencia del Tribunal Supremo
español: una revisión crítica ante los nuevos retos del Derecho penal de la peligrosidad
On the blurring concept of psychopathy in the Spanish Supreme Court jurisprudence:
a critical review in the context of a Criminal Law focused on dangerousness
Florencia Lorenzo García
Florencialorenzo29@hotmail.com
José R. Agustina
jragustina@uic.es
Universitat Internacional de Catalunya
Barcelona, España
Resumen
El presente artículo aborda desde una doble perspectiva la controversia suscitada en torno
al concepto de psicopatía y su equivocidad, al ser utilizado por la jurisprudencia, con
frecuencia, como término genérico equivalente a trastornos de la personalidad. Tras
examinarse las primeras descripciones clínicas de tales constructos hasta llegar a los
criterios diagnósticos actuales y que se reflejan en la jurisprudencia española, se analiza el
proceso evolutivo en el tratamiento jurisprudencial de las (incorrectamente denominadas)
psicopatías y su incidencia penológica en la responsabilidad criminal. Concretamente, se
examina el desarrollo jurisprudencial relativo a la eximente “anomalía o alteración
psíquica”, recogida en el art. 20.1 del vigente Código Penal, mediante una revisión de una
muestra de 77 Sentencias de la Jurisdicción Penal dictadas por la Sala 2ª del Tribunal
Supremo tras la entrada en vigor del Código Penal de 1995 (sentencias condenatorias
dictadas entre febrero de 1998 y noviembre de 2010).
Más allá del propósito de tratar de zanjar la cuestión terminológica analizada y eliminar en
lo posible la ambigua e indistinta utilización de los términos trastornos de la personalidad
y psicopatías, el artículo se plantea tres objetivos: (1) aportar un análisis riguroso de las
diferencias semánticas y las consecuencias prácticas de uno y otro término en los planos
científico y jurídico; (2) ofrecer un estudio descriptivo de la utilización de dichas categorías
en la jurisprudencia española; y (3) a partir de la evolución experimentada y de las nuevas
tendencias en neurociencias, sugerir algunos retos de futuro para el Derecho penal, la
Psicopatología forense y/o la Criminología ante el nuevo paradigma que se vislumbra frente
a la expansión del denominado Derecho penal de la peligrosidad.
Palabras clave: Psicopatía, enfermedad mental, trastornos de la personalidad, anomalía o
alteración psíquica, imputabilidad, Derecho penal de la peligrosidad.
AGUSTINA, José y LORENZO, Florencia.“Sobre el confuso concepto de psicopatía en la
jurisprudencia del Tribunal Supremo español: una revisión crítica ante los nuevos retos del
Derecho penal de la peligrosidad”.
67
Abstract
The present paper analyzes from a double perspective the well-known controversy on
psychopathy and personality disorders as Spanish jurisprudence uses the term psychopathy
as equivalent to personality disorder in general. We examine the evolution of clinical
constructs, its reflection on the Spanish jurisprudence and its implications on sentencing
decision-making. In doing so, we review the application of the so-called “psychiatric
anomalies or alterations” as an insanity defense (Article 20.1 of the Spanish Criminal Code)
through a sample of 77 decisions of the Spanish Supreme Court (criminal convictions from
February 1998 to November 2010).
Beyond the purpose of clarifying the terminological ambiguity on this matter, this paper
addresses three main goals: (1) to provide a rigorous analysis on semantical and practical
differences from scientific or legal realms; (2) to offer a descriptive study of the concrete
application of such categories by Spanish criminal courts; and (3) to arise some reflections
on the new challenges that a new Criminal Law focused on dangerousness is going to face
and put such challenges in context with criminological and psychopathological issues in
this field.
Key words: Psychopathy, mental illness, personality disorders, psychiatric anomalies and
alterations, insanity defense, Criminal Law focused on dangerousness.
1. Introducción: sobre una necesaria (e inaplazable) clarificación conceptual y
terminológica en los ámbitos científico y jurídico.
Como es sabido, la psicopatía no pertenece al núcleo de enfermedades mentales que han
sido exhaustivamente investigadas y plenamente descritas por la ciencia médica. De hecho,
tan solo muy recientemente ha logrado entrar en el catálogo recogido en el DSM1. Sin
embargo, puede afirmarse que la psicopatía es una constante antropológica, presente en
todas las épocas y culturas en un porcentaje estable entre la población en torno a un 0,5 y
un 1,5% de los varones; y que su incidencia en la criminalidad es altamente significativa
de un 15% a un 25% de la población reclusa está constituida por psicópatas, hallándose la
completa ausencia de empatía y frenos inhibitorios entre el conjunto de factores más
relevantes relacionados con la inclinación al delito2.
1 El DSM por sus siglas en inglés, Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disor ders- es el manual
diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales que tiene publicado la American Psychiatric Association
(APA). Contiene una clasificación de los trastornos mentales y proporciona descripciones de las categorías
diagnósticas, con el fin de que los clínicos y los investigadores de las ciencias de la sal ud puedan diagnosticar,
estudiar e intercambiar información y tratar los distintos trastornos mentales. La edición vigente es la quinta,
DSM-5, publicada el 18 de mayo de 2013 y solo muy recientemente traducida al español. El trastorno
antisocial de la personalidad se incluiría dentro del trastorno de la person alidad antisocial: 301.7 (F60.2).
2 Véase, al respecto, la información y referencias de que da cuenta CANCIO MELIÀ, Manuel, “Psicopatía y
Derecho penal: algunas consideraciones introductorias”, en: DEMETRIO CRESPO, Eduardo (Dir.),
MAROTO CALATAYUD, Manuel (Coord.), Neurocien cias y Derecho penal. Nuevas perspectivas en el
Polít. crim. Vol. 11, Nº 21 (Julio 2016), Art. 4, pp. 66-103.
[http://www.politicacriminal.cl/Vol_11/n_21/Vol11N21A4.pdf]
68
Muchas son las cuestiones que plantea esta suerte de daltonismo moral en que consiste la
psicopatía. Entre las más relevantes se encuentra la del origen de esa incapacidad innata
para el razonamiento moral. Tal y como se ha señalado, estas personas carecen de las
estructuras neuronales normales, carencia que deriva en una indiferencia absoluta en el
plano emocional, pese a que, desde la postura predominante, el sujeto comprende
racionalmente qué está prohibido y qué no, y puede controlar perfectamente sus impulsos3.
Sin embargo, ¿cuál es la causa de dicha indiferencia? ¿Es una indiferencia reprochable, es
decir, libre? De este modo se abre paso la cuestión central en este ámbito: mad or bad?4
Desde siempre, aun admitiéndose una cierta disfuncionalidad o anormalidad en los
psicópatas, éstos eran considerados como el prototipo de maldad. No es, pues, extraño que
desde la perspectiva técnica del Derecho penal esta clase de delincuentes no merecieran ni
merecen hasta ahora, por regla general ninguna consideración atenuatoria en la pena
imponible, con algunas excepciones, como veremos infra.
Desde un punto de vista clínico, la psicopatía es una de las entidades más controvertidas en
Psiquiatría, tanto en el plano conceptual como en el terminológico. Respecto del primero,
existe un encendido debate desde hace ya dos siglos sobre la conveniencia de utilizar una
categoría diagnóstica específica para los individuos que muestran dicho perfil
caracteriológico y conductual, y también sobre cuáles deberían ser los elementos esenciales
para definirla: la conducta, los rasgos de personalidad o una combinación de ambos. En
cuanto al aspecto terminológico, el vocablo se ha utilizado y se sigue utilizando para
describir entidades nosológicas y condiciones clínicas muy distintas5.
En cualquier caso, el término psicopatía en cuanto tal nunca ha sido recogido de forma
explícita en las clasificaciones internacionales de las enfermedades mentales CIE y DSM6,
utilizándose en cambio únicamente la denominación trastornos de la personalidad7.
ámbito de la culpabilidad y tratamiento ju rídico-penal de la peligrosidad. Buenos Aires-Montevideo-Madrid:
BdeF y Edisofer, 2013, p. 532 y ss.
3 Para una exposición introductoria a la cuestión de l a imputabilidad y el trastorno antisocial de la
personalidad, véase CANO LOZANO, Mª del Carmen, “Trastornos psicopatológicos relacionados con la
imputabilidad”, en: SIERRA, J.C.; JIMÉNEZ, E . Mª y BUELA-CASAL, G. (Coords.), .Psicología forense:
manual de técnicas y aplicaciones, 2ª ed., Madrid: Biblioteca Nueva, 2010, pp. 190 -191.
4 Vid. CANCIO MELIÀ, “Psicopatía y Derecho penal”, cit. nota n° 2, p. 536, donde trae a colación los
trabajos de Litton y Morse, en los que se sostiene, respectivamente, que los psicópatas son agentes
irracionales debido a su incapacidad para interiorizar valores, o que son personas a las cu ales no se les puede
dirigir un reproche.
5 TORRUBIA BELTRI, Rafael y CUQUERELLA FUENTES, Ángel, “Psicopatía: una entidad clínica
controvertida pero necesaria en psiquiatría forense”, Revista Española de Medicin a Legal 34(1) (2008), p. 26.
6 Las siglas CIE hacen referencia a la Clasificación Internacional de Enfermedades, en su 10ª versión (CIE 10,
Capítulo V: trastornos mentales y del comportamiento), elaborada por la Organización Mundial de la Salud
(en la actualidad se encuentra en proceso de revisión para preparar la 11ª versión); y por las siglas DSM se
hace referencia al Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, de la Asoci ación Americana
de Psiquiatría, en su 5ª versión (DSM -V, 2013 en inglés, 2014 en español), aunque tanto la j urisprudencia
como la doctrina existentes hasta la fecha se refieren todavía a la versión anterior (DSM -IV-TR).
7 Pero la denominación TP no se utiliza solamente para la psicopatía -que encajaría en el TP antisocial- sino
que abarca todos los diferentes TP que hay definidos, debiendo tenerse en cuenta que a lgunos de ellos nada
tienen que ver con la psicopatía.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR