La conducta - Parte segunda. Teoría del Delito - Derecho Penal. Parte General. Tomo I - Libros y Revistas - VLEX 326615531

La conducta

AutorFernando Velásquez V.
Páginas591-630
591
* Bibliografía: BACIGALUPO, SILVINA: La responsabilidad penal de las personas jurídicas,
Barcelona, Bosch, 1998; DESPORTES, FRÉDÉRIC: “La responsabilité pénale des personnes
morales en droit français”, en CJEG, núm. 519, marzo de 1996, Paris, 1996, págs. 93 y
ss.; FERNÁNDEZ CARRASQUILLA, JUAN: “Enfoques actuales de la teoría del delito (el delito
desde la perspectiva del error y de los fines de la pena)”, en DPC, vol. XI, núm. 39, Bogotá,
Universidad Externado de Colombia, 1990, págs. 53 y ss.; F
ERNÁNDEZ
E
SPINAR
, G
ONZALO
:
“La idiosincrasia conceptual de la acción punible en el decurso de la evolución de la
construcción técnico-jurídica de la teoría del delito”, en Actualidad Penal, número 35,
23-29 septiembre 1996, Madrid, 1996, págs. 669 y ss.; FERRAJOLI, LUIGI: Derecho y razón,
trad. de Perfecto Andrés Ibáñez/Alfonso Ruiz Miguel/Juan Carlos Bayón Mohino/Juan
Terradillos Basoco/Rocío Cantarero Bandrés, Madrid, Trotta, 1995; GIMBERNAT ORDEIG,
E
NRIQUE
: “Sobre los conceptos de omisión y comportamiento”, en ADPCP, t. XL, Madrid,
Centro de Publicaciones del Ministerio de Justicia, 1987, págs. 579 y ss.; GRACIA MAR-
TÍN, LUIS: El actuar en lugar de otro en derecho penal. Teoría general. t. I, Zaragoza, Gráficas
Navarro, 1985; HEGEL, WILHELM FRIEDRICH: Líneas fundamentales de la filosofía del derecho,
2ª ed., trad. de Angélica Mendoza de M., Buenos Aires, Claridad, 1939; H
ERZBERG
,
ROLF DIETRICH: Die Unterlassung im Strafrecht und das Garantenprinzip, Berlin/New York,
Walter de Gruyter, 1972; el mismo: “Reflexiones acerca del concepto jurídico penal de
acción y de la negación del delito ‘pretípicas’”, trad. de Teresa Rodríguez Montañés, en
Diego Manuel Luzón Peña y Santiago Mir Puig: Cuestiones actuales de la Teoría del Delito,
Madrid, Mc Graw Hill, 1999, págs. 21 y ss.; HIRSCH, HANS JOACHIM: “El desarrollo de la
dogmática penal después de Welzel”, trad. de Mariano Bacigalupo, en Miguel Polaino
Navarrete: Estudios sobre la reforma penal, Córdoba, Universidad de Córdoba, 1987, págs. 19
y ss.; HUERTA TOCILDO, SUSANA: Problemas fundamentales de los delitos de omisión, Madrid,
Ministerio de Justicia, 1987; JAEN VALLEJO, MANUEL: El concepto de acción en la Dogmática
penal, Madrid, Colex, 1994; JAKOBS, GÜNTHER: La competencia por organización en el delito
omisivo, trad. de Enrique Peñaranda Ramos, Santa Fe de Bogotá, Universidad Externado
de Colombia, 1994; el mismo: El concepto jurídico-penal de acción, trad. de Manuel Cancio
Meliá, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 1996; el mismo: La imputación penal
de la acción y de la omisión, trad. de Javier Sánchez-Vera Gómez-Trelles, Bogotá, Universidad
Externado de Colombia, 1996; el mismo: “¿Punibilidad de las personas jurídicas?, trad.
de Carlos J. Suárez González, en Percy García Cavero (Coordinador): La responsabilidad
penal de las personas jurídicas. Órganos y representantes, Lima, Ara Editores, 2002, págs. 63
y ss.; KAUFMANN, ARMIN: Die Dogmatik der Unterlassungsdelikte, reimpresión de la 2ª ed.,
Göttingen, Otto Schwartz & Co., 1988; el mismo: “La función del concepto de la acción
en la teoría del delito”, en RJV, núms. 1 y 2, vol. XXV, Xalapa, Estado de Veracruz Llave,
CAPÍTULO DÉC IMO
LA CONDUCTA*
DERECHO PE NAL. PARTE GE NERAL
592
1974, págs. 56 y ss.; el mismo: “Sobre el estado de la doctrina del injusto personal”, trad.
de Leopoldo Schiffrin, en NPP, Buenos Aires, Depalma, 1975, págs, 159 y ss.; M
AIHOFER
,
W
ERNER
: Der Handlungsbegriff im Verbrechenssystem, Tübingen, J.C.B. Mohr, 1953; el mismo:
“Der soziale Handlungsbegriff”, en Festschrift für Eberhard Schmidt, Göttingen, Vanden-
hoeck-Ruprecht, 1961, págs. 156 y ss.; M
ARINUCCI
, G
IORGIO
: El delito como acción”. Crítica
de un dogma, trad. de José Eduardo Sainz-Cantero Caparrós, Madrid, Marcial Pons, 1998;
O
TTER
, K
LAUS
: Funktionen des Handlungsbegriffs im Verbrechensaufbau?, Bonn, Ludwig Röhrs-
cheid Verlag, 1973; PERDOMO TORRES, JORGE FERNANDO: La problemática de la posición de
garante en los delitos de comisión por omisión, Bogotá, Universidad Externado de Colombia,
2001; el mismo: El delito de comisión por omisión en el nuevo Código Penal colombiano, Bogotá,
Universidad Externado de Colombia, 2001; RADBRUCH, GUSTAV: Der Handlungsbegriff in
seiner Bedeutung für das Strafrechtssystem, Berlin, Guttentag, 1904; el mismo: “Zur Systematik
der Verbrechenslehre”, en Festgabe für Reinhard von Frank, t. I, Tübingen, J.C.B. Mohr,
1930, págs. 131 y ss.; REYES ALVARADO, YESID: “Fundamentos teóricos de la imputación
objetiva”, en DPC, vol. XIII, núm. 45, Santa Fe de Bogotá, Universidad Externado de
Colombia, 1992, págs., 97 y ss.; el mismo: Imputación objetiva, Santa Fe de Bogotá, Temis,
1994; ROXIN, CLAUS: Problemas básicos del derecho penal, trad. de Diego Manuel Luzón Peña,
Madrid, Reus, 1976; ROXIN, CLAUS/JAKOBS, GÜNTHER/SCHÜNEMANN, BERND/FRISCH,
WOLFGANG/KÖHLER, MICHAEL: Sobre el estado de la teoría del delito, Madrid, Civitas, 2000;
SAAVEDRA ROJAS, ÉDGAR: Corporación, criminalidad y ley penal, Bogotá, Temis, 1984; SILVA
S
ÁNCHEZ
, J
ESÚS
M
ARÍA
: Delito de omisión. Concepto y sistema, Barcelona, Bosch, 1986; el
mismo: “La función negativa del concepto de acción. Algunos supuestos problemáticos
(movimientos reflejos, actos en cortocircuito, reacciones automatizadas)”, en ADPCP, t.
XXXIX
, fascículo
III
, septiembre-diciembre 1986, Madrid, Ministerio de Justicia, 1986, págs.
905 y ss.; el mismo: “Sobre los movimientos “impulsivos” y el concepto jurídico-penal de
acción”, en ADPCP, tomo XLIV, fasc. I, enero-abril 1991, Madrid, Ministerio de Justicia,
1991, págs. 1 y ss.; el mismo: ““Comisión” y “Omisión”. Criterios de distinción”, en CDJ.
La comisión por omisión, núm. 23, 1994, Madrid, Consejo General del Poder Judicial, 1994,
págs. 11 y ss.; el mismo: Consideraciones sobre la teoría del delito, Buenos Aires, Ad-Hoc, 1998;
T
IEDEMANN
, K
LAUS
: “Responsabilidad penal de las personas jurídicas”, en ADP 96, Lima,
1997, págs. 97 y ss.; TRAPANI, MARIO: La Divergenza tra il “voluto” e il “realizzato” I, Torino,
G. Giappichelli Editore, Ritampa inalterata, 2006; VELÁSQUEZ VELÁSQUEZ, FERNANDO:
“La responsabilidad penal de lo entes colectivos en el Derecho Colombiano” en DPC
núm. 62, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 1997, págs. 31 y ss.; VIVES ANTÓN,
T
OMÁS
S.: Fundamentos del sistema penal, Valencia, Tirant lo Blanch, 1996; W
ELZEL
, H
ANS
:
El nuevo sistema del derecho penal, traducción y notas de José Cerezo Mir, Barcelona, Ariel,
1964; el mismo: “Kausalität und Handlung”, en ZStW, t. 51, Berlin, Walter de Gruyter,
1931, págs, 703 y ss.; ZAFFARONI, EUGENIO RAÚL: En busca de las penas perdidas, Buenos
Aires, Ediar, 1989; ZUGALDÍA ESPINAR, JOSÉ MIGUEL: “Conveniencia político-criminal e
imposibilidad dogmática de revisar la fórmula tradicional societas delinquere non potest”,
en CPC, núm. 11, Madrid, Edersa, 1980, págs. 67 y ss.
I. INTRODUCCIÓN
Ningún concepto suscitó en el pasado –por lo menos hasta finales
del siglo anterior, momento en el que empezaron a salir del escenario
de la discusión las grandes teorías del derecho penal– tantas polémicas
como el de acción; durante más de un siglo fue tomado, una y otra vez,
como epicentro del debate y en torno a él se derramaron mares de tin-
TEORÍ A DEL DELITO
593
ta. Como es de suponer, las conclusiones de este interminable e inútil
debate solían ser casi siempre las mismas: era imposible aglutinar todas
las formas de comportamiento humano en un único “superconcepto”
que sirviera como “piedra angular” a toda la construcción del hecho
punible, dogmáticamente entendido. Por eso, en cada nuevo “manual”
o “tratado” sobre la materia que aparecía se ofrecía la “fórmula mágica”
llamada a poner fin, de una vez por todas, a la controversia. Así han
sido muchas de las disputas dogmáticas: se pierden en las nebulosas de
la lógica abstracta y desconocen la realidad; la separación neokantiana
entre el ser y el deber ser de las cosas rinde sus frutos políticos y los
juristas, como siempre, consumen sus vidas preguntándose cual puede
ser el sexo de los ángeles o si los topos tienen o no ojos, como aconteció
en las más bizantinas contiendas del medievo.
Pero mientras que los estudiosos de los países centrales se ocupa-
ban de este tipo de discusiones o, como ahora, buscan los conceptos
“funcionales” que mejor se acomoden a sus sistemáticas del delito, la
situación en las naciones de la periferia era y es bien distinta. En ellas,
tales elaboraciones se desmoronan como “castillos de naipes” cuando,
mediante un acto de fuerza o una antidemocrática norma penal, el de-
tentador de poder de turno determina si un comportamiento humano
es o no penalmente relevante; esta es la hora, para citar un ejemplo,
en que no se sabe qué “acciones” fueron las realizadas por los miles
de personas asesinadas o desaparecidas en el continente por profesar
“ideas contrarias” a las defendidas por ciertos dictadores tropicales; ni
las llevadas a cabo por incontables víctimas de grupos políticos sectarios
que, validos de las armas y el terrorismo, quieren imponer su propio
orden social mediante prácticas abominables como el secuestro, el geno-
cidio, la desaparición forzada, el asesinato, etc. El ejemplo colombiano
–siempre estremecedor, cuando se recuerdan los hórridos abismos a los
que se ha llegado– es paradigmático al respecto. Sin embargo, como
en este contexto no se trata de emprender una lucha política abierta
sino de aprovechar el saldo utilizable de esas búsquedas teóricas, para
elaborar un derecho penal con decidida vocación liberal y democrática,
es necesario ocuparse de esta problemática para entender cómo se ha
gestado y observar los extremos a los que nunca debe llegarse.
Acorde con lo anterior, de manera sucinta, en las páginas siguien-
tes se estudia el concepto de conducta, a cuyo efecto se comienza con
algunas precisiones de índole general en torno a este; más adelante,
se exponen las diversas funciones asignadas por la mayor parte de la
doctrina, en contraposición a una tendencia para la que el asunto
carece de importancia. Así mismo, en sección posterior, se muestra
cómo ha evolucionado la idea de acción, desde sus orígenes hegelianos

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR