(In)seguridad y condiciones de vida en la problematización de la cuestión social: Políticas sociales y políticas de prevención social del delito - Núm. 11, Julio 2011 - Política Criminal - Libros y Revistas - VLEX 468154702

(In)seguridad y condiciones de vida en la problematización de la cuestión social: Políticas sociales y políticas de prevención social del delito

AutorEmilio Ayos - Nicolás Dallorso
CargoLicenciado en Sociología, Especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales (FSOC-UBA) y Magíster en Políticas Sociales (FSOC-UBA) - Licenciado en Ciencia Política, Especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales, Magíster en Políticas Sociales y Doctor en Ciencias Sociales (FSOC-UBA)
Páginas1-18
AYOS, Emilio; DALLORSO, Nicolás. “(In)seguridad y condiciones de vida
en la problematización de la cuestión social: Políticas sociales y políticas
de prevención social del delito”.
Polít. crim. Vol. 6, Nº 11 (Julio 2011), Art. 1, pp. 1 - 18.
[http://www.politicacriminal.cl/Vol_06/n_11/Vol6N11A1.pdf]
1
(In)seguridad y condiciones de vida en la problematización de la cuestión social:
Políticas sociales y políticas de prevención social del delito.
Emilio J. Ayos 1
Nicolás Dallorso 11
Resumen
En el presente artículo buscamos indagar en las articulaciones que se presentan en la
coyuntura sociopolítica actual de la Argentina entre las formas de problematización de
la cuestión social, las políticas preventivas de control del delito y las reorientaciones en
materia de políticas sociales. Entendemos que en la última década se ha consolidado en
la Argentina una tendencia que construye progresivamente a la problemática de la
(in)seguridad como núcleo de esa tensión constante propia de las sociedades
capitalistas, la cuestión social. Esta particular problematización de la cuestión social,
que presenta al problema de la (in)seguridad como expresión hegemónica del modo en
que es interpretada, diagnosticada y encauzada la potencial fractura social, brinda las
condiciones de emergencia de nuevas intervenciones que construyen específicas
relaciones entre las nociones de “delito” y “condiciones de vida”. En el campo de las
políticas sociales hemos observado una mutación relevante en la fundamentación de las
intervenciones sociales que han abandonado un paradigma vinculado a la protección
integral de las condiciones de vida de la masa de trabajadores y han adoptado una
disposición tendencial a privilegiar la fundamentación de intervenciones de carácter
puntual y coyuntural sobre grupos clasificados de acuerdo a sus niveles de riesgo y
peligrosidad. Asimismo, la reorientación de la política criminal hacia lo social aparece
como uno de los lugares fundamentales para observar estos procesos de redefinición de
la cuestión social, haciendo hincapié en el carácter fundamentalmente problemático de
la relación entre estrategias preventivas y políticas sociales.
Palabras clave
Cuestión social, inseguridad, política social, prevención social del delito
1 Licenciado en Sociología, Especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales (FSOC-UBA) y
Magíster en Políticas Sociales (FSOC-UBA). Docen te en la Facultad de Ciencias So ciales de la
Universidad de Buenos Aire s. Becario doctoral del Consejo de Investigac iones Científicas y Técnica s
(CONICET). Integrante del Programa de Estud ios d el Co ntrol So cial y d el Gru po d e Es tudio so bre
Políticas Sociales y Condiciones de Trabajo, ambos en el Instituto de Investigaciones Gino Germani
(UBA). Dirección: c alle Brasil Nº 410 3ro. “C”, Ciudad Autóno ma de Buenos A ires. Teléfono: 3221-
2714. Correo electrón ico: emilio.ayos@g mail.com
11 Licenciado en Ciencia Política, Especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociale s, Magíster
en P olíticas Sociales y Do ctor en Ciencias Sociales ( FSOC-UBA). Do cente en la Facultad de C iencias
Sociales d e la Universidad de Buenos Aires. Becar io posdoctoral d el Consejo de Investigaciones
Científicas y Técnica s (CONICET). Integrante del Prog rama de Estudios del Control Social en el Instituto
de Investigac iones Gino Germani (UBA). Dirección: Tte. Gral. Juan D. Perón Nº 2581 4to. “H”, Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. Teléfono: 3968-8660. Correo el ectrónico: nicolas_dallorso@yahoo.com .ar
AYOS, Emilio; DALLORSO, Nicolás. “(In)seguridad y condiciones de vida
en la problematización de la cuestión social: Políticas sociales y políticas
de prevención social del delito”.
2
Abstract
In this article we seek to investigate the articulations that take place in Argentina’s
current socio-political situation between the different forms in which the social question
is problematized, the preventive politics of crime control and the reorientations in social
policy field. We assume that during the last decade, in Argentina, a tendency to
construct the insecurity problem as the core of the constant tension of capitalistic
societies has been progressively consolidated. This particular problematization of the
social question, which shows the insecurity problem as the hegemonic expression of the
way in which potential social fractures are interpreted, diagnosed, and conducted offers
the conditions of emergence of new interventions that construct specific relations
between the notions of “crime” and “living conditions”. In social policy field, we have
recognized an important mutation in the foundation of social interventions that have
abandoned a paradigm that hold the integral protection of the living conditions of a
working mass and have adopted an orientation that privileges the foundation of specific
and temporary interventions on groups classified by risk and danger levels. In addition,
the reorientation of criminal policy to the social issue appears as one of the privileged
places to observe these processes of redefinition of the social question. We emphasize
the problematic relation between preventive strategies of criminal control and social
policies.
Key words
Social question, insecurity, social policy, social prevention of crimes
Introducción.
En los últimos veinte años, en la Argentina se hicieron visibles en diversos ámbitos de
la vida social claros efectos de la transformación que implicó la desestructuración de los
arreglos institucionales welfaristas y la erosión paulatina de la sociedad salarial, tal
como sucedió en la mayoría de las sociedades capitalistas occidentales. Si bien, dada la
magnitud de esta transformación, es imposible abordar, en este artículo, con
profundidad la total amplitud del proceso, debemos indicar que éste abarcó cambios en
el proceso productivo, en las formas hegemónicas de socialización, en la modalidad
predominante en la que se gestionaban y compartían los riesgos sociales, en las
relaciones laborales, en la representación y mediación política, en la organización de la
vida familiar, en la agregación de demandas colectivas y en las formas de participación
y lucha política, entre otros. Robert Castel destaca –por sobre la función redistributiva,
que generalmente se le atribuye– el carácter “protector” que desempeñó el Estado social
al brindar, a los miembros de la sociedad salarial, un acceso a la propiedad social, es
decir, al poner a su disposición las protecciones que anteriormente sólo procuraba la
propiedad privada.1 De este modo, este autor sostiene que a partir de la década de 1970,
cuando comienza a producirse el resquebrajamiento del sistema de protecciones, se
advierte como efecto un sostenido aumento de las incertidumbres y la inseguridad.
En el presente artículo buscamos indagar en las articulaciones que se presentan en la
coyuntura sociopolítica actual de la Argentina entre las formas de problematización de
1 CASTEL, Robert. La inseguridad social. ¿Qué es estar pro tegidos? Buenos Aires: Manantial, 200 4.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR