Conclusión - Núm. 68, Marzo 2022 - Serie Informe Legislativo - Libros y Revistas - VLEX 898633326

Conclusión

AutorRené Tapia H.
CargoAbogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Desde noviembre de 2020 se desempeña como investigador del Programa Legislativo de Libertad y Desarrollo
Páginas55-56
55
MARZO 2022 / SERIE INFORME LEGISLATIVO 68
WWW.LYD.ORG
De lo reseñado y comentado, destaca Colombia (1991)
por ser pionera en la región en reconocer a los pueblos
indígenas a nivel constitucional, desde una perspectiva
centrada en el establecimiento de autonomías territoria-
les indígenas que permiten el ejercicio de otras dimen-
siones autonómicas (como la política o jurisdiccional)
al interior de las autonomías territoriales. En este ejer-
cicio, el constituyente suele delegar al legislador la coor-
dinación entre el régimen común y el régimen especial
indígena. Por otro lado, Perú (1993) también reconoce
constitucionalmente a los pueblos indígenas, pero desde
un constitucionalismo más clásico, despuntando como
particularidad la libertad que gozan los indígenas para
usar y disponer de sus tierras, lo cual contrasta con el
resto de las constituciones analizadas, que impide a las
comunidades indígenas disponer libremente de su pro-
piedad inmueble. En esto existe una importante tensión
entre libertad-autonomía y protección-control estatal,
que resulta dicotómica.
En cuanto a las constituciones plurinacionales, son ex-
periencias casi coetáneas, pues durante noviembre-di-
ciembre de 2007, culminó el trabajo de la Asamblea
Constituyente de Bolivia y se iniciaba la Asamblea
Constituyente de Ecuador. De esta forma, entran en
vigor las constituciones de Bolivia (2009) y de Ecuador
(2008), que son las únicas en el mundo que han abra-
zado como principio rector del Estado la plurinaciona-
lidad, predicada únicamente de los pueblos indígenas,
por lo que no aplica a nacionalidades venidas de otros
continentes en algún momento del pasado o del futuro.
La fórmula de reconocer a los pueblos indígenas a través
de la plurinacionalidad destaca el fuerte rol del Estado
en los ámbitos educativos y culturales.
Por último, se aprecia que el reconocimiento constitu-
cional de los pueblos indígenas en América Latina pa-
reciera gozar de más dicultades que benecios. Lo an-
terior está dado principalmente por una redacción bien
intencionada, pero ampulosa, lo cual junto con impo-
ner barreras de entrada a los lectores –pues al aumentar
la densidad conceptual y sus implicancias, aumenta en
7. CONCLUSIÓN

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR