Concentración en el Gran Santiago y migración: población, vivienda y recursos humanos 1977-2017 - Vol. 48 Núm. 143, Enero 2022 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 878347646

Concentración en el Gran Santiago y migración: población, vivienda y recursos humanos 1977-2017

AutorJorge Rodríguez-Vignoli
CargoCentro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (celade-División de Población de la cepal), Santiago, Chile
1
  |  |   | pp. - |  | ©EURE
Concentración en el Gran Santiago
y migración: población, vivienda y
recursos humanos 1977-2017
Jorge Rodríguez-Vignoli. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía
(-División de Población de la ), Santiago, Chile.
 | Santiago concentra una fracción signif‌icativa de los recursos económicos
y humanos de Chile, pero hay debate sobre la persistencia de esta concentración.
La migración es decisiva para la redistribución y desconcentración de los recursos
humanos. Para examinar empíricamente la eventual desconcentración demográf‌ica de
Santiago, precisar sus alcances territoriales y estimar el papel de la migración en ella, se
explotan los microdatos de los últimos cuatro censos de población y vivienda of‌iciales
del país, con los cuales se generan indicadores clave. Además, se analizan otras dimen-
siones de la desconcentración, en particular la habitacional. Los resultados sugieren
que la migración interna efectivamente abona a un proceso de desconcentración real
de Santiago desde f‌ines del siglo pasado, aunque esto ha sido contrarrestado recien-
temente por la inmigración internacional. Adicionalmente, la inf‌lexión hacia la pér-
dida migratoria de Santiago ha sido segmentada y, paradójicamente, ha contribuido a
reforzar la base de recursos humanos jóvenes y calif‌icados de la ciudad.
  | concentración espacial, migración, metropolización.
 | A high percentage of Chilean economic and human resources are concentrated
in Santiago, but there is debate about this pattern’s persistence. Migration is a crucial
driver of the redistribution and deconcentration of the spatial distribution of the popu-
lation. To empirically examine Santiago’s potential deconcentration, specify its territorial
scope, and estimate the role of migration in this process, microdata of the last four of‌f‌icial
censuses of the country are exploited to produce traditional and innovative indicators.
Also, other dimensions of deconcentration are analyzed, particularly housing. e results
suggest that internal migration has supported Santiago’s real deconcentration since the end
of the last century. However, this ef‌fect has been counteracted by international in-migra-
tion. Additionally, the swing towards net out-migration from Santiago has dif‌fered among
population groups and, paradoxically, has contributed to strengthening the base of young
and skilled human resources in the city.
 | spatial concentration, migration, metropolization.
Recibido 16 de septiembre de 2019, aprobado el 6 de abril de 2020.
E-mail: jorge.rodriguez@un.org
: ./... |   -
2©EURE |   |   |   | pp. -
Introducción, antecedentes y preguntas guía
Las ciudades grandes de América Latina experimentaron profundas mutaciones
en las últimas décadas del siglo pasado (Aguilar, 2006; Aguilar & Escanilla,
2011; , 2012; Cunha, 2018; Cunha & Rodríguez, 2009; De Mattos, 2010;
Dureau et al., 2002; Dureau et al., 2014; Ribeiro, 2015; Roberts & Wilson, 2009;
Rodríguez-Vignoli, 2019b; Villa & Rodríguez-Vignoli, 1997). Desde el f‌in de la
Segunda Guerra Mundial hasta la década de 1980, las ciudades grandes lideraron
la expansión económica, ampliaron y renovaron sus capacidades productivas, regis-
traron signif‌icativos avances sociales y urbanos, concentraron la apertura de servi-
cios clave –como educación, salud, tecnología e innovación– y se convirtieron en
imanes para los migrantes. Sin embargo, esta combinación aparentemente virtuosa
tenía debilidades estructurales en todos los frentes, siendo particularmente notorias
la relativa a la absorción laboral y residencial de los inmigrantes, así como la referida
a la gestión y planif‌icación de las ciudades. En el caso de los inmigrantes, su vida y
la de su descendencia tendía a mejorar y, sobre todo, a tener, en promedio, mayores
y mejores oportunidades que en sus lugares de origen. Sin embargo –además de
los casos diferentes al promedio, es decir, de quienes empeoraban su situación–,
en general muchos inmigrantes a las grandes ciudades experimentaban dif‌icultades
para acceder a puestos de trabajo formales y para ejercer sus derechos básicos, inclu-
yendo el de vivienda, así como el más amplio derecho a la ciudad. Por su parte,
las capacidades f‌inancieras, técnicas e institucionales para planif‌icar, gestionar y
administrar las grandes ciudades fueron insuf‌icientes para enfrentar su crecimiento
explosivo y empujado por una inmigración de ciudadanos muchas veces expulsados
de sus lugares de origen y con escasa preparación para enfrentar los desafíos de su
nuevo hábitat. Por otra parte, la gestión metropolitana fue infructuosa, en muchos
casos miope o hasta ciega, en sus objetivos de: i) intervenir la ciudad y modif‌icar su
estructura y hacerla más apta para absorber este crecimiento explosivo, y ii) superar,
o al menos atenuar, las profundas limitaciones en materia de infraestructura,
equipamiento, normatividad, servicios y funcionamiento en general de la ciudad.
Ciertamente, las desigualdades históricas de la región se expresaron en las grandes
ciudades en términos de disparidades intrametropolitanas, en sus dimensiones eco-
nómicas, institucionales, infraestructurales y políticas, desigualdades que muchas
veces fueron reforzadas por la acción pública y la inversión privada.
Todo lo anterior devino crítico en la década de 1980, la denominada “década
perdida” para América Latina, cuando una profunda recesión gatilló recortes de
gasto e inversión pública y privada, quiebra de industrias y debilitamiento de la
gestión y la planif‌icación metropolitana, con incrementos severos de la pobreza y
el desempleo y, al mismo tiempo, se agudizaron diversos problemas metropolitanos
(congestión, contaminación, criminalidad, inseguridad, hacinamiento, segrega-
ción, etc.), enmarcados en las debilidades estructurales acumuladas (exclusión,
desigualdad, marginalidad, informalidad, corrupción). Esta tormenta perfecta
erosionó el atractivo migratorio de las ciudades grandes y llevó a pronósticos fata-
listas de ciudades apocalípticas, por la combinación de envergaduras enormes y la
multiplicación de problemas aparentemente inmanejables.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR