La clase obrera y su relacion con el territorio en Espana durante el franquismo. Analisis de tres modelos de organizacion contemporaneos. - Vol. 46 Núm. 137, Enero 2020 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 870304161

La clase obrera y su relacion con el territorio en Espana durante el franquismo. Analisis de tres modelos de organizacion contemporaneos.

AutorCarcelen-Gonzalez, Ricardo

Analisis del contexto

Los origenes de la relacion entre ciudad y clase obrera en Espana han de buscarse, segun autores como el especialista en historia urbana Oyon (2002), en el periodo conocido como de entreguerras, entre los anos veinte y treinta. Al respecto senala que "en la primera mitad del siglo XX quedo ya definitivamente consolidada en torno a la ciudad, la moderna clase trabajadora, masiva y definitivamente proletarizada" (p. 11). Mas adelante, en el mismo texto, nos presenta la interpretacion que Cronin (1) habia hecho de la relacion entre vida obrera y formas urbanas: "La primera caracteristica de la nueva distribucion obrera en la ciudad--senala Oyon (p. 22)--seria la de su novedad en el crecimiento urbano. Esos barrios que se dibujaron en el mapa de la ciudad se habrian formado a causa de la descentralizacion de la nueva industria y de la residencia producida por los nuevos medios de transporte de masas, fundamentalmente el tranvia electrico".

Este desplazamiento de la industria a la periferia de las ciudades--en definitiva, aquello a lo que se refiere el termino "descentralizacion"--arrastro tras de si a los trabajadores, que optaron por establecer sus residencias en una situacion proxima respecto de sus puestos de trabajo, lo que en cuestion de tiempo dio lugar a la formacion de los nuevos barrios obreros, que constituyeron el germen de este fenomeno. En el presente trabajo, sin embargo, no interesan tanto sus origenes, como las respuestas arquitectonicas y urbanisticas que a el se darian en la decada de los anos cincuenta. Fue en este contexto que paralelamente surgieron los llamados "poblados dirigidos", los "pueblos de colonizacion" y el tercero de los modelos, en el cual se centra el presente estudio comparativo: las "ciudades de vacaciones", impulsadas por Educacion y Descanso, entidad dependiente de la Organizacion Sindical Espanola.

Afortunadamente, han sido numerosos los autores que en las ultimas decadas se han interesado en la ampliacion del conocimiento sobre la vivienda obrera, asi como de su agrupacion para la conformacion de barrios o poblados, asentamientos autosuficientes en cierto grado estos ultimos, destinados a la masiva clase trabajadora de mediados del siglo XX en nuestro pais. Entre estos estudios, se distinguen aquellos que han abordado este tema en el complejo contexto de la ciudad industrial (emigracion de trabajadores desde los nucleos rurales hacia las periferias industriales de las ciudades, en busca del trabajo que las grandes urbes en pleno proceso de industrializacion ofrecian), y los que han mostrado su interes en el desarrollo del fenomeno obrero en el entorno rural (desplazamiento de trabajadores del campo a las nuevas extensiones de terreno de regadio en territorio rural, donde se desarrollarian los conocidos como "pueblos de colonizacion").

Atendiendo al primer grupo, Tatjer (2005) puso de manifiesto en su "estado de la cuestion sobre las estrategias y actuaciones de los diversos tipos de promotores de vivienda obrera de los siglos XIX y XX" lo fructifero que ha resultado este campo de trabajo en los ultimos anos, con estudios que han abarcado desde enfoques mas generalistas hasta aquellos de alcance mas especifico. En ese sentido, son interesantes para este trabajo principalmente--entre otros--los analisis de autores como Fernandez-Galiano, Isasi y Lopera (1989), Moya (1976, 1983), o Sambricio (2003), aproximaciones que, aun centrandose fundamentalmente en el fenomeno obrero acontecido en Madrid, han llegado a posicionarse como estudios de referencia en este campo.

En cuanto a los trabajos que engloban el segundo grupo, aquellos sobre la organizacion de la clase obrera en entornos rurales, tambien reconocemos como obras de referencia las desarrolladas en tono generalista por autores como Oyon (1985); o que emplean un enfoque mas especifico, como las investigaciones arquitectonicas de Centellas (2010) y Centellas, Ruiz y Garcia-Pellicer (2009); o historicas, de Rabasco (2009).

Completan el espectro los trabajos realizados por el autor de este texto, que han permitido ampliar el conocimiento aportado por investigadores como Guerrero (2016), Sanz (2001) o Tomillo (2014) sobre el poco conocido modelo de organizacion de las clases trabajadoras puesto en practica en las ciudades de vacaciones--tambien denominadas como residenciales o sindicales--promovidas en Espana por la Obra Sindical Educacion y Descanso contemporaneamente a los dos modelos senalados anteriormente (Carcelen, 2017).

Modelos de organizacion de las clases obreras en el territorio: metodologia y datos

A continuacion, se analiza cada uno de los sistemas de organizacion que se presentaban en el punto anterior. La eleccion de tres casos de estudio--poblados dirigidos, pueblos de colonizacion y ciudades de vacaciones--responde a la intencion del trabajo de contraponer estos modelos tan distintos en planteamiento y destino y, sin embargo, producidos al mismo tiempo por un mismo gobierno franquista; y ademas dirigidos, en terminos generales, a una misma poblacion. Con el fin de establecer unos datos comunes que permitan el posterior analisis comparativo entre los distintos modelos, se ha seguido la metodologia ya empleada por Moya (1976; 1983, p. 94), cuando con eficacia atiende a las "caracteristicas cuantitativas" de densidad y usos del suelo para realizar la comparacion entre si de los barrios obreros de promocion oficial de Madrid, extendiendo en nuestro caso el metodo a los modelos organizativos contemporaneos senalados. Por ello, se han seleccionado los siguientes parametros como objetos de analisis: densidad de los asentamientos; porcentajes de ocupacion de viviendas y de espacios libres de uso privado (patios, porches, terrazas, etcetera); ocupacion de equipamientos publicos; ocupacion de viario; y, finalmente, ocupacion de los espacios libres de uso publico, de vacio.

Finalmente, dentro de cada uno de los contextos referidos, se han seleccionado distintos casos de estudio atendiendo a los siguientes criterios:

  1. Periferia de la ciudad industrial: a pesar de que el fenomeno de construccion de nuevos poblados de vivienda obrera es en este periodo extensivo a la totalidad del territorio nacional, es sin duda en Madrid donde mayor desarrollo y complejidad adquiriria como consecuencia de la ejecucion de multitud de nuevos barrios y poblados que, como formula Sambricio (1999), reciben diferentes nomenclaturas segun las caracteristicas y funcion del tipo de asentamiento. Al respecto, se definen hasta cuatro nuevos tipos de poblados: poblados de absorcion, poblados minimos--posteriormente denominados unidades vecinales de absorcion (UVA)--, poblados dirigidos y poblados agricolas. De estos uatro tipos de poblados, son los denominados como dirigidos (Entrevias, Canillas, Fuencarral, Orcasitas, Cano Roto, Manoteras y Almendrales) los que interesa diseccionar en este trabajo, dado que el objetivo principal de tales conjuntos seria la organizacion de un gran numero de trabajadores recien llegados a la ciudad.

  2. Entorno rural: a pesar de que en Espana se construyeron casi trescientos pueblos de colonizacion (Centellas, 2010) para organizar a las clases trabajadoras en el entorno rural, se ha optado por analizar dos de los casos de estudio mas significativos y representativos, por su cercania en escala al resto de casos de estudio del trabajo: el pueblo de Vegaviana, Caceres (1956) y el pueblo de Canada de Agra, Albacete (1962), ambos ideados por el reconocido arquitecto Fernandez del Amo.

  3. Orilla litoral: en Espana se ejecutaron durante el franquismo tan solo tres ciudades de vacaciones para organizar el descanso y las vacaciones de las clases medias trabajadoras. Asi, se han analizado los parametros senalados en la Ciudad Residencial de Tarragona (1955-1957), en la Ciudad Sindical de Marbella, Malaga (1956-1962) y, finalmente, en la Ciudad Residencial de Perlora, Oviedo (1956-1967).

    El objetivo principal de este trabajo consiste, entonces, en analizar la respuesta territorial que en estos tres diferentes ambitos darian los arquitectos del momento a una problematica que, salvando las distancias en el contexto, ofrecia similar formulacion de partida: la necesidad de organizar a las masas obreras en el territorio.

    Nuevos barrios para las clases trabajadoras en la periferia de la ciudad industrial: los "poblados dirigidos"

    La construccion de estos asentamientos se ajusta, tal y como apunta Lopez Diaz (2002), a las directrices de lo que se denomino Politica de Poblados (1954-1955), que englobaba las nuevas legislaciones en materia de vivienda (de renta reducida, de renta minima y de tipo social), el primer Plan de Vivienda Nacional del Instituto Nacional de Vivienda (INV) y el primer Plan Sindical de la Obra Sindical del Hogar (OSH), que proponia un desarrollo en cuatro etapas, de las cuales tan solo se pusieron finalmente en practica las dos primeras: la creacion de una serie de poblados de absorcion y, posteriormente, la ejecucion de otros tantos poblados de tipo dirigido. El planteamiento original contemplaba una tercera y cuarta fase, con el diseno de "Nuevos nucleos urbanos", actuacion de categoria superior a los poblados dirigidos, y de los "Barrios-tipo", creacion de una estructura completa de viviendas y servicios con una cierta entidad.

    Finalizada la primera de las fases, con la ejecucion de ocho poblados de absorcion --Canillas, San Fermin, Villaverde, Pan Bendito, Zofio, Cano Roto, Fuencarral A y Fuencarral B--, se procedio al desarrollo de la segunda fase de la Politica de Poblados, el correspondiente a la ejecucion de los poblados dirigidos. Para llevar a cabo la materializacion de este ambicioso programa se recurrio a un equipo de jovenes arquitectos (Oiza, Romany, Leoz, Molezun, Corrales, Iniguez, Vazquez de Castro, etcetera)--Fernandez Galiano (1989) se referira a ellos como la "generacion de los poblados"--, obviamente conocedores de la tendencia racionalista europea gracias a...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR