La clase obrera y su relación con el territorio en España durante el franquismo. Análisis de tres modelos de organización contemporáneos - Vol. 46 Núm. 137, Enero 2020 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 851668928

La clase obrera y su relación con el territorio en España durante el franquismo. Análisis de tres modelos de organización contemporáneos

AutorRicardo Carcelén-González
65
  0250-7161 |   0717-6236
  |  |   | pp. - |  | ©EURE
La clase obrera y su relación con
el territorio en España durante el
franquismo. Análisis de tres modelos
de organización contemporáneos
Ricardo Carcelén-González. Universidad Politécnica de Cartagena, Cartagena, España.
 | La necesidad de organizar en el territorio a la clase obrera en la España de
mediados del siglo  daría lugar a un intenso periodo de investigación arquitectónica
y urbana en todos aquellos contextos en los que tendría lugar el fenómeno: en la peri-
feria de la ciudad industrial, en el entorno rural y en la menos estudiada orilla litoral.
Para dar a conocer las “ciudades de vacaciones” de Educación y Descanso como sis-
tema organizativo del reposo obrero, se realiza un análisis comparativo con otros dos
modelos contemporáneos, los “poblados dirigidos” y los “pueblos de colonización”,
que, pese a sus diferentes planteamientos, abordarían una similar problemática. Para
ello, se han estudiado diversos parámetros cuantitativos de densidad y usos del suelo
comunes a los tres modelos. El texto revela, como conclusiones, las particularidades de
un modelo organizativo cuyas características formales se verán def‌initivamente inf‌lui-
das por su específ‌ico destino.
  | asentamientos humanos, historia urbana, relación campo-ciudad.
 | e need to organize the working class in mid-twentieth century Spain would
lead to an intense period of architectural and urban research in all those contexts in which
the phenomenon would take place: on the periphery of the industrial city, in the rural
environment and in the less studied shoreline. To publicize the “ciudades de vacaciones
(holiday cities) promoted by the Spanish union organization “Educación y Descanso” as an
organized system for workers rest, a comparative analysis is conducted with two other con-
temporary models, both “poblados dirigidos” and “pueblos de colonización,” which despite
their dif‌ferent approaches would address a similar problem. For this, a series of quantita-
tive parameters of density and land uses common to the three models have been studied.
As conclusions, the text reveals the particularities of an organizational model with formal
characteristics that will be def‌initively inf‌luenced by its specif‌ic destination.
 | human settlements, urban history, countryside-city relationship.
Recibido el 7 de septiembre de 2018, aprobado el 8 de enero de 2019.
E-mail: ricardo.carcelen@upct.es
66 ©EURE |   |   |   | pp. -
Análisis del contexto
Los orígenes de la relación entre ciudad y clase obrera en España han de buscarse,
según autores como el especialista en historia urbana Oyón (2002), en el periodo
conocido como de entreguerras, entre los años veinte y treinta. Al respecto señala
que “en la primera mitad del siglo  quedó ya def‌initivamente consolidada en
torno a la ciudad, la moderna clase trabajadora, masiva y def‌initivamente proletari-
zada” (p. 11). Más adelante, en el mismo texto, nos presenta la interpretación que
Cronin1 había hecho de la relación entre vida obrera y formas urbanas: “La primera
característica de la nueva distribución obrera en la ciudad –señala Oyón (p. 22)–
sería la de su novedad en el crecimiento urbano. Esos barrios que se dibujaron en
el mapa de la ciudad se habrían formado a causa de la descentralización de la nueva
industria y de la residencia producida por los nuevos medios de transporte de masas,
fundamentalmente el tranvía eléctrico”.
Este desplazamiento de la industria a la periferia de las ciudades –en def‌initiva,
aquello a lo que se ref‌iere el término "descentralización"– arrastró tras de sí a los
trabajadores, que optaron por establecer sus residencias en una situación próxima
respecto de sus puestos de trabajo, lo que en cuestión de tiempo dio lugar a la
formación de los nuevos barrios obreros, que constituyeron el germen de este fenó-
meno. En el presente trabajo, sin embargo, no interesan tanto sus orígenes, como las
respuestas arquitectónicas y urbanísticas que a él se darían en la década de los años
cincuenta. Fue en este contexto que paralelamente surgieron los llamados “poblados
dirigidos”, los “pueblos de colonización” y el tercero de los modelos, en el cual se
centra el presente estudio comparativo: las “ciudades de vacaciones”, impulsadas por
Educación y Descanso, entidad dependiente de la Organización Sindical Española.
Afortunadamente, han sido numerosos los autores que en las últimas décadas
se han interesado en la ampliación del conocimiento sobre la vivienda obrera, así
como de su agrupación para la conformación de barrios o poblados, asentamientos
autosuf‌icientes en cierto grado estos últimos, destinados a la masiva clase trabaja-
dora de mediados del siglo  en nuestro país. Entre estos estudios, se distinguen
aquellos que han abordado este tema en el complejo contexto de la ciudad industrial
(emigración de trabajadores desde los núcleos rurales hacia las periferias industriales
de las ciudades, en busca del trabajo que las grandes urbes en pleno proceso de
industrialización ofrecían), y los que han mostrado su interés en el desarrollo del
fenómeno obrero en el entorno rural (desplazamiento de trabajadores del campo a
las nuevas extensiones de terreno de regadío en territorio rural, donde se desarrolla-
rían los conocidos como “pueblos de colonización”).
Atendiendo al primer grupo, Tatjer (2005) puso de manif‌iesto en su “estado de
la cuestión sobre las estrategias y actuaciones de los diversos tipos de promotores
de vivienda obrera de los siglos  y ” lo fructífero que ha resultado este campo
de trabajo en los últimos años, con estudios que han abarcado desde enfoques más
1 Referencia a J. E. Cronin, “Labor Insurgency and Class Formation: Comparative Perspectives on
the Crisis of 1917-1920 in Europe”, en J. E. Cronin y C. Siriani (eds.), Work, Community and
Power. e Experience of Labor in Europe and America, 1900-1925 (Filadelf‌ia: Temple University
Press, 1983). [N. de E.].

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR