'Ciudades fantasma' en el entorno del Área Metropolitana de Madrid (España). Un análisis de la Región de Castilla-La Mancha - Vol. 46 Núm. 139, Septiembre 2020 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 854289738

'Ciudades fantasma' en el entorno del Área Metropolitana de Madrid (España). Un análisis de la Región de Castilla-La Mancha

AutorMaría-Carmen Cañizares, María-Ángeles Rodríguez-Domémech
CargoUniversidad de Castilla-La Mancha, Ciudad Real, España. - Universidad de Castilla-La Mancha, Ciudad Real, España.
209
  |   |   | pp. - |  | ©EURE
“Ciudades fantasma” en el entorno
del Área Metropolitana de Madrid
(España). Un análisis de la Región de
Castilla-La Mancha
María-Carmen Cañizares. Universidad de Castilla-La Mancha, Ciudad Real, España.
María-Ángeles Rodríguez-Domémech. Universidad de Castilla-La Mancha, Ciudad
Real, España.
 | En el contexto de las nuevas formas de urbanización irracional, analizamos
el fenómeno de las “ciudades fantasma” en España, consecuencia del periodo de urba-
nismo expansivo anterior a la crisis económica global de 2008. Convertidas en espa-
cios inconclusos a partir de ella, han cobrado protagonismo en el periodo poscrisis.
El objetivo es presentar algunos casos españoles vinculados con el área metropolitana
de Madrid dentro de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha: El Quiñón
en Seseña (Toledo), Ciudad Valdeluz en Yebes (Guadalajara) y El Reino de Don Qui-
jote en Ciudad Real (Ciudad Real). La metodología combina aspectos cualitativos
relativos a la descripción de los casos de estudio con otros cuantitativos, basados en
estadísticas sobre población y viviendas. Los resultados permiten enmarcar los ejem-
plos escogidos en las dinámicas del urbanismo expansivo, ya que sirven para ilustrar
prácticas urbanísticas alejadas de la sostenibilidad.
  | crecimiento urbano, mercado inmobiliario, urbanismo.
 | In the new forms of irrational urbanization context, this work addresses the
phenomenon of the “ghost cities” in Spain, a consequence of the period of expansive urban-
ism prior to the global economic crisis (2008). Transforming into unf‌inished spaces from it,
they have had leading part in the post-crisis period. e objective is to present some Spanish
cases near Madrid metropolitan area within the autonomous community of Castilla-La
Mancha: El Quiñon in Seseña (Toledo), Ciudad Valdeluz in Yebes (Guadalajara) and El
Reino de Don Quijote in Ciudad Real (Ciudad Real). e methodology combines qual-
itative aspects related to the description of the case studies with other qualitative methods
based on statistics on population and housing. e results allow framing the examples
chosen in the dynamics of expansive urbanism as they serve to illustrate urban practices
away from sustainability.
 | urban growth, real estate market, urbanism.
Recibido el 31 de octubre de 2018, aprobado el 5 de abril de 2019.
E-mails: M.-C. Cañizares, mcarmen.Canizares@uclm.es | M.-A. Rodríguez-Domémech, mangeles.Rodríguez@uclm.es
|   0717-6236
210 ©EURE |  46 |  139 |  2020 | pp. -
Urbanismo expansivo y “ciudades fantasma”: singularidades del caso español
En el tránsito desde el siglo pasado al actual, diferentes países del mundo han visto
consolidarse nuevas formas de urbanización en el marco de crecimientos urbanos
descontrolados e irracionales que, claramente, se han materializado en desarrollos
insostenibles (Rullán, 2012; Valenzuela, 2016). Este fenómeno global, asociado a la
especulación del suelo ha tenido repercusiones muy evidentes, que se han concre-
tado en las denominadas “ciudades fantasma” o ghost towns (también denominadas
ghost cities). Def‌inidas como producto de aquel desarrollo urbano que está funcio-
nando con una menor capacidad de personas y empresas respecto al que fue dise-
ñado (Shepard, 2015), a ellas se vinculan, lógicamente, numerosas viviendas vacías,
fenómeno que ha atraído la atención científ‌ica, la de los medios de comunicación y
la de algunos gobiernos (Zheng et al., 2017). Tienen su origen en la primera década
del siglo , cuando las expectativas de crecimiento no auguraban los efectos que
la crisis económica mundial, iniciada en 2008, iba a dejar en estos espacios. En ellas
es reconocible su origen localizado, mientras sus efectos y consecuencias también
presentan connotaciones territoriales específ‌icas (Daher, 2013). Y si bien Europa
Occidental y Estados Unidos fueron escenario de los procesos más relevantes, esta
forma de urbanismo expansivo se extendió a otros territorios, como México, Brasil
y Chile en América Latina, junto con China, India o Corea de Sur en Asia.
Siguiendo a López Moreno y González Blanco (2014, p. 208 y ss.), encontramos
manifestaciones singulares de estas ciudades fantasma en Europa, donde países como
Irlanda y España construyeron, antes de la crisis, más del doble de viviendas por
habitante respecto a otros países europeos, fruto de la bonanza económica y del boom
inmobiliario, proceso extensivo a Portugal, Grecia o Italia, principalmente. Fueron
desarrollos sobredimensionados que generaron un importante parque de viviendas,
vacías, situación que af‌loró una vez destapada la crisis. En Estados Unidos año
2011 y superada la f‌iebre constructora, se llegó a contabilizar más de 11 millones
de viviendas vacías, cuando solo un tercio de ellas hubiera cubierto las necesidades
de vivienda de aproximadamente 3,5 millones de personas sin hogar. En América
Latina el fenómeno se manifestó de manera más pronunciada en países en los que
el sector de la construcción se había fortalecido durante la última década, como
México, donde casi 5 millones de casas quedaron deshabitadas en 2010. López y
González (2014, p. 211) señalan al respecto que ello ocurrió sobre todo en estados
fronterizos, como Baja California, Chihuahua, Zacatecas y Tamaulipas, en los que
la tasa de viviendas desocupadas superó el 18%, a pesar de la recesión económica.
Ese mismo año, agregan, se contabilizaron en Brasil más de 6 millones de viviendas,
la mayoría localizadas en zonas urbanas, entre las que destacan São Paulo y Minas
Gerais. Por su parte, Chile y Venezuela muestran tasas del 9,6% y 7,7% de viviendas
desocupadas, respectivamente, aunque en casos como Valparaíso, según señalan,
ello se debió en parte a la existencia de segundas residencias. Para Aalbers (2016)
y De Mattos (2015, 2016), todos los señalados son aspectos vinculados con las
dinámicas f‌inancieras globales y el impacto urbano de las estrategias de valorización
del capital excedente surgido de los circuitos f‌inancieros mundiales, es decir, con
la “f‌inanciarización” de los distintos procesos que tienen lugar en espacios urbanos.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR