Chile 1936-1975: Una Economía de Sustitución de Importaciones mportacionesmportaciones - Chile y su desarrollo económico en el Siglo XX - Libros y Revistas - VLEX 330099711

Chile 1936-1975: Una Economía de Sustitución de Importaciones mportacionesmportaciones

AutorErik Haindl R.
Páginas75-130
75
C A P Í TU L O 3
CHILE 1936-1975: UNA ECONOMÍA DE SUSTITUCIÓN DE
IMPORTACIONES
comercialización de estos artículos. También
podía declarar el monopolio sobre cualquier
producto de “primera necesidad” y tomar
directamente su distribución o forzar a los
productores a producir bienes a determina-
dos precios, cantidades y calidades, so pena de
expropiación. Sus atribuciones incluían requi-
sar cualquier stock de productos de primera
necesidad y para obligar a sus propietarios a
vender estos stocks a los precios determinados
por el Comisariato. En general, estos vastos
poderes no se utilizaron en toda su dimensión
hasta la llegada del Frente Popular al poder
en 193996.
En 1937 se dictaron las leyes del sueldo
mínimo vital y de la medicina preventiva. Se
impuso un sueldo mínimo para todos los em-
pleados del sector privado. Este sueldo vital
estaba definido en términos de una canasta de
bienes y servicios indispensables, y pasó a re-
ajustarse anualmente de acuerdo al incremen-
to de los precios de estos bienes. Este sueldo
mínimo fue de naturaleza compulsoria97. Adi-
cionalmente, el sistema de seguridad social
proporcionaba a los empleados privados una
asignación familiar, un subsidio de cesantía y
un pago por despidos. Para esto se estableció
una cotización total de 24,33% de los sueldos:
16,33% era de cargo del empleador y 8% de
cargo de los empleados98.
96 Algunas de estas disposiciones, como la que permitía
intervenir empresas por tiempo indefinido, fueron utilizadas
por el gobierno de la Unidad Popular entre 1971 y 1973.
97 El “sueldo vital” inicial fijado en 1937 fue de $300 al
mes, lo que equivalía aproximadamente a un 96% del PIB
per cápita.
98
En términos económicos la distribución de quien paga
efectivamente este impuesto al trabajo, está íntimamente rela-
cionada con la elasticidad de la oferta y demanda por trabajo.
1. PERÍODO 1936-1940: INTERVENCIÓN
DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA
El cierre de la economía, producido en el
quinquenio anterior, se vio acompañado de
una creciente intervención del Estado en la
economía. Los poderes concedidos a la Comi-
sión de Cambios Internacionales se vieron in-
crementados a través de su accionar. En mayo
de 1936, ante una severa escasez de alimentos
en el país, la Junta de Exportación Agrícola,
dependiente de la Comisión, decidió prohi-
bir las exportaciones de trigo, harina, papas,
porotos y avena, en un intento por mantener
bajos los precios de estos productos. Ciertas
variedades de porotos podían ser exportadas
con el permiso previo de la Junta. Otra lista
de productos agrícolas podía ser exportada
en los términos acordados con los diferentes
países, estando obligados a liquidar las divisas
al tipo de cambio indicado por la Comisión.
Estas medidas otorgaban a la Comisión de
Cambios Internacionales, la posibilidad de
dictaminar políticas que afectaban directa-
mente la rentabilidad de un sector.
Otra herramienta que permitió la intro-
misión del Estado en la economía, fue el
Comisariato General de Subsistencia y Pre-
cios, organismo creado en los cien días de la
República Socialista de Dávila. Este organis-
mo tenía facultades para controlar precios
y calidades de todos los artículos que fuesen
declarados como de “primera necesidad”.
Estaba facultado para expropiar tierras agrí-
colas, establecimientos industriales y firmas
comerciales relacionados a la producción y
CHILE Y SU DESARROLLO ECONÓMICO EN EL SIGLO XX
76
Otra labor estatal relevante fue la que reali-
zó la Caja de Colonización Agrícola. Fundada
en 1929 con el propósito de subdividir los
grandes latifundios y aumentar la difusión de
la propiedad agrícola. El propósito final era el
de aumentar la producción agrícola del país.
Hasta 1940, la Caja había adquirido alrede-
dor de 389.761 hectáreas de tierras privadas
y 142.714 hectáreas de tierras públicas. Los
beneficiarios con las parcelas otorgadas por
la Caja de Colonización alcanzaban en 1940
a 1.387 personas. La idea de terminar con el
latifundio en Chile, y difundir la propiedad
agrícola, utilizando mecanismos de mercado,
parecía extraordinariamente acertada. Si la
labor de la Caja hubiese sido más amplia, se
pudo haber evitado el doloroso proceso de la
Reforma Agraria de los años sesenta y setenta.
Sin embargo, su labor no alcanzó a afectar la
propiedad agrícola en forma significativa. El
total de tierras adquiridas por la Caja hasta
1940 representaba tan sólo un 1,9% de los
27 millones 634 mil hectáreas agrícolas que
poseía el país. La razón del lento avance de la
Caja de Colonización parece haber sido la falta
de fondos. En 1939-40 estuvieron disponibles
para la venta alrededor de 971 mil hectáreas.
La Caja sólo adquirió 138 mil hectáreas en ese
período, es decir, menos de un séptimo de la
tierra en venta99.
Otra institución estatal que tampoco tuvo
fondos para cumplir su cometido fue la Caja
Si la oferta es más inelástica que la demanda, los empleados
pagarán efectivamente una proporción mayor de este impues-
to que los empleadores, a pesar de que la forma del cobro
sugiere lo contrario. Evidencia de que este impuesto recayó
efectivamente más en los trabajadores que en las empresas, se
encuentra en P. T. Ellsworth (1945), quien indica un aumento
en la rentabilidad de la industria de 14,3% en 1936-1940 a
14,7% en 1941-1942, luego de aplicar estas leyes.
99 P. T. Ellsworth (1945), pág. 104.
de la Habitación Popular. Esta institución
desarrolló un programa de construcción de
casas de bajo costo para obreros a partir de
1938. Entre esa fecha y fines de 1941, la Caja
construyó 3.650 casas, beneficiando un total
de 25.450 personas. Este importante esfuerzo
sólo representó una gota en un océano. La
fuerza de trabajo de Chile alcanzaba a alre-
dedor de un millón 764 mil trabajadores en
1940. La proporción promedio era de seis
obreros por cada empleado. Lo anterior sig-
nifica que sólo una ínfima minoría de obreros
fue beneficiado con este programa. La mayor
parte de los trabajadores tuvo que seguir vi-
viendo hacinados en callampas o malolientes
conventillos, en condiciones insalubres. Esta
era una situación que facilitaba la propaga-
ción de enfermedades biológicas y sociales.
En materia fiscal, el gobierno de Arturo
Alessandri siguió una política ortodoxa de
equilibrio presupuestario. Cada uno de los años
entre 1936 y 1939 terminó con un leve superá-
vit fiscal. Ello posibilitó una política monetaria
conservadora, que fue bajando la inflación
desde un 8,4% anual en 1936 hasta alcanzar un
1,4% anual en 1939. Chile volvía a alcanzar una
estabilidad en el nivel de precios comparable a
la del período del patrón oro. Un actor muy im-
portante para alcanzar el equilibrio fiscal y esta-
bilidad monetaria fue el Ministro de Hacienda,
Gustavo Ross. También había desempeñado un
importante papel en la firma de los “acuerdos
de compensación” con otros países y en superar
la crisis de endeudamiento, por lo cual había
recibido el apodo de “Mago de las Finanzas”.
Esta situación de estabilidad se revirtió en 1940,
con el gobierno del Frente Popular, que siguió
una política expansiva en materia fiscal, gene-
rando un déficit de 0,5% del PIB en dicho año.
Ello fue acompañado de un rebrote inflaciona-
rio a un nivel de 12,7% anual para el índice de
precios al consumidor en 1940.
CHILE 1935-1975: UNA ECONOMÍA DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES 77
Cuadro 13. Chile: Tipos de cambio múltiples: 1930-1955 (pesos por dólar)
US$ Ctas.
mercado US$ Oficial para Gran US$ US$ US$ para US$ mercado US$ comercial US$ US$ Nacionales
libre exportación Minería del cobre oro vino fondos libres bancario especial provisional intermediario CORFO
1930 8,26 8,25
1931 9,45 8,26
1932 33,38 33,34 14,05
1933 33,18 33,18 13,34
1934 25,07 25,07 9,64
1935 24,26 24,26 19,33
1936 27,85 26,05 19,38 35
1937 26,11 25,58 19,37 34 28
1938 27,14 24,95 19,37 34 28
1939 32,03 24,98 19,37 31
1940 32,82 24,98 19,37 31 25
1941 31,54 24,90 19,37 31 30
1942 31,63 25 19,37 31 30
1943 32,16 25 19,37 31 30
1944 31,55 25 19,37 31 30
1945 32,05 25 19,37 31 30
1946 34,42 25 19,37 31 30
1947 47,15 25 19,37 31 32
1948 59,82 25 19,37 31 43 36
1949 77,74 25 19,37 123,6 31 43 38
1950 92 19,37 136,7 31 43 50 60 90 51
1951 90 19,37 134,5 110 31 90 50 60 85 57
1952 122 19,37 164,7 133 31 113,2 50 60 124 66
1953 188 19,37 189,6 170 51,75 110,2 50 60 174 76
1954 335 19,37 245 110 122,8 290 104
1955 565 19,37 350 110 205 540 181
FUENTE: Jere Behrman (1976).
En materia cambiaria, se siguieron multi-
plicando los tipos de cambio para diferentes
propósitos. En septiembre de 1936 se proce-
dió a fijar el tipo de cambio de exportación
a 26 pesos por dólar. Al año siguiente, ante
la abundancia de divisas se redujo a 25 pesos
por dólar. En octubre de 1936, la Comisión
prohibió el acceso al mercado de divisas de
exportación para todos los bienes “de lujo”
o aquellos considerados no indispensables.
La importación de estos bienes debía hacerse
con divisas provenientes de las ventas de los
lavaderos de oro. Este tipo de cambio cono-
cido como tipo de cambio oro, se cotizó en
1936 a 35 pesos por dólar, un 34% más que
el tipo de cambio de exportación y un 25%
más que el dólar libre. También la adquisición
de dólares para los viajes de turismo debía
hacerse al tipo de cambio oro. A partir de
1937 se empezó a organizar un mercado ban-
cario para disponibilidades propias (fondos
libres). La cotización inicial fue de 28 pesos
por dólar, la cual subió a 31 pesos por dólar a
partir de marzo de 1939. Esto significó en la
práctica abrir un mercado bancario paralelo
al negro o libre. A medida que ciertas expor-

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR