Cartografias de la desigualdad: una decada de conflictos de vivienda y nuevas resistencias en Santiago de Chile. Analisis del conflicto de la Maestranza de San Eugenio. - Vol. 44 Núm. 132, Mayo 2018 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 730295741

Cartografias de la desigualdad: una decada de conflictos de vivienda y nuevas resistencias en Santiago de Chile. Analisis del conflicto de la Maestranza de San Eugenio.

Autordel Romero, Luis
CargoDOSSIER: VIVIENDA Y DESARROLLO INOMBILIARIO

RESUMEN | La vivienda es en todo el mundo uno de los motivos de conflicto social mas importantes en cualquier ciudad. En el caso chileno y con el movimiento de pobladores, los conflictos por la vivienda han cobrado ademas un protagonismo social y politico muy relevante. El objetivo de este trabajo es, en primer lugar, realizar una actualizacion de la geografia de los conflictos de vivienda en Santiago de Chile; y en segundo lugar, analizar como el repertorio de protesta y las narrativas de los movimientos de pobladores han innovado y evolucionado notablemente desde su apogeo de los anos sesenta hasta 1973, aumentando aun si cabe su complejidad, como veremos con un caso de conflicto: el proyecto de vivienda social de Ukamau en el predio de la Maestranza de San Eugenio.

PALABRAS CLAVE | conflicto social, vivienda, movimientos sociales.

ABSTRACT | Worldwide, housing is one of the most important causes for social conflict in any city; however, in the case of Chile and the pobladores movement, conflicts over housing have become a very important social and political issue. The aim of this work is to first carry out an update of the geography of the housing conflict in Santiago, Chile, and secondly to analyze how the repertoire of protest and narratives of the pobladores movement have innovated and evolved considerably since its high point during the decade of 1960 to 1973 and increasing its complexity, as we shall see in a case of conflict: The Ukamau Social Housing Project in the area of Maestranza de San Eugenio, Santiago de Chile.

KEYWORDS | social conflict, housing, social movements.

Introduccion

Revisando la literatura cientifica de los ultimos anos sobre movimientos de pobladores en Santiago de Chile, queda la sensacion de que hay pocas novedades, aparte de algunos casos de estudio relacionados con el problema de la vivienda. A partir de los anos noventa parece extinguirse poco a poco el tema, hasta desaparecer (Angelcos & Perez, 2017; Salazar, 2012, p. 190). La toma de terrenos en Penalolen (comuna de clases medias al este de Santiago), en 1999, recordo por momentos las grandes movilizaciones y tomas vividas durante los anos sesenta y setenta, hasta el golpe de Estado de 1973. Desde entonces, en muchos casos el interes academico parece haber declinado considerablemente y no estar ya en la agenda de investigacion en cuestiones sociales en Chile, pese al reconocido caracter de discontinuidad que ha presentado historicamente el movimiento de pobladores (Cortes, 2014, p. 246). Esto constituye una paradoja, ya que los pobladores fueron un actor clave en la lucha por la recuperacion de la democracia y un movimiento social de referencia en el Chile urbano, pero desde los anos noventa parecen haber sido excluidos del debate publico, especialmente el academico (Angelcos & Perez, 2017; Oxhorn, 2004; Salazar, 2012).

En los ultimos anos, sin embargo, ha habido cambios sustanciales tanto en las politicas urbanas y de vivienda del Estado, como en las estrategias de organizacion y resistencia de los movimientos de pobladores. Tales cambios requieren de una reflexion pausada en la arena academica, mas alla del ruido mediatico que generan episodios esporadicos de protestas de pobladores, asi como del cortoplacismo cuatrienal en el que se enmarcan las politicas urbanas en Chile. En sintesis, la politica habitacional en las ultimas dos decadas se ha basado en la construccion masiva de vivienda social financiada por el Estado y llevada a cabo por empresas privadas en la periferia urbana (Castillo, 2011, p. 134). Esta politica, sustentada en fuertes inversiones publicas, ademas de posibilitar una relativa reduccion del deficit de viviendas (Ducci, 1997), constituye historicamente un elemento dinamizador de la economia y una fuente de pingues beneficios para el capital financiero y las empresas de construccion (Castells, 1973, p. 11), aunque con el paso de los anos se haya mejorado algunos aspectos de las politicas de subsidio. En 2006 comenzo el gobierno de la Concertacion presidido por la socialista Michelle Bachelet y que se extendio hasta 2010, y de nuevo en 2013 volvio a presidir el pais. En este periodo se introdujo un subsidio complementario de localizacion para financiar el mayor costo de los terrenos en las comunas mas caras, y aumento el subsidio del Fondo Solidario de Vivienda (FSV) para mejorar la calidad de las viviendas (Castillo, 2011, p. 134). Ademas de estos ajustes, se incorporo otros programas que conformaron una nueva politica habitacional, mediante los cuales se creo la figura de las Entidades de Gestion Inmobiliaria Social (EGIS). Se trata de agencias, con o sin fines de lucro, encargadas de dar asesoria especializada para guiar y respaldar a las personas que postulen a los programas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).

Desde el punto de vista del movimiento de pobladores, mas que un agotamiento de sus discursos o una desmovilizacion--lo que podria justificar el desinteres academico--, se ha producido una importante reestructuracion del movimiento para constituir un actor social participativo en la produccion de espacio y sociedad, de manera que sus metodos de accion, asi como sus objetivos de lucha, se han ampliado y diversificado (Angelcos, 2015; Salazar, 2012, p. 190). En julio de 2006, nacio en la comuna de Penalolen el Movimiento de Pobladores en Lucha (MPL) (Guzman, Renna, Sandoval & Silva, 2009, p. 4), un nuevo actor que renovo profundamente el panorama de los movimientos de pobladores existente hasta ese momento, tanto desde el punto de vista discursivo como organizativo, mas alla de las clasicas tomas de terrenos, como veremos mas adelante. Cuatro anos mas tarde, inmediatamente despues del gran terremoto de 2010, nacio la Federacion Nacional de Pobladores (Fenapo), que agrupa a diversos movimientos de diferentes ciudades del pais. Por ultimo, un ano mas tarde, se creo Ukamau, uno de los movimientos de pobladores mas activos de los ultimos anos en la capital chilena. Asi, mientras que en anos recientes se han dado pasos politicos importantes para instaurar politicas de vivienda mas inclusivas, no solo han surgido nuevos movimientos de pobladores, sino que el conflicto por la vivienda en Santiago de Chile se ha manifestado intensamente en numerosas comunas pericentrales de la Region Metropolitana de Santiago, lo que evidencia que estas politicas desplegadas desde los gobiernos de centro izquierda han recibido una fuerte contestacion social. Por lo tanto, hay bastante que examinar y analizar. El objetivo de este trabajo es, en primer lugar, realizar una actualizacion de la geografia de los conflictos de vivienda en Santiago de Chile; y, en segundo lugar, analizar como el repertorio de protesta y las narrativas de los movimientos de pobladores han innovado y evolucionado notablemente desde su apogeo de los anos sesenta hasta 1973, aumentando su complejidad, como veremos con un caso de conflicto: el proyecto de vivienda social de Ukamau en el predio de la Maestranza de San Eugenio.

El primer objetivo se aborda utilizando como base los trabajos previos de la Corporacion sur en la elaboracion de un mapa de los conflictos territoriales que se dieron en Santiago de Chile entre 2006 y 2011 (sur, 2011). Ademas, se complementa con noticias de conflictos del diario EL Mercurio, principalmente, y Radio Universidad de Chile en menor medida, asi como a traves de un proyecto digital de recopilacion de relatos de conflictos territoriales (Frances, 2016). Desplegaremos el segundo objetivo a partir del analisis del conflicto originado a partir de un proyecto inmobiliario propuesto para ser desarrollado en terrenos de la Maestranza de San Eugenio, protagonizado por uno de los movimientos de pobladores mas activos en la segunda decada del siglo en Santiago: Ukamau. De esta manera, pretendemos matizar las tesis de la desmovilizacion de pobladores y mostrar la enorme complejidad social y politica que revisten los actuales conflictos de vivienda.

Los origenes del malestar social: la vivienda en el urbanismo neoliberal chileno

Afirman Peck, Theodore y Brenner (2013) que el proyecto neoliberal no es monolitico ni uniforme, sino que muchas veces se desarrolla desigualmente segun cada contexto; esto es, se hibrida y se imbrica en las instituciones de gobierno de la ciudad de diferentes formas. Esto hace particularmente complejo mostrar como se adaptan los discursos neoliberales a la practica y politica urbana de ciudades concretas. La politica de vivienda es, sin embargo, una de las esferas basicas donde mas claramente se observa la creciente mercantilizacion de la ciudad y lo urbano a traves de procesos de desposesion (desahucios y expropiaciones, paulatina transformacion de la vivienda de derecho de ciudadania a objeto de consumo, o la creciente importancia de su valor de cambio) y de privatizacion (venta de stocks de vivienda publica a fondos de inversion).

La tension entre vivienda como derecho y como mercancia esta en el origen de numerosos conflictos urbanos que han surgido en las ultimas decadas, en practicamente casi cualquier ciudad del mundo capitalista, como Paris, Berlin, Barcelona o Montreal (Del Romero, 2016), con resultados escasamente positivos para los actores desencadenantes de dichos conflictos (asociaciones de vecinos, pobladores, organizaciones okupas, asociaciones de defensa del patrimonio historico, movimientos antidesahucios, etcetera). Si hay un pais, sin embargo, donde el proyecto neoliberal se ha desarrollado mas ampliamente y donde el conflicto por la vivienda ha alcanzado mayores cotas de tension, es Chile. Desde el golpe de Estado apoyado por EE.UU. en 1973, fue uno de los primeros paises en los que se ensayo la "doctrina del shock" neoliberal, con los "Chicago boys" como referentes intelectuales (Klein, 2007). Durante anos, este pais ha sido uno de los principales laboratorios de las politicas neoliberales de todo tipo, mientras las reacciones a estas politicas tambien...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR