Indicadores sinteticos de calidad ambiental: un modelo general para grandes zonas urbanas **. - Vol. 32 Núm. 96, Agosto 2006 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 55812860

Indicadores sinteticos de calidad ambiental: un modelo general para grandes zonas urbanas **.

AutorEscobar, Luis
CargoTema central

Abstract

This paper defines the index of environmental quality (ICA) as a latent variable determined by a group of factor that affects it in a positive and negative manner. Setting off from the hypothesis of non environmental homogenous pertaining to urban territory, and following the construction of a system of simple indicators and its application in larges city. The most influential factors in the determination of the ICA by each comuna are established as well. Consequently, important information is derived, which will enable the planner and environmental agent to prioritize the assignation of economic resources, not only in a differential way among comunas but for the sort of resources or environmental variables that most affect the quality of environment.

Keywords: indexes of environmental quality, urban environmental management, environmental indicators, sustainable development.

Resumen

En este artículo se define el índice de calidad ambiental (ICA) como una variable latente determinada por un conjunto de factores que lo afectan de maneta positiva y negativa. Partimos de la hipótesis de la no homogeneidad ambiental del territorio urbano, y nos proponemos definir un modelo general para la estimación del ICA a partir de la construcción de un sistema de indicadores simples y su aplicación en grandes ciudades. De este artículo se deriva información importante para que el planificador y el gestor 1puedan priorizar la asignación de recursos económicos, no sólo de manera diferencial entre comunas, sino por el tipo de recursos o variables ambientales que más inciden en la calidad ambiental.

Palabras clave: índices de calidad ambiental, gestión ambiental urbana, indicadores ambientales, desarrollo sostenible.

  1. Introducción

    Los indicadores simples y sintéticos juegan un papel importante en la política pública, porque ayudan a construir percepción pública de problemas complejos. Además, proveen información cuantitativa para evaluar la efectividad de las alternativas de decisión pública.

    Desde la promulgación de la Agenda 21, son grandes los esfuerzos a nivel mundial, regional y local que buscan consolidar un sistema de indicadores que apoye a los tomadores de decisión en el diseño de la política y gestión ambiental del territorio (OCDE, 1978, 1990, 1993, 1997, 2000 y 2001; UNCED/CNUMA, 1987 y 1992; UNCHS/ HABITAT, 1997, 1999 y 2000; UNCSD, 2001; EUROSTAT, 1998 y 2000).

    Si bien los problemas ambientales urbanos han fido tratados como componentes temáticos en mucho de los sistemas de indicadores de desarrollo sostenible que se han propuesto, la generación de indicadores e índices para medir los problemas ambientales y la sostenibilidad ambiental urbana son más recientes, debido a las restricciones de datos para desarrollar sistemas de indicadores a los niveles más desagregados (MMA, 1996; UNEP/PNUMA, 2001; Segnestam, 2002).

    Creemos que desarrollar metodologías a niveles más desagregados es una línea de investigación relevante, dado que las grandes concentraciones urbanas son sistemas complejos en donde las situaciones ambientales (positivas y negativas) pueden presentar diferencias significativas entre zonas de una misma ciudad. Ello demanda la construcción de información adecuada que permita, a los tomadores de decisiones, diseñar y priorizar la ejecución de estrategias ambientales que impacten de forma diferencial las distintas zonas en una ciudad.

    En este artículo se presenta una estructura metodológica para la construcción de un sistema de indicadores ambientales a nivel urbano y se propone un modelo para construir el índice de calidad ambiental (ICA) de acuerdo a la división política administrativa en grandes ciudades. Este índice es considerado como una variable latente explicada por un conjunto de indicadores simples que lo dererminan.

    El concepto de calidad ambiental que se trabaja en este estudio parte de la definición de Freeman (1993), en la que un componente agregado de las amenidades ambientales, además de otros factores, incide en la localización de los agentes cuando eligen una vivienda.

  2. Indicadores sintéticos de calidad ambiental urbana: una revisión de la literatura

    2.1. El concepto de indicador

    Los indicadores son input en los procesos de formulación de política ambiental, y permiten resumir una gran cantidad de datos para facilitar la comunicación de las situaciones ambientales a diferentes grupos sociales (MMA, 1996; Segnestam, 2002).

    Hyatt (2001) y Ebert y Welsch (2003) manifiestan que en la definición de indicadores existe confusión aun entre los mismos expertos. Por ello, para nosotros es relevante distinguir entre indicadores simples e índices (indicadores sintéticos). Los primeros están constituídos por la combinación de dos o más datos, y estos indicadores (y/o muchos datos) son convertidos en un índice mediante una función matemática que los sintetiza (EEA/AMAE, 2002).

    La construcción de un sistema de indicadores simples o los índices -como niveles analíticos superiores- demanda la síntesis de información que en muchas ocasiones no está disponible. Al respecto, Pena Trapero (1977) y Zarzosa (1996) sostienen que generalmente el índice construido no da explicación de todos los factores que pueden describir una variable latente; sin embargo, son en todo momento una aproximación a ella. De acuerdo a Pender et al. (2000), los índices son una herramienta cuantitativa que simplifica a través de modelos matemáticos los atributos y pesos de múltiples variables, con la intención de proporcionar una explicación más amplia de un recurso o el atributo a evaluar y gestionar. Lo importante es que el índice garantice lo que Ebert y Welsch (2003) denominan un índice consistente (1).

    En la literatura sobre indicadores sintéticos se enfatiza que la selección del conjunto de indicadores apropiados no es una tarea fácil, dado que ello demanda el entendimiento de cómo funciona el sistema o fenómeno que se quiere explicar, y esto no siempre es posible cuando se trabaja con el medio ambiente (EEA/AMAE, 2002). Por ello, la selección de indicadores obedece no sólo a la interpretación que el científico y la sociedad hagan de una realidad, de por sí compleja, sino también a la disponibilidad de la información en un marco analítico que la interprete.

    Desde las ciencias sociales, los científicos buscan definir modelos analíticos que delimiten la explicación de variables latentes como la calidad ambiental, el desarrollo sostenible, el bienestar social o cualquier otra. Por ello, un modelo puede o no ser apropiado, en función de su poder de explicación de esa realidad y no tanto por la mayor representación de la complejidad de la misma (OCDE, 1997; Dixon y Segnestamet, 2002).

    Este estudio aborda el marco analítico basado en temas y subtemas (EEA/AMAE, 2002; UNCSD, 2000 y 2001). Enfocar la construcción de indicadores de desarrollo sostenible o ambientales desde temas y subtemas, y no desde categorías de causalidad, es más operativo allí donde no sean evidentes los eslabones causales entre --por ejemplo--las presiones e impactos, dado su dificultad para ser precisada tal relación a un nivel de escala diferente.

    Esta dificultad para determinar relaciones causales fue uno de los criterios determinaaltes en la selección del modelo por temas y subtemas en el caso de este estudio, dado que no es posible, al nivel de agregación que se trabaja (comunas o barrios de una ciudad), determinar relaciones de causalidad directa, cuando las fuentes --como la contaminación, por ejemplo-- no tienen una dimensión espacial al nível de referencia idéntico al que se ha utilizado para objetivar sus efectos e impactos. Por ello este estudio aborda el modelo por temas y subtemas, como una aproximación a las categorías desarrolladas por el modelo de presión- estado-respuesta de la OCDE (1993) (2).

    2.2. Algunas experiencias relacionadas

    Son varias las iniciativas que a nível mundial presentan modelos de indicadores basados en temas y subtemas aplicadas a entornos netamente urbanos, tales como el sistema de indicadores urbanos propuesto por la Conferencia sobre Asentamientos Humanos en Nairobi, que contribuyó al desarrollo del Programa de Indicadores Urbanos, y que tiene como propósito establecer a escala mundial una Red de Observatorios Urbanos que permita la evaluación y control de la implementación de los Programas Habitat y Agenda 21 (UNCHS/HABITAT, 1997). De otro lado, la OCDE (1993) ha definido trece áreas de indicadores, entre las cuales una de ellas se refiere al fenómeno ambiental urbano como área de interés especial.

    Otro programa relevante a nivel mundial es el de la Organización Mundial para la Salud (OMS, 1993), que establece un conjunto de indicadores de ciudades saludables, dentro del Programa Salud para Todos en 2000.

    En la Tabla 1 del Anexo presentamos un resumen de los principales hitos internacionales asociados a la generación de indicadores ambientales urbanos.

    A nivel regional son muchas las organizaciones que se destacan por su contribución conceptual y aplicada en el tema de indicadores ambientales. En Europa las más importantes son la Agencia Medio Ambiental Europea (EEA/AMAE), Eurostat, Comisión de Comunidades Europea (CCE), entre otras organizaciones. Su propósito general está dirigido a derivar comparaciones entre países de una misma región o ciudades de los países de la región, con el fin de proponer políticas a este nível (EEA/ AEMA, 2002). En la Tabla 2 del Anexo puede observar un resumen secuencial de los principales hitos asociados a la construcción de indicadores ambientales urbanos en Europa.

    Para España, además del sistema de indicadores ambientales urbanos diseñado por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA, 2000), se destacan los sistemas de indicadores desarrollados para el nivel de regiones en Cataluña (Secretatat Tecnica de la Xarxa de Ciutads I Poblas capa la Sostenilitat, 2000), Andalucía (CMA -Junta de Andalucía, 2001; Castro, 2002) y el País Vasco (CMA, 2003), entre otras. En su mayoría...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR