Brote del virus ISA: crisis ambiental y capacidad de la institucionalidad ambiental para manejar el conflicto. - Vol. 38 Núm. 115, Septiembre 2012 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 411861370

Brote del virus ISA: crisis ambiental y capacidad de la institucionalidad ambiental para manejar el conflicto.

AutorBustos, Beatriz
CargoVirus ISA

RESUMEN | La industria salmonera chilena vivió recientemente una crisis de magnitud a partir de la aparición del virus ISA. El artículo examina esta situación, concentrándose en el papel que desempeña la ciencia en las soluciones políticas propuestas, como caso para discutir la capacidad de los mecanismos de gobernanza ambiental neoliberal para solucionar crisis ambientales y económicas. La pregunta que guía el trabajo es: ¿cuál fue el rol de la ciencia en la política ambiental para la industria? El argumento promovido es que la crisis representa un momento de reestructuración de la relación sociedad-naturaleza, en el cual se redefinieron mecanismos de propiedad, control y acceso a recursos naturales, pero en el que, pese al discurso neoliberal de confianza en los expertos y la ciencia como elementos de toma de decisiones, la información científica tuvo escasa relevancia.

PALABRAS CLAVE Economía regional, gestión ambiental, transformación socioterritorial

ABSTRACT | The Chilean salmon industry recently experienced a crisis due to ah outbreak of the ISA vírus. The article examines the crisis focusing on the role of science in the policy solutions proposed, to discuss the real capacity of neoliberal environmental governance mechanisms to solve environmental and economic crisis. The question guiding this research is, which was the role of science in environmental policy created for the salmon industry? The argument is that the crisis represents a reestructuring of the relationship between society and nature through the redefinition of property rights, control and access to natural resources, but in which, inspite ora neoliberal discourse of trust in experts and science as elements of decision making, scientific information had little relevance.

KEY WORDS Regional economy, environmental management, socio-territorial transformations.

Introducción

La industria del salmón representaba hasta hace muy poco el rostro del nuevo Chile: empresarial, relacionado conel mundo moderno, con exportaciones millonarias y que en poco años llegó a competir de igual a igual con grandes potencias mundiales, pero de alguna manera manteniendo el patrón de dependencia de recursos naturales para su éxito, como ha sido tradición en el modelo económico chileno (Salazar, 2003; Meller, 1996; Sunkel, 1996; Prebisch, 1971; Elizalde, 1958).

Durante el inicio y periodo de desarrollo de la industria salmonera exportadora en Chile (años setenta), el Estado llevó a cabo una reforma profunda de su modelo económico hacia la economía de mercado, promoviendo (de maneta forzada) la conversión productiva de las regiones hacia aquellos sectores que aprovecharan sus ventajas comparativas, e incentivando de modo claro el desarrollo tecnológico que acelerase procesos productivos basados en recursos naturales. Este artículo explora la tensión entre una estrategia de desarrollo basada en el uso de la naturaleza mediante la ciencia y una sociedad que, siendo altamente dependiente de la naturaleza, no elaboró los mecanismos de protección adecuados. Para ello, examino la crisis que enfrentó el sector salmonero a partir de la aparición del virus ISA en 2007 y reviso los últimos cuarenta años de historia de la industria (1970-2008) que derivaron en dicha crisis. El virus trajo consigo la muerte masiva de peces, el cierre de operaciones y una agitación pública que permanece hasta nuestros días, transformándose en paradigma de la tensión no resuelta en Chile entre desarrollo basado en recursos naturales, y una institucionalidad pública y ambiental desarticulada de los procesos de producción científica que le debiesen dar sustento. La pregunta que guía este trabajo es: ¿cuál fue el rol de la ciencia en la política ambiental para la industria?

En ese sentido, intento poner en diálogo tres líneas de trabajo dentro de la geografía: la geografía económica, con su trabajo sobre producción de conocimiento (Birch, 2008; Bode, 2009; Crevoisier & Jeannerat, 2009; Galliere, 2009); la ecología política, con su trabajo sobre gobernanza ambiental en contextos neoliberales (McCarthy, 2004; McCarthy & Prudham, 2004; Heynen & Robbins, 2005; Higgins, Dibden & Cocldin, 2008; Perreault & Martin, 2005); y la geografía del desarrollo, con su trabajo sobre territorio y desarrollo (Peet & Watts, 1993; Peet & Hartwick, 1999; Bebbington, 2000, 2007, 2009). Lo que me interesa de estas vertientes es interpelar a la literatura de la geografía económica que examina el conocimiento como commodity (forzándonos a entender sus procesos de producción, consumo y distribución), ya que se ha concentrado excesivamente en economías industriales o basadas en el conocimiento, y combinada con los análisis de la geografía del desarrollo sobre economías basadas en explotación de recursos naturales en contextos neoliberales, (1) que estudian la capacidad futura de dichos recursos en cuanto a continuar su contribución al proyecto de desarrollo, como es el caso de Chile. Es en países como Chile donde es posible identificar una tensión entre los ciclos económicos y expansivos del capital --que apoyan la estrategia de desarrollo nacional-- y la capacidad de la naturaleza de sostenerlos de modo prolongado, que discursivamente la producción de conocimiento se constituye en una vía de salida a la excesiva dependencia de los recursos naturales. Es por ello que apelo también a la literatura geográfica sobre gobernabilidad ambiental, revisando el rol de actores, instituciones y resultados, cuestionando decididamente la capacidad de los expertos de participar en la toma de decisiones sobre la naturaleza.

Para el análisis de este caso, estoy siguiendo el trabajo de geógrafos como Bridge (2000), que argumenta que la naturaleza puede entrar en los procesos de producción de dos maneras: como proveedor de recursos, y como sitio para la disposición de los residuos. En ambos momentos, el conocimiento científico ha intervenido en la definición de recursos naturales como commodities, así como en la definición de mecanismos de disposición adecuados, constituyendo entonces un elemento clave para la legitimidad de las decisiones políticas sobre el ambiente. En este sentido, es interesante identificar los momentos en los cuales ciencia y política se encuentran --o no-- para definir la "comodificación" de un territorio. Mi argumento es que si bien todas las economías se basan en la naturaleza para su desarrollo, la persistencia de Chile en la explotación de materias primas con fines de acumulación tiene un papel principal en el tipo de conocimiento científico generado, las políticas ambientales desarrolladas y el paisaje natural que tenemos hoy.

La información fue recopilada durante una investigación doctoral realizada entre 2008 y 2009. En términos metodológicos, se trabajó bajo el modelo de estudio de caso (Cousin, 2005; Creswell, 2003) y, para configurarlo, se recurrió a material de archivo de organismos públicos, científicos, de la sociedad civil y empresarial vinculados a la industria salmonera, tanto en Santiago como en Valparaíso, Puerto Montt, Valdivia y Chiloé. Se definió como período de estudio los últimos 35 años (1975-2009), siguiendo los orígenes y consolidación de la industria en la Región de Los Lagos, la zona geográfica definida para el caso. (2)

El artículo considera tres secciones. En primer lugar, una discusión respecto de la emergencia de la industria en Chile y su consolidación a partir de dos mitos fundacionales: el salmonero como conquistador, y el territorio como ambiente prístino. La segunda sección examina el proceso de aparición del ISA y su desarrollo, y los mecanismos e instituciones para la producción de conocimiento científico en Chile que son relevantes para la industria salmonera. La tercera sección analiza de qué manera las respuestas científicas a la crisis fueron incorporadas o no a la solución política. Mi argumento es que el caso demuestra que mientras los recursos naturales sean la base del modelo de desarrollo de Chile, solo pequeños ajustes se harán en las políticas ambientales, pero con mínima consideración a criterios científicos que mitiguen los impactos ambientales. El artículo se cierra con acápites que contienen una discusión y conclusiones sobre el tema.

Industria salmonera en Chile: mitos y realidades

La producción de salmón en Chile se inició hace más de cien años con importantes esfuerzos estatales, pero se convirtió en lo que es hoy solo en la década de 1980, cuando la dictadura impulsó una economía orientada a la exportación sobre la base de recursos naturales. La literatura (Henoch, 2006; Vage, 2005; Rosales, 2006; Echeñique, 1998; Sweet, 1990; Villarroel, 2003; Salgado, 2005; Méndez & Munita, 1989) identifica al menos tres períodos clave en el desarrollo de la industria en Chile: una fase inicial (1895-1914), en la cual la introducción del salmón fue hecha con fines recreativos por las elites; un segundo periodo (1914-1975), donde el Estado participó activamente en su introducción con fines económicos; y el tercero (1975- presente), donde ha sido el sector privado el que lidera los esfuerzos para su introducción, comercialización y desarrollo.

En mi investigación identifico dos mitos sobre los que se construyó la salmoni-cultura actual: la idea de los productores de salmón como los pioneros de la conquista de la última frontera, y la idea de un ambiente prístino. Estos dos discursos fundacionales --utilizados por todos los actores entrevistados y que se encuentran en la mayoría de los textos sobre la industria del salmón-- han colocado el salmón como el salvador de una región que, de otro modo, habría muerto. En cierta forma, se asemejan a los discursos utilizados por el capitalismo en anteriores auges económicos para atraer inversionistas y penetrar en nuevas regiones donde la acumulación podía ocurrir, una situación similar a la examinada por Henderson (1998) respecto del sistema bancario en California durante la fiebre del oro, o la vista en el trabajo de White...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR