Innovación Empresari al: el Caso de las Vi ñas y Bodegas de los Clusters Vitivinícolas de los Valles de Colchagua y Maule de Chile - Innovación regional y clusters. Lecciones para Chile y Latinoamérica - Libros y Revistas - VLEX 324718559

Innovación Empresari al: el Caso de las Vi ñas y Bodegas de los Clusters Vitivinícolas de los Valles de Colchagua y Maule de Chile

AutorCristián Geldes - Jaime Olavarría - Christian Felzensztein
Cargo del AutorIngeniero Agrónomo - Ph.D. (candidato) in Technology and Innovation Management, SP RU, University of Sussex, Reino Unido - Ph.D. y M.Sc. International Marketing, University of Strathclyde, Glasgow, Reino Unido
Páginas19-40
19
1. INTRODUCCIÓN
En los últimos años, la temática de las “aglomeraciones productivas” o clusters ha tenido un alto
desarrollo teórico y práctico, especialmente a nivel de políticas públicas y empresariales como en-
foque centrado en la innovación y las redes entre empresas y organizaciones de un territorio para
mejorar la competitividad empresarial y el desarrollo económico regional. Tendencia a la que no ha
estado ajena Latinoamérica y Chile, sin embargo no se han desarrollado muchas investigaciones que
profundicen en la relación entre innovación y tamaño empresarial con el fin de diseñar políticas e
instrumentos de fomento de la innovación focalizados en clusters específicos.
Dado lo anterior, se realiza esta aproximación exploratoria al tema de la innovación y tamaño
empresarial en el marco de clusters vitivinícolas, buscando responder a las siguientes preguntas:
¿Tienen las empresas un mismo comportamiento en relación con la innovación? y ¿hay una relación
positiva entre innovación y tamaño empresarial?
Para responder a las preguntas de investigación, se ha planteado el objetivo general de analizar
la relación entre la innovación y tamaño empresarial, tomando como estudio de caso los clusters vi-
tivinícolas de los valles de Colchagua y Maule que concentran una parte importante de la superficie
vitivinícola de Chile. En forma paralela, se desarrollan dos objetivos específicos: i) Determinar tipos
de empresas en función de variables vinculadas con la innovación, y ii) Analizar la relación entre
los tipos definidos de empresas y su tamaño.
Para realizar los análisis se establece el criterio de “viñas integradas” o “viñas y bodegas” como
población de estudio, es decir, aquellas empresas que producen su propia uva, vinifican, envasan y
exportan vino. Por otra parte, para medir el tamaño empresarial se utiliza el criterio del monto de
las ventas anuales. Respecto de la innovación se pregunta directamente a las empresas si la realizan
e indirectamente a través de una serie de preguntas ordinales. En cuanto a los métodos de investi-
gación, primero se clasifican las viñas y bodegas con un análisis estadístico de conglomerados, lue-
go con un análisis de correspondencia se verifica la relación entre tamaño y los tipos de empresas
definidos en la clasificación.
Los resultados indican que es posible definir cuatro tipos de viñas y bodegas denominadas “no
innovadores”, “preinnovadores –con resistencia al cambio–”, “innovadores nacientes –sin redes–” e
“innovadores”. Además, se verifica que estos tipos definidos se relacionen positivamente con el tamaño
empresarial. Resultados que permiten concluir que las viñas y bodegas tienen un comportamiento
heterogéneo frente a la innovación y que se verifica la relación positiva entre tamaño e innovación
empresarial, lo que a su vez es un elemento para justificar el diseño de políticas y programas de
innovación específicos para los clusters.
INNOVACIÓN EMPRESARIAL: EL CASO DE LAS VIÑAS Y BODEGAS DE
LOS CLUSTERS VITIVINÍCOLAS DE LOS VALLES DE COLCHAGUA Y
MAULE DE CHILE
Cristián Geldes
Jaime Olavarría
Christian Felzensztein
20 INNOVACIÓN REGIONAL Y CLUSTERS: LECCIONES PAR A CHILE Y LATINOAMÉRICA
2. REVISIÓN DE LA LITERATUR A
Existe un consenso cada vez más amplio que la competitividad empresarial se basa en sistemas com-
plejos, cuyo eje central es la innovación y que están conformados por una amplia gama de actores
e instituciones interrelacionados en determinados territorios. Contexto en que el tema de clusters
adquiere relevancia como enfoque de desarrollo regional y empresarial.
2.1. ALCANCES Y CA RACTER ÍSTICAS DE LOS CLUSTE RS
En los últimos años ha existido un creciente interés por el tema de los clusters como enfoque para
mejorar la competitividad de las empresas y fomentar el desarrollo económico regional, situación
que se refleja en la literatura y en la discusión de las políticas empresariales y públicas (CEPAL,
2005a; Sölvell, 2009).
El concepto de aglomeración productiva o cluster tiene su origen en un grupo heterogéneo de
contribuciones teóricas que incluyen las clásicas teorías de la localización y de la aglomeración. Sin
embargo, el concepto gana popularidad con la definición inicial propuesta por Porter (1998, p. 78):
clusters son concentraciones geográficas de empresas e instituciones interconectadas en determinado campo,
vinculadas por elementos comunes y complementarios. Abarcando una amplia gama de industrias vinculadas
y otras instituciones importantes para la competencia.
El enfoque de cluster ha ganado interés, porque centra el análisis de la competitividad empre-
sarial en la creación y sustentación de ventajas competitivas generadas por la innovación. Proceso
que nace de la sinergia e interdependencia entre empresas, universidades, instituciones y gobierno
emplazados en una localidad geográfica determinada. Estas vinculaciones facilitan el desarrollo de
externalidades positivas, economías de aglomeración (escala y localización), economías de especia-
lización y efectos indirectos (spillovers) (Rosenfeld, 1997; Porter, 1998; Ketels et al., 2006).
En la perspectiva geográfica de los clusters destaca la construcción y desarrollo de capacidades
locales, ya que la competencia no depende del campo en que se compite, sino más bien de la produc-
tividad que se sustenta crecientemente en los conocimientos, relaciones y motivaciones locales. En
este mismo sentido, se señala que a pesar de la reducción de las restricciones de localización de las
empresas, la tendencia es más bien a la concentración y especialización a nivel regional y nacional,
especialmente para las empresas medianas y de alta tecnología. Situación que fundamenta el desa-
rrollo de políticas, programas e instrumentos de fomento específicos para cada cluster (Andersson
et al., 2004; CEPAL, 2005ª; OECD, 2007).
Si bien cada cluster tiene características específicas, ya que se desarrollan por medio de distin-
tas fuerzas evolutivas y constructivas limitadas por su propia historia, geografía, contextos sociales,
políticos y sectores industriales (Sölvell, 2009). Sin embargo, es posible identificar características
comunes que Andersson et al. (2004) las agrupa en: i) Concentración geográfica, ii) Múltiples ac-
tores, iii) Competencia y cooperación, iv) Masa crítica, v) Ciclo de vida del cluster, vi) Innovación, y
vii) Especialización. Clasificación que se utiliza como guía para profundizar en algunos puntos en
relación con el objetivo principal del capítulo, que es analizar la relación entre la innovación y el
tamaño empresarial:
i) Concentración geográfica: En un cluster las empresas se localizan geográficamente próximas en
un determinado territorio atraídas en gran parte por sus externalidades positivas y capital social.
En relación con este último, Sölvell et al. (2003) indica que es un componente local que incluye las

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR