Un analisis espacial del emprendimiento en Chile. Mas no siempre es mejor. - Vol. 42 Núm. 127, Septiembre 2016 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 649707393

Un analisis espacial del emprendimiento en Chile. Mas no siempre es mejor.

AutorAtienza, Miguel
CargoEnsayo

RESUMEN | La promocion del emprendimiento se ha convertido en la ultima decada en una de las principales politicas de la estrategia de desarrollo en Chile y se ha planteado como un medio para mejorar el desarrollo local. Este articulo utiliza una definicion ocupacional del emprendimiento, para estudiar si el aumento del numero de emprendedores sin tener en cuenta su dimension espacial es una politica apropiada. Para ello se examinan los patrones de localizacion comunal de los emprendedores en 2009 y 2011 a partir de informacion de la Encuesta de Caracterizacion Socioeconomica Nacional (CASEN). Los resultados muestran que los patrones espaciales y clusteres comunales de emprendimiento presentan alta heterogeneidad en los entornos locales segun las caracteristicas de sus emprendedores. En este contexto, politicas nacionales de emprendimiento exclusivamente orientadas al incremento del numero de empresas podrian perpetuar la desigualdad espacial.

PALABRAS CLAVE | economia urbana, localizacion, desarrollo regional y local.

ABSTRACT | The promotion of entrepreneurship has become one of the main policies of the Chilean development strategy in the last decade and has been considered as a means to improve local development. This article uses an occupational definition of entrepreneurship to analyze whether the increase in the number of entrepreneurs without taking into account its spatial dimension is an appropriate policy. For this purpose, we study the municipal location patterns of entrepreneurs in 2009 and 2011 with information from the Socioeconomic Characterization Survey (CASEN). The results show that it is not appropriate to talk about an entrepreneurship revolution in Chile. Furthermore, the analysis of spatial patterns and entrepreneurship clusteres reveals high heterogeneity among local areas according to the characteristics of their entrepreneurs. In this context, national entrepreneurship policies exclusively oriented to the increase in the number of firms could perpetuate spatial inequality.

KEYWORDS | urban economy, location, regional and local development.

Introduccion

Durante la ultima decada, la promocion del emprendimiento ha sido uno de los principales objetivos de la politica tanto en los paises desarrollados como en los subdesarrollados. La formacion de nuevas empresas se ha relacionado con el crecimiento (Acs, 2006), la creacion de empleo (Baumol, 1996) y la innovacion (Acs & Audretsch, 2005). Actualmente, sin embargo, las promesas del emprendimiento estan en cuestion y han comenzado a matizarse. Shane (2009) destaca que en su gran mayoria los nuevos negocios no son innovadores, crean poco empleo y no generan riqueza. No en vano, son los paises de continentes como Africa y America Latina los que presentan las mayores tasas de emprendimiento. Esto, mas que un sintoma de dinamismo, supone la existencia de precariedad laboral y la necesidad de emprender para subsistir (Banerjee & Dudo, 2011; Gindling & Newhouse, 2012). El emprendimiento como instrumento politico no depende de la cantidad, sino de la calidad. Son las empresas con potencial de crecimiento e innovacion las que hacen que el emprendimiento se convierta en un instrumento eficiente para el desarrollo nacional y local (Shane, 2009).

La necesidad de diferenciar entre tipos de emprendimiento para realizar un diagnostico correcto sobre el exito o fracaso de las politicas ha dado lugar a diversas clasificaciones. Algunos proyectos, como el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), consideran la motivacion de las personas y distinguen entre emprendimiento por "necesidad" y por "oportunidad". Otros trabajos prefieren un criterio de clasificacion ocupacional que separa a los "trabajadores por cuenta propia" de los "empleadores" (Wennekers, van Stel, Carree & Thurik, 2010). Si bien ninguno de estos criterios identifica con exactitud el potencial de crecimiento e innovacion de los nuevos negocios, al menos permiten una aproximacion al problema, sobre todo cuando se combinan con las caracteristicas de los emprendedores que afectan sus posibilidades de exito.

Otro aspecto relevante del problema de identificacion de la calidad del emprendimiento surge al considerar las diferencias espaciales que se encuentran dentro de un pais. Regiones con un porcentaje similar de emprendedores pueden reflejar realidades muy distintas, que podrian perpetuar las desigualdades existentes (Parker, 2005). La capacidad de crecer e innovar de los nuevos negocios depende de las caracteristicas de los emprendedores locales (Gindling & Newhouse, 2012), del tamano de las aglomeraciones urbanas (Duranton, 2012), asi como de las diferencias en la composicion sectorial de las economias locales (Johnson, 2004), de la presencia de un mayor numero de pequenas y medianas empresas (Chinitz, 1961; Glaeser, Kerr & Ponzetto, 2010) y de la especializacion funcional a lo largo de la jerarquia de ciudades (Aarland, Davis, Henderson & Ono, 2007; Duranton & Puga, 2001). Este problema adquiere especial relieve en los paises como Chile, con sistemas urbanos muy concentrados y patrones de organizacion espacial centro-periferia.

Chile ha promocionado activamente el emprendimiento durante la ultima decada, tendencia en la cual la creacion de empresas se ha planteado como un instrumento para promover el desarrollo local. Este trabajo analiza el caso de Chile en los anos 2009 y 2011, con el objetivo de entender si, dadas las diferencias existentes entre las comunas de Chile, mayores tasas de emprendimiento suponen tipos de negocios con mayor potencial de crecimiento, teniendo en cuenta las caracteristicas individuales de los emprendedores. Para ello, se estudia la distribucion del emprendimiento en el espacio y las potenciales consecuencias de dicha distribucion. Se utiliza el criterio ocupacional de emprendimiento, distinguiendo entre trabajadores por cuenta propia y empleadores. Se usa esta clasificacion debido a que la informacion disponible nos permite tanto combinarla con mas caracteristicas individuales de los emprendedores a fin de identificar los negocios con mayores posibilidades de exito, como contar con muestras representativas para nuestra unidad de analisis territorial, la comuna.

La principal fuente de informacion de este trabajo es la Encuesta de Caracterizacion Socioeconomica Nacional (casen) de los anos 2009 y 2011. A partir de sus datos se realiza un analisis de localizacion orientado a la identificacion de patrones espaciales y clusteres comunales de emprendedores, segun su nivel educativo y de ingresos. Para ello, con el proposito de probar la existencia de patrones espaciales (autocorrelacion global), se utilizara el estadistico I de Moran. A continuacion, se analizara la existencia de clusteres espaciales locales (1) de tipos de emprendedores (autocorrelacion local), mediante un analisis lisa (Anselin, 1995). Los resultados muestran que la heterogeneidad de los entornos locales de emprendimiento podria provocar que politicas enfocadas principalmente en el incremento del numero de emprendedores, contribuyan a mantener las desigualdades espaciales preexistentes.

El articulo se organiza en cinco partes. En la primera, se discute la necesidad de diferenciar entre tipos de emprendedores y su distribucion en el espacio. A continuacion, se presenta la evolucion del emprendimiento en Chile y sus principales diferencias regionales durante las dos ultimas decadas y media. La tercera parte presenta la metodologia del estudio. En la cuarta parte se analizan los resultados sobre los patrones de localizacion de los emprendedores. Para terminar, se resumen las conclusiones del trabajo y se discuten sus principales implicaciones para el diseno de politicas.

Quienes son y donde estan los emprendedores. ?Por que mas no siempre es mejor?

Quienes son

Desde mediados de la decada de los setenta del siglo xx, el porcentaje de pequenas y medianas empresas y de trabajadores por cuenta propia tiende a crecer en los paises mas desarrollados, despues de casi dos siglos de caida (Arum & Muller, 2004; Wennekers et al., 2010). Si bien este renacer del emprendimiento individual no ha sido compartido en igual medida por todos los paises desarrollados (Blanchflower, 2000 y 2004), algunos autores lo han interpretado como el sintoma del paso de una sociedad gerencial a otra emprendedora (Audretsch y Thurik, 2001), que tambien se manifestaria en la controvertida relacion con forma de U entre la renta per capita y la tasa de emprendimiento (Wennekers et al., 2010). En este sentido, Acs y Audretsch (2005) destacan la ventaja que, en estos momentos, tienen las pequenas empresas para innovar. Sin embargo, junto al reducido grupo de emprendedores innovadores, una gran parte de los trabajadores por cuenta propia vive una situacion laboral precaria, inestable y que, muchas veces, busca solo la subsistencia. Esto ha llevado a autores como Shane (2009) a considerar la promocion del numero de emprendimientos como una mala politica y a plantear la reduccion de los recursos dedicados a promover la creacion de cualquier tipo de negocio y concentrar el esfuerzo en aquellos que realmente poseen potencial de crecimiento.

La necesidad de distinguir con mayor precision a los emprendedores con capacidad de crecer, crear empleo e innovar, tambien es patente en los paises en vias de desarrollo, donde las tasas de trabajadores por cuenta propia han sido historicamente mas altas y a menudo vinculadas a la agricultura de subsistencia y a la informalidad (World Bank, 2012). En las primeras etapas del desarrollo de un pais, el porcentaje de trabajadores agrarios por cuenta propia es sustituido sobre todo por empleo informal por cuenta propia en las ciudades. Posteriormente, mayores niveles de desarrollo provocan una reduccion de la informalidad y un aumento de los trabajadores asalariados, con la consiguiente reduccion de las tasas de emprendimiento (Gindling & Newhouse, 2012). Durante todo este proceso, el porcentaje de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR