'Si queremos que la gente acepte pagar (impuestos), es necesario que el gasto público funcione bien y que sea eficaz' - 19 de Octubre de 2014 - El Mercurio - Noticias - VLEX 539608902

'Si queremos que la gente acepte pagar (impuestos), es necesario que el gasto público funcione bien y que sea eficaz'

Cuesta creer que quien es ahora célebre en los Estados Unidos, portada en diarios, trending topic en el New York Times, y tema de referencia de la sociedad de Manhattan, trabaje en esta pequeña oficina, flanqueado por archivadores, una pizarra con ecuaciones y que sea él mismo quien prepara el café a sus invitados. "Estoy de acuerdo con usted, este edificio no es muy bonito porque fue construido para las mujeres en Francia, que nunca ha sido muy visionaria con las mujeres. De hecho, fue de los últimos países en darles el derecho a voto, en 1945", explica.

"Aquí funcionaba la Escuela Normal de Señoritas y solo cincuenta años después el edificio está siendo remodelado. Pero claro, estamos en Francia, esto no es Shanghai, y además de dinero, que aquí no hay, se necesitan permisos para construir", agrega.

A mediados de los 90, Piketty prefirió esta sencillez a una gran oficina en Estados Unidos donde colaboraba como profesor del MIT (Massachusetts Institute of Technology) tras finalizar su tesis de doctorado. "Me encanta Estados Unidos y no me gusta el antiamericanismo que tenemos en Francia, pero quería volver pronto porque allí los economistas son muy autocentrados y creen tener una ciencia económica que a mí no me convencía. Y pensé que si me quedaba allí iba a dar vueltas en círculos. Aquí, en cambio, iba a estar mucho más cerca de la historia y las otras ciencias sociales".

De un trabajo multidisciplinario nació justamente "El Capital en el siglo XXI". Según este economista, que prefiere situarse más como un sociólogo o historiador, lejos de la polémica y el debate que ha despertado, es simplemente un libro sobre la historia de la distribución de los ingresos y del patrimonio en más de 20 países durante más de tres siglos. Una de las ideas centrales del libro es que la concentración y el rendimiento de la riqueza tiende a aumentar por sobre el crecimiento de la economía, es decir, los ricos son cada vez más ricos mientras el resto de la población gana cada vez menos. Para ello utiliza la fórmula r>g donde r es la tasa de retorno del capital y g el crecimiento de la economía.

Una idea que expondrá en Chile en enero próximo, cuando venga para participar del IV Congreso del Futuro, organizado por la comisión de Desafíos del Futuro del Senado, que se realizará entre el 15 y el 17 de ese mes. En la instancia, Piketty participará en la conferencia plenaria denominada "Enfrentando la Desigualdad", y hablará sobre la encrucijada de la civilización del siglo XXI.

-¿Esperaba el éxito de su libro?

"Estoy muy contento, es más de lo que esperaba, aunque desde un inicio intenté escribir un libro fácil, legible y accesible para un vasto público. Mi mamá no es economista, se volvió institutriz a los 45 años tras estudiar de noche, y lo leyó entero, en parte porque soy su hijo, pero también porque comprendió todo".

"Para escribir una historia viva y humana usé las representaciones literarias de la desigualdad. Por ejemplo, en la literatura del siglo XIX, en las novelas de Balzac, la plata determina con quién se casaba la gente".

-Además de Balzac, usted cita a varios escritores en su libro. ¿Por qué?

"Porque me encanta leer aunque mis citas son bien clásicas de la cultura francesa y europea. Este verano leí por primera vez a García Márquez, 'El amor en los tiempos del cólera'. Me pareció increíble, virtuoso, de una imaginación desbordante, loca, en cada línea".

-Constatar la desigualdad no es muy original. ¿Dónde reside lo nuevo de su trabajo?

" La desigualdad es un tema que ha estado siempre en el centro de la economía política, la evolución de la repartición de la riqueza, pero sobre la que hasta ahora solo había trabajos teóricos. Por ejemplo, "El Capital", de Marx en el siglo XIX, tenía mucha especulación teórica, pero pocos datos históricos".

"Hasta la Revolución Industrial el crecimiento era 0%, se trataba de una economía agrícola donde el rendimiento del capital, la tierra, era cerca del 5% anual. Y eso queda en evidencia en las novelas de Balzac o de Jane Austen en Inglaterra".

"Una de las conclusiones de mi libro es que la revolución industrial y el crecimiento moderno no cambiaron...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR