Revista nuestrAmérica - Books and Journals

Revista nuestrAmérica

Editorial:
Editorial Corriente nuestrAmérica
Fecha publicación:
2025-06-24
ISBN:
0719-3092

Descripción:

Objetivo: Publicar artículos científicos originales de investigación y de revisión en ciencias sociales y humanidades. Proporcionar un espacio para el desarrollo de un pensamiento crítico y descolonizador que se posicione desde la experiencia de las problemáticas que afectan a las periferias epistémicas del planeta. Promover la vinculación entre la investigación y la participación activa en las realidades estudiadas

Número de Revista

Últimos documentos

  • La educación popular en América Latina: entre las memorias de Oscar Jara y los viajes de Paulo Freire: [entrevista a Oscar Jara por Nima Spigolon y César Ferreira da Silva]

    El Círculo de Cultura que dio origen a esta entrevista, a principios de junio de 2021, por videoconferencia, tuvo lugar en medio de la pandemia y de las celebraciones del centenario del nacimiento de Paulo Freire. En ella, el educador popular, Oscar Jara, presidente del CEAAL - Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe, y director del Centro de Estudios Alforja - CEP Alforja, habla sobre la génesis de la educación popular en América Latina y su relación con Paulo Freire. Recuerda las luchas, las utopías y el tiempo que refleja la luz de los desafíos contemporáneos. El diálogo aborda el encuentro con la educación popular y Paulo Freire, algunos hitos históricos en América Latina, los conceptos de cultura popular y las influencias de Carlos Rodrigues Brandão, entre otros, que han surgido. La entrevista se configura como un registro histórico, revisa la esperanza, la resistencia, la creatividad y se suma a las acciones e investigaciones en el campo de la educación popular, señalando la necesidad de sistematizar las experiencias educativas y populares, políticas y culturales en el mapa del continente latinoamericano. Dialogar con Oscar Jara fue dialogar con las concepciones de Paulo Freire y conocer memorias y prácticas vinculadas a la teoría y a la militancia, que marcaron la difusión de los procesos epistemológicos y del pensamiento freireano en los movimientos populares y sociales

  • Feminismo interseccional y latinoamericanismo en la música académica del siglo XX

    En el presente texto se analiza la interseccionalidad desde el punto de vista de la composición latinoamericana contemporánea. Para ello, se presentan las distintas situaciones y opresiones vividas por tres compositoras latinoamericanas: Tania León (1943), Jacqueline Nova (1935-1975) y Graciela Paraskevaídis (1940-2017), mujeres, pero con situaciones distintas generadas por razones de raza, origen y orientación sexual. A continuación, se toma el ejemplo de la compositora argentina Graciela Paraskevaídis y se presentan las ideas que expresó en sus escritos acerca de temas diversos, como el feminismo en relación con la música y la presencia de la ideología en obras musicales de vanguardia. Finalmente, se analiza el peso que dio a la cultura, así como el ideal de composición latinoamericana que planteó Paraskevaídis, una música independiente de las tendencias europeas y estadounidenses y, por lo tanto, comprometida políticamente, como se observa en sus influencias tanto musicales como ideológicas. Estas influencias tuvieron cabida en las obras compuestas por Paraskevaídis y fueron resumidas en distintos textos y charlas ofrecidas a lo largo de toda su carrera profesional

  • Relación entre sexismo y homofobia en docentes universitarios de Quito, Ecuador

    El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre los fenómenos de sexismo y homofobia en docentes universitarios que trabajan en Quito, Ecuador. Se empleó un enfoque mixto, con una dimensión cuantitativa que abarca un enfoque correlacional de corte no experimental. Se utilizó un muestreo por conveniencia de carácter no probabilístico. Los instrumentos empleados fueron la Escala de Sexismo Ambivalente (ASI, Glick y Fiske 1996, versión española de Expósito et al. 1998) y la Escala de Homofobia Moderna de Raja y Stokes (MHS, Raja y Stokes 1998, adaptación española de Carrera-Fernández et al. 2013). Se recolectaron datos transversales mediante encuestas digitales a una muestra de 51 docentes universitarios de Quito, Ecuador, durante el período de 2023-2024. Por otro lado, la dimensión cualitativa implicó entrevistas semiestructuradas, compuestas por tres preguntas, dirigidas a tres docentes universitarios especializados en el área de sexo, género y diversidad sexual. Estas entrevistas contribuyeron específicamente a la interpretación del estudio. Posterior al análisis de correlación, se encontró una asociación significativa, positiva y moderada (r = 0.67, Sig. = 0.000) entre el sexismo y la homofobia en esta población. Por tanto, dada la evidencia empírica y teoría suficiente, se puede afirmar que el sexismo se relaciona positiva, significativa y moderadamente con la homofobia

  • Reorganización (inter)comunitaria indígena y construcción de poder comunal en la provincia de Catamarca (Argentina)

    El presente artículo se propone analizar las formas que asume la territorialización (inter)comunitaria indígena, identificando las tensiones existentes con los modos hegemónicos de practicar y hacer política en los territorios. Se busca reflexionar acerca de la política, en tanto manera en que las personas asumen la gestión de los asuntos comunes, prestando atención a la contraposición entre la política liberal y la política comunitaria o comunal. Se aborda el tema desde un diseño metodológico cualitativo a partir del caso de comunidades diaguitas del departamento de Santa María (Catamarca, Argentina), las cuales en su mayoría se encuentran nucleadas en la Unión de Pueblos de la Nación Diaguita (UPND) de Catamarca, como espacio organizativo intercomunitario. De ese modo, se analizan los procesos de reorganización (inter)comunitaria indígena de las últimas dos décadas y la construcción de territorialidades en base al ejercicio de formas políticas comunitarias, identificando tensiones, y en ocasiones contraposiciones, con las formas liberales de la política y la estatalidad

  • Burocracias satélites y gestores sui generis en el acceso al programa Progresar en Argentina

    Este artículo aborda la trama de acceso a un programa socioeducativo nacional dirigido al sostenimiento de la escolarización y formación de jóvenes con recursos económicos limitados: el “Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos” (Progresar). Los objetivos del análisis apuntaron a identificar agentes burocráticos de nivel de calle relevantes en su implementación y describir las experiencias de acceso de jóvenes aspirantes al programa. Se trabajó desde un enfoque cualitativo, a partir de entrevistas realizadas a agentes burocráticos y estudiantes, triangulándolas con análisis de contenido de instructivos y material de difusión. El análisis muestra que el mecanismo condicionado de este tipo de políticas, que implica la acreditación de requisitos escolares para acceder a una prestación monetaria, hace que determinados agentes del campo escolar “orbiten” en su ejecución, operando como gestores de las mismas. A la par, la dimensión digital de acceso a prestaciones estatales emerge significativamente del análisis, mostrando nuevas formas de tutela hacia poblaciones vulnerables. En un contexto donde las políticas sociales apuntan a la digitalización y despersonalización del acceso, cobra especial relevancia indagar en la cotidianeidad de los encuentros entre los destinatarios y las políticas

  • Consideraciones acerca de la historiografía económica de género en Brasil y Maranhão

    El artículo aborda la evolución de la historiografía económica de género, desde sus orígenes hasta los avances recientes. A nivel global, destacan los estudios sobre la participación femenina en el mercado laboral y las disparidades de género. En Brasil, la historiografía económica de género investiga las dimensiones del trabajo femenino, destacándose la colaboración entre historiadoras y el movimiento feminista. En Maranhão, se enfoca en la historia de las trabajadoras, las desigualdades de género y en la valorización del papel femenino. También se exploran las relaciones entre clase y género. Profundizar en estos estudios de manera crítica e interseccional desafía la concepción de un sujeto humano universal en la historiografía. Al reconocer a las mujeres como agentes históricos activos, la historiografía de género destaca que las visiones tradicionales no capturan la diversidad y complejidad de las experiencias femeninas a lo largo del tiempo, revelando que las mujeres influyen en los eventos, desempeñando un papel significativo en ellos y exigiendo revisiones en las narrativas históricas establecidas

  • Hacia una estética del arte Sur-realista

    Como parte del sistema filosófico desarrollado por Enrique Dussel, sus ideas estéticas pueden encontrarse vertidas a lo largo de sus reflexiones, a pesar de no estarlo siempre de manera explícita; en la última etapa de su pensamiento, el maestro desarrolló las hipótesis para una Estética de la liberación, de la que surge la presente propuesta, como un análisis que busca pensar en el arte del Sur global, desde sus propias necesidades, ante el embate de una estética del arte eurocéntrica

  • Mecanismos de participación ciudadana directa en las decisiones sobre deuda soberana

    El persistente problema de la deuda soberana en Argentina afecta significativamente la calidad de vida de la población y es un tema difícil para los consensos democráticos. Este artículo aborda la gestión de la deuda y propone reformas constitucionales para mejorar la participación ciudadana en las decisiones de endeudamiento. La relevancia del estudio radica en la necesidad de abordar las crisis cíclicas que afectan a la economía argentina y asegurar que las decisiones sobre deuda no sean gestionadas unilateralmente por el Ejecutivo con escasa legitimidad democrática. El objetivo es proponer una serie de reformas incrementales a la Constitución Nacional Argentina: primero, incluir la política de endeudamiento entre las materias vedadas para los decretos de necesidad y urgencia, obligando a un control legislativo más estricto; segundo, recomendar que, conforme al Sistema Interamericano de Derechos Humanos, la deuda sea regulada por ley formal y material, con amplia participación ciudadana. Para ilustrar la viabilidad de estas propuestas, se examinan modelos participativos exitosos en Argentina y reformas constitucionales en Ecuador e Islandia. Se concluye que, aunque no eliminan la intervención de organismos multilaterales, estos mecanismos fomentan el interés y empoderan a la ciudadanía en la discusión sobre endeudamiento soberano, asegurando un consentimiento informado y democrático en las decisiones que afectan a la nación

  • Acoso escolar, implicaciones en la salud mental y emocional

    El presente artículo es un análisis de un caso real sobre el acoso escolar, visto desde la experiencia de la víctima; para obtener la información se procedió con una entrevista no estructurada cara a cara con el participante, se estableció una conversación abordando temas cuyas respuestas permitían empezar otro. Para el desarrollo del estudio, se abordó el concepto de Bullying escolar o acoso escolar y datos de algunas investigaciones que aclaran la problemática, las posibles causas, los intervinientes en el acoso. Se concluye que, al acoso escolar, conocido como Bullying, constituye un problema comportamental que desemboca en un problema de salud emocional y este a su vez en un problema de salud mental

  • Rupturas a-significantes del currículo tradicional: re-ligajes en el aula mente - social - espíritu

    Como objetivo complejo de la pesquisa analizamos rupturas a-significantes del currículo tradicional como re-ligajes en el aula mente- social-espíritu. Investigamos formando rizomas, estructuras complejas rupturantes; en el proyecto decolonial planetario con el transparadigma complejo y transmetodologías, con el transmétodo la deconstrucción rizomática. Una vez que deconstruimos el currículo tradicional y sus desencuentros con la humanidad del ser humano; fuimos reconstruyendo consiguiendo algunas rupturas a-significantes tales como: romper a-significativamente con cualquier tipo de violencia epistémica que provoque el currículo, incluyendo la constante vigilancia y des-ligaje que avizore posibles opresiones del currículo que se va decolonizando; entre otras rupturas

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR