Revista Latin American Legal Studies - Books and Journals

Revista Latin American Legal Studies

Publisher:
Universidad Adolfo Ibáñez
Publication date:
2019-04-02
ISBN:
0719-9112

Description:

LALS is a law journal established by the Faculty of Law of Universidad Adolfo Ibáñez. The journal publishes original articles that meet strict scholar standards in English and Spanish, on miscellaneous legal subjects with a philosophical, doctrinal, comparative or interdisciplinary approach, that relates to one or more Latin American systems, as well as comparative work between one Latin American system and a non-Latin American system.

Latest documents

  • Editorial: Derecho extranjero y comparado desde Latinoamérica
  • Algunos problemas que plantean las teorías de la equivalencia de las condiciones y de la causalidad adecuada en la responsabilidad civil

    En este trabajo se pretenden poner en relieve algunos cuestionamientos a la aplicación de la teoría causal de la equivalencia de las condiciones como de la causalidad adecuada en la resolución de asuntos causales complejos, entendiendo por ellos aquellos en los que la condición en análisis no revela en sí misma la nocividad suficiente para ser tenida como origen del agravio, al menos desde un sensato sentido de justicia. Respecto de la primera, se afirma que al existir daños cuyo origen no pueden sino ser atribuidos a omisiones, el planteamiento causal de la supresión mental pierde relevancia; ocurriendo lo mismo en contextos de causalidad alternativa o hipotética, en los que resulta indispensable recurrir a criterios normativos. A propósito de la segunda, se sostiene que esta revela complejidades, principalmente en el entendido de su vinculación con la previsibilidad, lo que se aprecia tanto en el contexto del an debeatur, como del quantum respondetur, etapas de todo juicio de responsabilidad. Así ocurre en la determinación de la órbita de responsables, ya que no se aprecia en realidad cuál es la distinción entre causalidad adecuada y culpa; como en la referente a la órbita de daños, pues de seguirse aquello se infringiría el principio de la reparación integral del daño que contempla nuestro ordenamiento, al menos para la responsabilidad extracontractual, en atención a lo dispuesto en el art. 2329 del CC

  • ¿Qué contrato previo?: El contrato de promesa y su aptitud para enervar la acción de precario

    A pesar de su modesta apariencia, el inciso 2° del artículo 2195 del Código Civil ha sido una infalible fuente de conflictos. El que nos interesa en este trabajo es la existencia de un contrato de promesa como defensa del ocupante frente a la acción de precario. El problema que se suscita es la presencia de dos líneas jurisprudenciales incompatibles. Nuestros objetivos consisten en mostrar dichas líneas y proponer una solución

  • El trust frente al derecho chileno: Una visión desde la teoría de 'derechos contra derechos

    El trust es una de las instituciones del common law de más difícil comprensión para los abogados de la tradición civil. El presente artículo argumenta que parte de esa dificultad deriva de atribuir excesiva importancia a metáforas que describen al trust como un caso de “doble propiedad” o “propiedad divida”. Como alternativa, propone el uso de la teoría de “derechos contra derechos” como una aproximación conceptualmente más precisa y adecuada para explicar el trust a una audiencia latinoamericana. En base a ella, analiza algunos equivalentes funcionales clásicos del trust en la tradición civil, como la sociedad y el mandato, y dos instituciones específicas del derecho chileno: los fondos de pensiones y los fondos de inversión

  • Dos ejemplos de trasplantes legales en el derecho del consumo chileno

    El objetivo de este artículo es realizar una primera aproximación a las condiciones bajo las cuales el derecho extranjero está siendo adoptado en el derecho del consumo chileno. Bajo el supuesto que los trasplantes legales son viables en el área del derecho en cuestión, el presente trabajo propone diagnosticar la forma en que se producen los trasplantes legales en dicho ámbito del derecho chileno tomando como muestra dos leyes: la Ley Nº 20.555 y la Ley N°21.236. Luego de un análisis documental de las mencionadas leyes, sus historias y los informes técnicos de la Biblioteca del Congreso Nacional, se concluye que la incorporación del derecho extranjero se produce a ciegas

  • El interés general como criterio diferenciador entre el recurso de casación en el fondo chileno y español

    El presente trabajo es un estudio microcomparativo del recurso de casación en el fondo a partir de la regulación española y chilena. En primer término, se realiza un análisis genealógico de la institución referida con el objetivo de encontrar una raíz común. A continuación, se mencionan los principales puntos regulados por las legislaciones española y chilena en relación a la figura en estudio. En base a lo expuesto, se examina si resulta pertinente trasplantar el interés casacional en nuestro ordenamiento jurídico. Se concluye que no es recomendable incorporar esta figura, puesto que ni la uniformidad de la jurisprudencia ni la nomofilaxis aseguran un resultado justo, dado que esto depende de la justicia de la norma. Por otro lado, afecta el derecho del litigante, por cuanto se prioriza la creación de doctrina por sobre la resolución de conflictos, función principal de la jurisdicción

  • Aspectos procedimentales de la norma general antielusiva. Análisis comparado del caso de Chile y España

    La elusión fiscal es un tema de preocupación mundial porque produce efectos que atentan contra el correcto funcionamiento de todo sistema tributario. Una de las estrategias para luchar contra la elusión fiscal es el establecimiento de una norma general antielusiva (NGA). Este trabajo tiene por objetivo analizar comparativamente los aspectos procedimentales de la NGA chilena y la NGA española, con base en la similitud de sus regulaciones, a fin de aprovechar la experiencia, con aciertos y desaciertos, de la legislación española para la compleja actividad jurídica que implicará aplicar la NGA en Chile

  • El modelo funcional de capacidad jurídica: análisis de la regulación de la capacidad jurídica en tres jurisdicciones del Common Law

    Este trabajo introduce para la literatura hispanoparlante el desarrollo que ha tenido el modelo funcional de capacidad jurídica en la tradición del Common Law. Para ello se comparan brevemente los distintos modelos a los que se ha recurrido para evaluar si una persona adulta carece o no de la capacidad necesaria para poder celebrar negocios jurídicos. Se constata que, de todos ellos, el modelo funcional es el único que en la actualidad goza de relativa aceptación. Por esta razón se comentan en seguida sus virtudes y defectos. Realizada dicha introducción, el trabajo se aboca a estudiar la manera en que la práctica forense en tres jurisdicciones, consideradas como ejemplos de dicha tradición legal, (Inglaterra y Gales en el Reino Unido; Columbia Británica en Canadá; y Queensland en Australia) regulan la capacidad jurídica de las personas con discapacidad

  • Educación sexual integral en América Latina y el caribe: Dónde estamos y hacia dónde deberíamos ir

    En este trabajo nos proponemos brindar una conceptualización de la Educación Sexual Integral e identificar argumentos basados en el Derecho Internacional de Derechos Humanos que deberían definir su alcance y la extensión de las obligaciones de los Estados de la región. En particular, identificaremos cinco estándares vinculados a la educación sexual y su regulación normativa; a saber: a) legalidad, b) integralidad, c) transversalidad, d) formación docente y e) rol de las familias. A nuestro entender, estos estándares constituyen indicadores que deben ser considerados por cualquier política pública de Educación Sexual Integral. Basado en ello, nos proponemos analizar críticamente la normativa en materia de educación sexual que existe en quince países de la región. Esto, con el fin de identificar aspectos que podrían ser relevantes a la hora de diseñar una política pública de Educación Sexual Integral que sea acorde a los estándares internacionales de derechos humanos en la materia

  • Editorial: ¿Derecho y?? Estudios interdisciplinarios en el derecho

Featured documents

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT