Revista Latin American Legal Studies

- Publisher:
- Universidad Adolfo Ibáñez
- Publication date:
- 2019-04-02
- ISBN:
- 0719-9112
Description:
Issue Number
Latest documents
- Regulación de los sitios de memoria en el cono sur: Análisis crítico y propuestas para Chile
Este trabajo explica la importancia que tiene para Chile regular los sitios de memoria, implementando una ley específica. Junto con explicar los aportes de los sitios de memoria a los procesos de justicia transicional, se analiza el actual procedimiento existente en Chile para su declaración como patrimonio histórico, observando la aplicación de la Ley N° 17.288 sobre Monumentos Nacionales. Luego se compara el proceso utilizado en Uruguay y Argentina para la declaración y reconocimiento de los sitios de memoria, gracias a la aplicación de normativas específicas que han sido aprobadas para tales efectos: la Ley de Sitios de Memoria del Pasado Reciente y la Ley N° 26.691 sobre Preservación, Señalización y Difusión de Sitios de Memoria del Terrorismo del Estado, respectivamente. Finalmente, se explican los lineamientos del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR
- La experiencia brasileña con el daño moral colectivo: Una reflexión comparada para una audiencia latinoamericana
Este artículo discute la experiencia brasileña con el daño moral colectivo, basado en acciones colectivas interpuestas en el Estado de Río de Janeiro, examinando el fenómeno de la ilegalidad lucrativa, el estudio de caso de Dieselgate, y los desafíos relativos a su cuantificación. La discusión doctrinal sobre la naturaleza y función de este daño moral colectivo proporciona la oportunidad para llevar a cabo una reflexión comparada destinada a una audiencia latinoamericana, como un instrumento de castigo, retribución y disuasión, no solo con el propósito de compensación de daños sociales. En términos de las potenciales funciones de la responsabilidad civil, la experiencia brasileña con el daño moral colectivo está moldeada por una disputa de perspectivas entre multi-funcionalistas y uni-funcionalistas, que influencia la litigación en materia de daños colectivos y protección al consumidor
- El estatus legal de los heads of agreement en Chile
Este artículo se refiere al estatus legal de los heads of agreement en Chile. Dado que estos instrumentos jurídicos son ampliamente utilizados en Chile, y que no cuentan con una regulación específica, es necesario construir una argumentación para entender sus efectos jurídicos, lo que significa que pueden encuadrarse en regímenes extracontractuales o contractuales. El artículo concluirá que, para determinar el régimen jurídico aplicable a los heads of agreement, los jueces tendrán que revisar si el consentimiento se ha formado
- Derechos Laborales de Creación: Un principio de protección laboral de la potencia
En el presente artículo se ofrece un nuevo andamio filosófico-normativo para resignificar el principio de protección laboral, en el que frente a las paradójicas relaciones entre el neoliberalismo y el derecho del trabajo, urge sustituir el concepto pasivo, abstracto y obediente de «sujeto de derecho», por un concepto activo, inmanente y creativo como el de «potencia jurídica» para definir al trabajador. De este modo, la tesis principal es justificar jurídicamente en que el trabajador pueda crear derechos al alero de su modo de existencia. En la primera sección se realizará una reconstrucción doctrinaria del principio de protección laboral mediante un entendimiento genealógico sobre el fenómeno neoliberal, con el objeto de marcar una coalescencia entre ambos. En segundo orden, pretenderemos ofrecer una nueva concepción jurídica para definir al trabajador, conllevando a un ideal regulativo de la potencia de crear derechos, como salida a «lo neoliberal». En nuestra tercera sección, daremos cuenta de ciertos lineamientos normativos y filosóficos para que el actual principio de protección pueda asegurar la creación laboral, a través de “derechos de creación”. En nuestra cuarta sección, se esbozará una definición «institucional» de la empresa, donde el trabajador y el empleador deben tener el mismo poder de crear normas. En la última sección, concluiremos sobre la necesidad jurídica de la creación como un elemento indispensable para la protección laboral frente a los avances neoliberales
- Recensión: Diligencias investigativas por infracciones a la ley 20.000 y debido proceso
Recensión de Manuel Rodríguez Vega, Diligencias investigativas por infracciones a la ley 20.000 y debido proceso (Rubicon Editores, 2020)
- Nosotros, el pueblo' y la comunidad internacional. Lineamientos cosmopolitas para el proceso constituyente chileno
El artículo analiza el concepto de constitucionalismo cosmopolita y desarrolla la forma en que el giro cosmopolita de la legitimidad constitucional que este propone, puede inspirar el proceso constituyente chileno. Se proponen diversas estrategias para la inclusión de una dimensión cosmopolita en la nueva Constitución chilena, incorporando previsiones vinculadas a la apertura constitucional al Derecho Internacional de los Derechos Humanos, principios de política exterior, principios de derecho internacional, reconceptualizar el vínculo de nacionalidad con ciudadanía, la previsión de una cláusula de consulta internacional y la democratización del procedimiento de adopción de tratados internacionales.
- El tribunal de Bertoldo: Delegación constitucional en el diseño de instituciones judiciales
La Convención Constitucional chilena deberá diseñar una multiplicidad de novedosas y complejas instituciones, muchas de ellas de carácter judicial. Al hacerlo, este ensayo sugiere que respecto de estas últimas deberá procurar hacerlo con un alto grado de detalle para evitar que la implementación de estas instituciones judiciales no sea excesivamente retrasada ni manipulada por futuras mayorías parlamentarias. Para argumentar en este sentido, se recogen tres experiencias del derecho comparado. En la Constitución italiana de 1948, la vaguedad en la regulación de la Corte Constitucional llevó a demoras en su implementación cruzadas por intentos de captura por parte del partido gobernante. En la reforma constitucional argentina de 1994, la deficiente regulación del Consejo de la Magistratura permitió que casi todos los gobiernos hayan intentado o logrado reformar su composición para aumentar el control político sobre este. En la Constitución chilena de 1925, la raquítica regulación de los tribunales administrativos permitió, derechamente, que estos nunca fueran implementados. Si bien los defectos en la regulación constitucional no son el único factor que explica el fracaso de estas instituciones, éstos dificultaron la coordinación entre sectores políticos y proveyeron de excusas a quienes no deseaban implementarlas.
- El proceso constituyente y la policía: El primer paso de un proyecto democratizador
El presente artículo aborda el impacto que la discusión constituyente puede tener en la configuración institucional de la policía en Chile. Luego de una revisión de la regulación constitucional vigente, caracterizada por la alta autonomía de Carabineros de Chile (I), se examina, con carácter genealógico, qué tipo de poder se encuentra en la base de las instituciones policiales, con el objeto de mostrar que éstas presentan características intrínsecas que las diferencian de otros órganos de la administración del Estado (II). Con ambos antecedentes expuestos, se señala que la discusión constituyente puede sentar las bases de un proceso de democratización de la policía. El trabajo advierte, no obstante, que la democratización de la policía es un proyecto que excede la construcción de una nueva regulación, requiriendo así de una robusta participación ciudadana, tanto para que la actividad policial vaya efectivamente en el interés general de la ciudadanía (III.a), como para que las futuras reformas policiales tengan éxito, evitando algunos fracasos ocurridos en otros países del continente (III.b).
- Una revisión del arbitraje internacional de inversiones a la luz de la organización de la jurisdicción chilena
En un mundo crecientemente globalizado, el derecho ha debido incorporar nuevas figuras e instituciones, a fin de dar respuesta a las nuevas demandas que el tráfico jurídico exige. Así, el arbitraje internacional de inversiones se ha consagrado como el método idóneo para la resolución de controversias en materia de inversiones internacionales. Pese a las críticas y elogios que ha recibido, lo cierto es que su incorporación ha importado más de un desafío a nivel doctrinal. La presente investigación pretende dar una respuesta dogmática a la cuestión de la incorporación del arbitraje de inversiones en el ordenamiento nacional, a la luz del esquema de la jurisdicción chilena. Si bien el mandato constitucional indica que los llamados a cumplir con la función jurisdiccional son los tribunales establecidos por la ley, el surgimiento del arbitraje de inversiones queda en manos de los tratados internacionales suscritos y ratificados por Chile.
- Principios Latinoamericanos de Derecho de los Contratos: ¿Dónde está lo latinoamericano?
Featured documents
- Recurso de protección ambiental: Jurisprudencia reciente (2017)
Este artículo tiene como propósito ilustrar la manera en que la Corte Suprema ha razonado cuando debe resolver recursos de protección relacionados con materias de derecho ambiental. Dicho análisis se centrará en observar cuán deferente ha sido el máximo tribunal con las potestades de los recientes...
- Los acuerdos de elección de foro en los contratos internacionales de consumo. Su eficacia en la Ley N° 19.496
El presente estudio se divide en dos secciones. La primera examina los fundamentos de los acuerdos de elección de foro, las funciones que desarrollan en la contratación internacional y las dificultades que genera su reconocimiento en los contratos entre partes con desigual poder de negociación,...
- La llamada valoración negativa de la prueba en la doctrina y la jurisprudencia
El trabajo analiza la llamada valoración negativa de la prueba en el proceso penal chileno. Para ello, se presenta la jurisprudencia más relevante de los tribunales superiores tanto a favor como en contra de dicha posibilidad, exponiendo además la postura de la doctrina nacional. Como conclusión,...
- El estatus legal de los heads of agreement en Chile
Este artículo se refiere al estatus legal de los heads of agreement en Chile. Dado que estos instrumentos jurídicos son ampliamente utilizados en Chile, y que no cuentan con una regulación específica, es necesario construir una argumentación para entender sus efectos jurídicos, lo que significa que ...
- Estereotipos de género en el proceso judicial:Análisis crítico y de derecho comparado latinoamericano
Este artículo analiza la influencia de estereotipos de género en lacreación y aplicación del derecho, y explica posibles mecanismospara superarlos. En primer lugar se definen y analizan algunosconceptos fundamentales de la teoría de género y su crítica alderecho y los sistemas de justicia. Luego, a ...
- La naturaleza jurídica y caracteres de la acción del artículo 669 inciso 1° del Código Civil chileno
En el presente trabajo se explora la naturaleza jurídica de la acción del artículo 669 inciso 1° del Código Civil chileno; aunque parece haber acuerdo respecto que se trata de un reembolso restitutorio, no se afirma lo suficiente, lo que genera ciertas dificultades a nivel judicial. En efecto, en...
- La buena fe y sus fundamentos normativos
Este trabajo muestra la complejidad que caracteriza la estructura normativa de la buena fe contractual. Pese a que el derecho de contratos suele entenderse como uniformemente fundado en el individualismo, ello no es del todo correcto. La buena fe muestra conspicuamente la composición normativa dual ...
- La naturaleza jurídica de los anticipos de capital a cuenta de futuros aumentos en el derecho chileno
El presente trabajo tiene por finalidad exponer la naturaleza jurídica y efectos de una práctica de financiación societaria comúnmente denominada anticipos de capital a cuenta de futuros aumentos, la cual omitida por la legislación societaria y dogmática chilena, impide otorgar elementos nítidos...
- Daño moral colectivo en el derecho del consumo chileno: Situación actual y proyecciones
El trabajo que presento tiene por objetivo analizar el estado actual del daño moral en los procedimientos de interés colectivo o difuso con motivo de la reforma implementada por la Ley Nº 21.081 a la Ley de protección del consumidor Nº 19.496. En primer lugar, se efectúa un examen general del daño...
- IMpuestos ambientales en Chile:Un análisis crítico
Este artículo analiza el papel de las medidas tributarias para laprotección del medio ambiente, tanto en relación con la contaminaciónlocal como con el cambio climático, para lo que en Chilese utiliza como caso de estudio. Se argumenta que hay espaciopara aumentar la carga tributaria de los...