Revista Latin American Legal Studies

- Publisher:
- Universidad Adolfo Ibáñez
- Publication date:
- 2019-04-02
- ISBN:
- 0719-9112
Description:
Issue Number
Latest documents
- Editorial: Derecho extranjero y comparado desde Latinoamérica
- Algunos problemas que plantean las teorías de la equivalencia de las condiciones y de la causalidad adecuada en la responsabilidad civil
En este trabajo se pretenden poner en relieve algunos cuestionamientos a la aplicación de la teoría causal de la equivalencia de las condiciones como de la causalidad adecuada en la resolución de asuntos causales complejos, entendiendo por ellos aquellos en los que la condición en análisis no revela en sí misma la nocividad suficiente para ser tenida como origen del agravio, al menos desde un sensato sentido de justicia. Respecto de la primera, se afirma que al existir daños cuyo origen no pueden sino ser atribuidos a omisiones, el planteamiento causal de la supresión mental pierde relevancia; ocurriendo lo mismo en contextos de causalidad alternativa o hipotética, en los que resulta indispensable recurrir a criterios normativos. A propósito de la segunda, se sostiene que esta revela complejidades, principalmente en el entendido de su vinculación con la previsibilidad, lo que se aprecia tanto en el contexto del an debeatur, como del quantum respondetur, etapas de todo juicio de responsabilidad. Así ocurre en la determinación de la órbita de responsables, ya que no se aprecia en realidad cuál es la distinción entre causalidad adecuada y culpa; como en la referente a la órbita de daños, pues de seguirse aquello se infringiría el principio de la reparación integral del daño que contempla nuestro ordenamiento, al menos para la responsabilidad extracontractual, en atención a lo dispuesto en el art. 2329 del CC
- ¿Qué contrato previo?: El contrato de promesa y su aptitud para enervar la acción de precario
A pesar de su modesta apariencia, el inciso 2° del artículo 2195 del Código Civil ha sido una infalible fuente de conflictos. El que nos interesa en este trabajo es la existencia de un contrato de promesa como defensa del ocupante frente a la acción de precario. El problema que se suscita es la presencia de dos líneas jurisprudenciales incompatibles. Nuestros objetivos consisten en mostrar dichas líneas y proponer una solución
- El trust frente al derecho chileno: Una visión desde la teoría de 'derechos contra derechos
El trust es una de las instituciones del common law de más difícil comprensión para los abogados de la tradición civil. El presente artículo argumenta que parte de esa dificultad deriva de atribuir excesiva importancia a metáforas que describen al trust como un caso de “doble propiedad” o “propiedad divida”. Como alternativa, propone el uso de la teoría de “derechos contra derechos” como una aproximación conceptualmente más precisa y adecuada para explicar el trust a una audiencia latinoamericana. En base a ella, analiza algunos equivalentes funcionales clásicos del trust en la tradición civil, como la sociedad y el mandato, y dos instituciones específicas del derecho chileno: los fondos de pensiones y los fondos de inversión
- Dos ejemplos de trasplantes legales en el derecho del consumo chileno
El objetivo de este artículo es realizar una primera aproximación a las condiciones bajo las cuales el derecho extranjero está siendo adoptado en el derecho del consumo chileno. Bajo el supuesto que los trasplantes legales son viables en el área del derecho en cuestión, el presente trabajo propone diagnosticar la forma en que se producen los trasplantes legales en dicho ámbito del derecho chileno tomando como muestra dos leyes: la Ley Nº 20.555 y la Ley N°21.236. Luego de un análisis documental de las mencionadas leyes, sus historias y los informes técnicos de la Biblioteca del Congreso Nacional, se concluye que la incorporación del derecho extranjero se produce a ciegas
- El interés general como criterio diferenciador entre el recurso de casación en el fondo chileno y español
El presente trabajo es un estudio microcomparativo del recurso de casación en el fondo a partir de la regulación española y chilena. En primer término, se realiza un análisis genealógico de la institución referida con el objetivo de encontrar una raíz común. A continuación, se mencionan los principales puntos regulados por las legislaciones española y chilena en relación a la figura en estudio. En base a lo expuesto, se examina si resulta pertinente trasplantar el interés casacional en nuestro ordenamiento jurídico. Se concluye que no es recomendable incorporar esta figura, puesto que ni la uniformidad de la jurisprudencia ni la nomofilaxis aseguran un resultado justo, dado que esto depende de la justicia de la norma. Por otro lado, afecta el derecho del litigante, por cuanto se prioriza la creación de doctrina por sobre la resolución de conflictos, función principal de la jurisdicción
- Aspectos procedimentales de la norma general antielusiva. Análisis comparado del caso de Chile y España
La elusión fiscal es un tema de preocupación mundial porque produce efectos que atentan contra el correcto funcionamiento de todo sistema tributario. Una de las estrategias para luchar contra la elusión fiscal es el establecimiento de una norma general antielusiva (NGA). Este trabajo tiene por objetivo analizar comparativamente los aspectos procedimentales de la NGA chilena y la NGA española, con base en la similitud de sus regulaciones, a fin de aprovechar la experiencia, con aciertos y desaciertos, de la legislación española para la compleja actividad jurídica que implicará aplicar la NGA en Chile
- El modelo funcional de capacidad jurídica: análisis de la regulación de la capacidad jurídica en tres jurisdicciones del Common Law
Este trabajo introduce para la literatura hispanoparlante el desarrollo que ha tenido el modelo funcional de capacidad jurídica en la tradición del Common Law. Para ello se comparan brevemente los distintos modelos a los que se ha recurrido para evaluar si una persona adulta carece o no de la capacidad necesaria para poder celebrar negocios jurídicos. Se constata que, de todos ellos, el modelo funcional es el único que en la actualidad goza de relativa aceptación. Por esta razón se comentan en seguida sus virtudes y defectos. Realizada dicha introducción, el trabajo se aboca a estudiar la manera en que la práctica forense en tres jurisdicciones, consideradas como ejemplos de dicha tradición legal, (Inglaterra y Gales en el Reino Unido; Columbia Británica en Canadá; y Queensland en Australia) regulan la capacidad jurídica de las personas con discapacidad
- Educación sexual integral en América Latina y el caribe: Dónde estamos y hacia dónde deberíamos ir
En este trabajo nos proponemos brindar una conceptualización de la Educación Sexual Integral e identificar argumentos basados en el Derecho Internacional de Derechos Humanos que deberían definir su alcance y la extensión de las obligaciones de los Estados de la región. En particular, identificaremos cinco estándares vinculados a la educación sexual y su regulación normativa; a saber: a) legalidad, b) integralidad, c) transversalidad, d) formación docente y e) rol de las familias. A nuestro entender, estos estándares constituyen indicadores que deben ser considerados por cualquier política pública de Educación Sexual Integral. Basado en ello, nos proponemos analizar críticamente la normativa en materia de educación sexual que existe en quince países de la región. Esto, con el fin de identificar aspectos que podrían ser relevantes a la hora de diseñar una política pública de Educación Sexual Integral que sea acorde a los estándares internacionales de derechos humanos en la materia
- Editorial: ¿Derecho y?? Estudios interdisciplinarios en el derecho
Featured documents
- Estereotipos de género en el proceso judicial:Análisis crítico y de derecho comparado latinoamericano
Este artículo analiza la influencia de estereotipos de género en lacreación y aplicación del derecho, y explica posibles mecanismospara superarlos. En primer lugar se definen y analizan algunosconceptos fundamentales de la teoría de género y su crítica alderecho y los sistemas de justicia. Luego, a ...
- La naturaleza jurídica y caracteres de la acción del artículo 669 inciso 1° del Código Civil chileno
En el presente trabajo se explora la naturaleza jurídica de la acción del artículo 669 inciso 1° del Código Civil chileno; aunque parece haber acuerdo respecto que se trata de un reembolso restitutorio, no se afirma lo suficiente, lo que genera ciertas dificultades a nivel judicial. En efecto, en...
- Recurso de protección ambiental: Jurisprudencia reciente (2017)
Este artículo tiene como propósito ilustrar la manera en que la Corte Suprema ha razonado cuando debe resolver recursos de protección relacionados con materias de derecho ambiental. Dicho análisis se centrará en observar cuán deferente ha sido el máximo tribunal con las potestades de los recientes...
- La llamada valoración negativa de la prueba en la doctrina y la jurisprudencia
El trabajo analiza la llamada valoración negativa de la prueba en el proceso penal chileno. Para ello, se presenta la jurisprudencia más relevante de los tribunales superiores tanto a favor como en contra de dicha posibilidad, exponiendo además la postura de la doctrina nacional. Como conclusión,...
- Daño moral colectivo en el derecho del consumo chileno: Situación actual y proyecciones
El trabajo que presento tiene por objetivo analizar el estado actual del daño moral en los procedimientos de interés colectivo o difuso con motivo de la reforma implementada por la Ley Nº 21.081 a la Ley de protección del consumidor Nº 19.496. En primer lugar, se efectúa un examen general del daño...
- El estatus legal de los heads of agreement en Chile
Este artículo se refiere al estatus legal de los heads of agreement en Chile. Dado que estos instrumentos jurídicos son ampliamente utilizados en Chile, y que no cuentan con una regulación específica, es necesario construir una argumentación para entender sus efectos jurídicos, lo que significa que ...
- Regulaciones de privacidad de datos online en Chile y Australia: Revisión crítica y desafíos futuros
La privacidad ha sido un derecho protegido por convenciones internacionales y algunas leyes domésticas. Sin embargo, la protección de datos en internet no parece resultar eficiente. Los datos personales actualmente poseen un ascendente valor económico, y debido al desarrollo de tecnología nueva y...
- El consumidor hipervulnerable como débil jurídico en el derecho chileno: una taxonomía y alcance de la tutela aplicable
El presente trabajo tiene por propósito abordar al consumidor hipervulnerable como débil jurídico en el derecho chileno desde una perspectiva dogmática y normativa, examinando los cuerpos legales que directa o indirectamente lo contemplan y formulando una taxonomía de esta debilidad en nuestro...
- La naturaleza jurídica de los anticipos de capital a cuenta de futuros aumentos en el derecho chileno
El presente trabajo tiene por finalidad exponer la naturaleza jurídica y efectos de una práctica de financiación societaria comúnmente denominada anticipos de capital a cuenta de futuros aumentos, la cual omitida por la legislación societaria y dogmática chilena, impide otorgar elementos nítidos...
- Los acuerdos de elección de foro en los contratos internacionales de consumo. Su eficacia en la Ley N° 19.496
El presente estudio se divide en dos secciones. La primera examina los fundamentos de los acuerdos de elección de foro, las funciones que desarrollan en la contratación internacional y las dificultades que genera su reconocimiento en los contratos entre partes con desigual poder de negociación,...