Revista de Investigación Aplicada en Ciencias Empresariales - Books and Journals

Revista de Investigación Aplicada en Ciencias Empresariales

Editorial:
Universidad de Valparaíso
Fecha publicación:
2025-06-25
ISBN:
0719-9910

Descripción:

Artículos científicos de area de las ciencias empresariales, contabilidad, finanzas, administración, gestión, tributación, sustentabilidad y otras

Número de Revista

Últimos documentos

  • Transparencia corporativa en Chile: divulgación voluntaria de la corrupción en las principales empresas chilenas

    La divulgación de medidas contra la corrupción en las empresas es una parte importante del reporte de la información no-financiera, la responsabilidad empresarial y los temas Ambientales, Sociales y Gobernanza (ASG). El presente trabajo evalúa el grado de divulgación de los impactos de la corrupción en una muestra de las 26 más grandes empresas chilenas agrupadas en el IPSA

  • Editorial
  • La intención emprendedora en mujeres universitarias

    Este artículo habla de los factores empresariales que inciden a través de la motivación en la intención emprendedora de jóvenes mujeres universitarias en Culiacán, Sinaloa. Se presenta un estudio que consistió en la realización de una encuesta dirigida a jóvenes universitarios con carreras a fines de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Sinaloa, aplicado en el mes de abril y mayo 2022, con el objetivo de identificar los principales motivos que influyen para adentrarse en actividades de emprendimiento donde en su mayoría fueron jóvenes mujeres quienes representan en un 55 % a la comunidad universitaria

  • Liderazgo estratégico y la sobrecarga laboral de asesores de canales de venta de call center que tercerizan los bancos, Lima 2024

    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el liderazgo estratégico y la sobrecarga laboral en las actividades de asesores de canales de venta en bancos, Lima 2024. Se utilizó una metodología cuantitativa, correlacional y no experimental, la población estuvo conformada por 26394 trabajadores en planilla de call center en Lima y la muestra 379 trabajadores en planilla de 4 call center. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. Los resultados arrojaron que existe una correlación directa y significativa entre las variables el liderazgo estratégico y la sobrecarga laboral, esta relación es de (r = 0, 793), el cual es de nivel alto. Se concluyó que el liderazgo permite tener un mejor manejo de la sobrecarga laboral buscando estrategias de afrontamiento que impulsen la continuidad de las actividades de los trabajadores

  • Categorización del constructo "valor compartido" a través del método hermenéutico

    La presente investigación tiene como objetivo realizar un análisis hermenéutico mediante la revisión de la literatura e investigación documental, con respecto al constructo teórico Creación de Valor Compartido. El método se desarrolló en base al paradigma humanista, al poner énfasis en la interpretación del fenómeno, a través de un ejercicio de interpretación intencional y construcción contextual. Los resultados destacan la relevancia de las categorías orientativas: partes interesadas, clúster, capacidades directivas e innovación social, por su grado de enraizamiento en la teoría analizada. Respecto a las categorías emergentes, los resultados más destacables correspondieron a las categorías: RSE, Sostenibilidad ambiental, económica y social, así como también la ventaja competitiva. El análisis realizado permitió identificar sus dimensiones de estudio: innovación de productos y mercados, asociaciones colaborativas por medio de clústeres y cadena de valor, que por si mismas, implicaron incialmente un total de 19 categorías orientadoras; pero una vez realizado el ejercicio analítico, surgieron otras 9 categorías emergentes; sirviendo de ruta para generar nuevas líneas de investigación relacionadas con dicha categoría de análisis

  • Cómo abordar inicialmente una propuesta de negocio de franquicias

    El presente ensayo tuvo como objetivo profundizar en una serie de aspectos inherentes al modelo de negocio de franquicias, considerando algunas evaluaciones preliminares que son sensatas realizar y no siempre se abordan. Entre otras, la disrupción tecnológica ha recibido un nuevo empuje después de la pandemia y la misma es de particular interés debido a la rapidez con la que avanza, afectando las relaciones de intercambio entre vendedores y compradores, constituyéndose esta realidad en un reto para el modelo de negocios de franquicias ya que las mismas por su naturaleza tienden a ser menos reactivas a mecanismos de innovación por las limitantes que tienen los franquiciados para modificar un modelo de negocio en particular

  • Aprendizaje-servicio: evidencias en desarrollar competencias genéricas en la formación de contadores en Chile

    Este estudio examina si la metodología de Aprendizaje y Servicio (A+S) contribuye al desarrollo de competencias genéricas, requeridas en la formación de contador público y/o auditor, en una universidad chilena. Además, se analizó si dichas competencias coinciden con las competencias requeridas por la Federación Internacional de Contadores, en la formación de contadores. Para estos efectos se realizó un trabajo empírico, a través de la aplicación de la metodología de A+S en la asignatura de Fundamentos de Costos de la carrera de Auditoría dictada en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Esta experiencia de A+S definió como objetivo el desarrollo específico de las competencias de Trabajo en Equipo, Responsabilidad Social y Rigurosidad Profesional. Una vez aplicada la metodología, se consultó la opinión de los estudiantes, sobre la experiencia vivida, a través de un cuestionario semiestructurado que contenía preguntas indirectas. Los resultados muestran que más del 80% de los estudiantes consultados, consideran que lograron avanzar en el desarrollo de las competencias genéricas señaladas precedentemente. Además, manifiestan que la experiencia fue provechosa y que se abordaron más del 50% de los contenidos de la asignatura

  • Desafíos y oportunidades en el ámbito empresarial y tecnológico de América Latina
  • Notas sobre la formación legal de pregrado en escuelas de negocios

    La sofisticación de los mercados, las reformas de infraestructura institucional y los cambios regulatorios de los últimos veinte años, han generado en Chile un incremento en la complejidad del cumplimiento normativo para personas naturales y empresas. La configuración de este escenario, fruto de la incorporación de Chile a la OCDE, pero también de episodios infraccionales, impone le necesidad de una mejor formación legal para agentes de mercado que, por una parte, deseen emprender, y por otra, para quienes ejerzan funciones de administración al interior de una compañía

  • Principales causas del porqué empleados de empresas mexicanas no transnacionales no desean permanecer por largos periodos de tiempo en una misma compañía

    Las empresas mexicanas, principalmente las tradicionales y que no han cruzado las fronteras del país, es decir, que solo se han dedicado a mantenerse vivas dentro del territorio mexicano, no provocan la emoción necesaria en el empleado para que sus intereses profesionales se forjen en un mismo lugar

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR