Revista de Estudios de la Justicia

- Editorial:
- Universidad de Chile
- Fecha publicación:
- 2024-09-09
- ISBN:
- 0718-4735
Descripción:
Número de Revista
Últimos documentos
- From 'water rights' to 'right to water': The legal framing of Modatima's rights
This study examines the legal framing of water conflicts in Chile, focusing on the social movement Modatima (Movement for the Defense of Water, Land, and Environmental Protection) and its interactions with the judicial system. Employing qualitative content analysis of 278 Modatima documents and 510 Court Rulings from 2011 to 2023, we analyze how the concepts of water and rights are framed by both Modatima and the judiciary. The research reveals three distinct legal framings of water: the neoliberal framing of the Court of Appeals, the human rights framing of the Supreme Court, and Modatima’s democratic framing. Our findings indicate that Modatima’s democratic legal framing emerges from the application of human rights principles to their specific context, resulting in a conceptualization of water as a public common good and proposing new rights related to water access, land-water connections, and health. This framing challenges existing legal interpretations and contributes to the democratization of water governance. The study demonstrates how social movements can reshape legal interpretations and democratic processes in resource management and environmental rights. It highlights the complex interplay between social movements, judicial decision-making, and the evolution of water rights discourse in Chile. These findings contribute to our understanding of the role of social movements in shaping adaptive water governance and offer insights into the potential for innovative approaches to water conflicts in the context of climate change challenges
- Delito continuado, unidad de acción típica y praxis judicial
Esta contribución busca analizar críticamente las doctrinas que se han ocupado de proponer criterios de resolución para los casos en que se problematiza la eventual concurrencia de lo que la doctrina llama delito continuado. Dicho análisis favorece la idea de que ninguna de ellas ha logrado recibir algún grado mayor de reconocimiento ni en la propia doctrina ni en la práctica judicial, pues en todos los casos se orientan a justificar por qué parece razonable asignar a dichos casos un tratamiento más favorable (penológicamente privilegiado) en relación al que es propio de los casos de concurso real homogéneo, en lugar de orientarse a justificar auténticamente que se trata de casos de unidad de ejecución. En particular, ello se expresa erróneamente en propuestas que buscan arribar a criterios únicos de validez general. Concluye, por ello, que la falta de reconocimiento que se les concede radica en el método de aproximación empleado, favoreciendo con ello la idea de que la resolución de estos casos problemáticos depende, a fin de cuentas, de un adecuado proceso de subsunción con base en la interpretación que cabe dar a cada tipo penal en específico, acorde a todos y cada uno de los elementos que se utilizan en las diversas descripciones de delito
- Análisis crítico de la agravante de ensañamiento o aumentar deliberadamente el mal del delito causando otros males innecesarios para su ejecución
Este artículo tiene por objeto estudiar la agravante de ensañamiento prevista en el artículo 12 número 4 del Código Penal chileno, consistente en «aumentar deliberadamente el mal del delito causando otros males innecesarios para su ejecución», para lo cual se analizarán sus características esenciales, los elementos que la constituyen y las relaciones que median entre esta y otras circunstancias semejantes, proponiendo diversas soluciones e interpretaciones para aquellos aspectos que parezcan confusos o carentes de un tratamiento adecuado por la doctrina y la jurisprudencia
- Ejecutar el delito portando armas
Este artículo habla sobre la agravante de responsabilidad penal que contempla el artículo 12 número 20 del Código Penal chileno, que consiste en ejecutar un delito portando armas. El análisis comprende la determinación del sentido y el alcance de aquella circunstancia, como así también su naturaleza, su fundamento y las relaciones que es posible establecer entre ella y otras circunstancias, en especial la alevosía. El trabajo concluye con un pronunciamiento acerca de si es o no es acertado que el Código Penal incluya el uso de armas dentro del catálogo de circunstancias
- El delito de receptación en el derecho penal chileno: Consideraciones de parte especial
Este artículo aborda desde el esquema tradicional de la parte especial a la interpretación del contenido del delito establecido en el artículo 456 bis A del Código Penal, denominado receptación, utilizando las herramientas del método dogmático-jurídico para así comprender el sentido y alcance tanto del hecho típico como de las específicas reglas de sanción aplicables, particularmente considerando el desarrollo llevado a cabo por la literatura nacional
- Desafíos y consideraciones en la implementación de la Ley 21.057 de Chile: Entrevistas videograbadas a niñas, niños y adolescentes víctimas
Este artículo analiza los factores que intervienen en la forma, condiciones y requisitos para la implementación de la política pública a través de la dictación de la Ley 21.057, que regula entrevistas grabadas en video y otras medidas de resguardo a menores de edad, víctimas de delitos sexuales y violentos. Dicha ley se planificó en Chile para ser ejecutada de manera gradual en tres etapas, y cuya finalidad es la prevención de la victimización secundaria de niños, niñas y adolescentes. Se trata de una política estatal diferenciada, enfocada en este grupo etario específico para que, de acuerdo con su desarrollo evolutivo, puedan acceder al proceso penal con protección, sin menoscabo de sus derechos. La metodología consistió en una revisión exhaustiva de la literatura y el contacto con expertos en la materia. Desde la vigencia de la ley, se encuentra entre sus resultados una aproximación de los factores tenidos a la vista por el legislador para el logro de los fines perseguidos por la norma, identificando facilitadores u obstaculizadores del propósito declarado de impedir la doble victimización de niños, niñas y adolescentes durante su paso por el sistema procesal penal, para corroborar el éxito de esta política pública o para proponer las modificaciones que pudieran ser necesarias a la hora de rectificar o prevenir problemas que pudieran conducir a su fracaso
- Maternidad en las cárceles de Chile: Una mirada desde el estándar del derecho internacional de los derechos humanos
Este texto analiza los estándares internacionales que el Estado de Chile debe cumplir para garantizar la debida protección de la población penal femenina, con énfasis en las mujeres que cumplen condenas en prisión durante el embarazo y la lactancia. Se sistematizan los instrumentos del derecho internacional de los derechos humanos aplicables, destacando la Convención Americana de Derechos Humanos como estándar regional, junto con otros tratados que se refieren a la situación de las mujeres y su condición de reclusas. El trabajo revisa las características de la población penal femenina en Chile y su experiencia en los centros penitenciarios, además de comparar la normativa vigente y jurisprudencia nacional, a la luz de las obligaciones impuestas al Estado a través de los tratados internacionales. El objetivo principal es analizar la legislación penitenciaria chilena para identificar si existen normas específicas que regulen adecuadamente la situación de las mujeres embarazadas y lactantes en prisión, y evaluar si dicha regulación cumple con los estándares internacionales para la protección de sus derechos fundamentales, garantizando su dignidad y bienestar durante el cumplimiento de sus condenas
- Cuidado emocional como deber ético del sistema de justicia
Cuando hablamos de servicio público, a menudo imaginamos una parte de un sistema más amplio y estrechamente vinculado al concepto de Estado, entendido como una entidad ficticia que representa la voluntad colectiva y apunta a satisfacer las necesidades de los ciudadanos. Este trabajo pretende enfatizar el rol fundamental del cuidado emocional en el servicio público. Destaca cómo la consciencia y la práctica del cuidado emocional de los servidores públicos pueden mejorar significativamente la calidad del servicio que brindan. En concreto, profundizaremos en el ámbito judicial, donde los servidores públicos, entendidos como miembros de la judicatura, funcionarios y auxiliares de la administración de justicia, desempeñan un rol determinante. Exploraremos la importancia de trascender los constructos mentales establecidos, observando el profundo impacto del cuidado emocional en aspectos jurisdiccionales y administrativos del servicio de justicia. En consecuencia, este análisis también arrojará luz sobre como el cuidado de las emociones, puede ayudar a los servidores públicos a cumplir con su deber ético
- Necropolitics and criminal interviews in Brazil: An analysis of the legacy of torture and the Mendéz Principles
Brazil has the third-largest prison population in the world, yet it continues to face a high crime rate in society. Despite frequent arrests in flagrante delicto, the justice and security systems struggle to combat organized crime. The prevalence of torture and abusive practices during investigations and criminal interviews—practices still regarded by some as an effective means of crime control—undermines justice, perpetuates wrongful convictions, and disproportionately affects Black victims, reflecting entrenched systemic necropolitics and institutional racism. Through a qualitative analysis of legal frameworks, human rights reports, jurisprudence, and cases of police violence, the study identifies structural challenges in addressing these abuses. The article advocates for the adoption of the Méndez Principles for ethical and effective criminal interviews by implementing structural reforms. While acknowledging its limitations, the study seeks to contribute to bridging the gap between international human rights standards and Brazil’s unique socio-political context. It is aimed to support the alignment of Brazil’s security and justice practices with democratic and human rights principles, thereby fortifying the Constitutional State
- Perspectivas de transformación en la justicia comunitaria: Explorando reformas para satisfacer las necesidades Jurídicas locales
Este artículo busca sistematizar evidencia -especialmente de Perú, Brasil y Colombia, además de Chile- sobre el funcionamiento de mecanismos impulsados por el Estado para atender la brecha existente de necesidades jurídicas. La evidencia analizada sobre las iniciativas de justicia vecinal es insuficiente para favorecer una solución específica de abordaje a una problemática que está justificada normalmente en un discurso de efectivización del derecho de acceso a la justicia. Ninguna experiencia nacional o extranjera es completamente adecuada, atendiendo objetivos de eficacia, sostenibilidad y eficiencia que debieran promoverse en una reforma al sistema de justicia. Sin embargo, una justificación basada únicamente en la modernización de la gestión tampoco aparece como suficiente para impulsar una política pública de reforma a la justicia, como ha probado la, hasta ahora, frustrada Reforma Procesal Civil. En este contexto, una evaluación adecuada de la actual justicia de policía local puede brindar un espacio propicio para el impulso de una reforma modernizadora y que contribuya a satisfacer las necesidades jurídicas de las personas, proveyendo soluciones integrales y aprovechando la tutela judicial de base instalada
Documentos destacados
- Delitos contra la ordenación del tráfico vial en Chile
Este artículo analiza el derecho penal del tráfico rodado en Chile según la normativa establecida en la Ley 18.290. Para ello, se desarrollará el contenido, la imputación y la sanción de las diversas conductas incriminadas, habida consideración de los aspectos que se estiman más relevantes para su...
- La presunción de hecho como figura jurídica en el derecho procesal civil alemán
Dentro del marco de discusión referido al establecimiento de un sistema de libre valoración de la prueba en el proceso civil chileno, se efectúa el análisis de dos instituciones íntimamente relacionadas con el tema objeto del trabajo, como lo son las presunciones legales (revocables e irrevocables) ...
- El lenguaje de los jueces en el Distrito Judicial de Lima Sur: Una investigación exploratoria sobre el lenguaje en procesos judiciales de familia
El presente trabajo da a conocer los resultados de la investigación realizada en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) con el título «El lenguaje de los jueces y el derecho de acceso a la justicia de las personas en situación de vulnerabilidad. Proyecto piloto». Este proyecto de...
- Organizaciones criminales y asociaciones ilícitas en el código penal español
La reforma penal de 2010 ha introducido en el Código penal español los delitos de organización y grupo criminal, dejando subsistentes los de asociación ilícita. En este trabajo se procede a la delimitación de los conceptos de organización delictiva o criminal y asociación ilícita, con el fin de...
- Falsedad documental como delito contra el derecho a la verdad
La forma tradicional de abordar la cuestión del fin de protección de las normas sobre falsedad documental ha estado históricamente condicionada por una técnica legislativa que mezcla en una misma norma la protección de la autenticidad y de la verdad del documento público. Esta confusión ha...
- Aproximación al concepto de perjuicio patrimonial
El autor plantea que el acto de disposición patrimonial y el perjuicio como elementos objetivos del delito de estafa, no pueden separarse de una forma que los distancie de forma espacio-temporal, constituyendo un solo evento, que configura el momento consumativo del delito. Analizando el (acto...
- La labor jurisdiccional de la Corte Suprema a través de la historia chilena
El presente trabajo busca evaluar cómo los cambios políticos y normativos en la Corte Suprema chilena, desde fines del siglo XX hasta principios del siglo XXI, han marcado las características principales de lo que se denominará su comprensión histórica de la labor jurisdiccional. Esta idea...
- Perspectivas de transformación en la justicia comunitaria: Explorando reformas para satisfacer las necesidades Jurídicas locales
Este artículo busca sistematizar evidencia -especialmente de Perú, Brasil y Colombia, además de Chile- sobre el funcionamiento de mecanismos impulsados por el Estado para atender la brecha existente de necesidades jurídicas. La evidencia analizada sobre las iniciativas de justicia vecinal es...
- From 'water rights' to 'right to water': The legal framing of Modatima's rights
This study examines the legal framing of water conflicts in Chile, focusing on the social movement Modatima (Movement for the Defense of Water, Land, and Environmental Protection) and its interactions with the judicial system. Employing qualitative content analysis of 278 Modatima documents and 510 ...
- Concepciones y tipología de las presunciones en el derecho continental
Este artículo tiene como objetivo mostrar algunos problemas persistentes en el uso de las presunciones en el Derecho. De manera concreta, se plantea que el análisis de las presunciones está afectado por la ambigüedad en el uso de esta expresión en el lenguaje jurídico, así como por la diversidad de ...