Revista de Estudios Constitucionales - Books and Journals

Revista de Estudios Constitucionales

Editorial:
Universidad de Talca
Fecha publicación:
2008-10-01
ISBN:
0718-0195

Descripción:

La Revista Estudios Constitucionales constituye una publicación semestral del Centro de Estudios Constitucionales de la Universidad de Talca, cuyos números se publican a fines de cada semestre (julio y diciembre, respectivamente), abierta a la comunidad del derecho constitucional, procesal constitucional y derechos humanos. Los artículos y monografías deben ser inéditos. Su objetivo es estimular la reflexión, el debate, el análisis y la comunicación entre los cultores de la disciplina del derecho público, con método científico y en forma pluralista, con colaboraciones de nivel nacional e internacional.

Número de Revista

Últimos documentos

  • La navegación de los DESCA en la jurisdicción interamericana

    El desembarco de los DESCA en la jurisdicción interamericana generó un gran debate a raíz de las diversas posiciones en relación con la judiciabilidad directa y autonomía del artículo 26 de la Convención Americana de Derechos Humanos. En este marco, el año 2022 atestiguó el cambio más radical en toda la historia del Tribunal, planteado el interrogante sobre la continuidad de la línea jurisprudencial en torno a los DESCA. El objetivo del presente artículo es, por tanto, analizar cómo ha sido su desarrollo desde sus inicios hasta la actualidad y evaluar el impacto que ha tenido la nueva composición de la Corte.

  • La aplicación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos por el Tribunal de Justicia del Estado de Río de Janeiro: un análisis empírico

    Este estudio examina el estado de la aplicación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos por el Poder Judicial brasileño, con especial atención al Tribunal de Justicia del Estado de Río de Janeiro. La investigación tiene como objetivo proporcionar información más detallada sobre el comportamiento de los jueces en los casos relacionados con los derechos humanos, específicamente la Convención Americana sobre Derechos Humanos. A través de datos empíricos recogidos directamente de los fallos seleccionados para la muestra, fue posible trazar detalles sobre la garantía —o no— de dichos derechos contenidos en este importante tratado internacional. Este análisis también permitió formular algunas recomendaciones que, en definitiva, buscan mejorar la visión de este conjunto de derechos por parte de los miembros del TJ-RJ.

  • La naturaleza como sujeto de derechos. Perspectiva problemática y crítica de una construcción del juez constitucional

    Se presenta un balance crítico de la noción naturaleza sujeto de derechos, cuando se usa esta noción en un fallo interpartes. Esta locución tiene efectos prácticos en otras ramas de poder público, sometiendo al Estado al incumplimiento de compromisos internacionales de protección a la inversión extranjera, al impedir explotar recursos naturales con la introducción de una nueva noción interpretativa, que convierte un objeto en sujeto de derecho, sacándolo del comercio, o variando con la decisión, políticas estatales. Es decir, el efecto inter-comunis del fallo interpartes puede modificar el orden jurídico interno, con efectos contra él y de derechos adquiridos.

  • Derecho a la defensa especializada de niños, niñas y adolescentes en Chile: una implementación incompleta a la luz del derecho internacional de los derechos humanos

    Este artículo explora el actual nivel de implementación del derecho a la defensa especializada en Chile. Primero, se caracteriza el origen y desarrollo de este derecho. Luego, sistematiza los principales estándares aplicables a este derecho cuando sus titulares son niños, niñas y adolescentes. Enseguida, evalúa el nivel de incorporación normativa de los estándares previamente identificados en los procedimientos penales, proteccionales y de familia concernientes a niños, niñas y adolescentes en Chile, para analizar el funcionamiento de las políticas públicas que se han creado para implementar este derecho. Para concluir, se realiza una valoración general de los hallazgos realizados.

  • La igualdad sustantiva en la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad: el rol de los ajustes razonables

    Alejándose de una concepción formal de igualdad, la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, y como consecuencia de ella, también la legislación chilena, construye una noción de igualdad sustantiva que resulta necesaria considerar para el análisis de todas las normas insertas en el derecho de la discapacidad. En ese contexto, se incorporan los ajustes razonables como una noción y práctica indispensable para el logro de esa igualdad sustantiva en el ámbito de la discapacidad.

  • Hospitalización psiquiátrica involuntaria y los estándares de la CDPD: revisión de la Ley N.º 21.331, sobre salud mental en Chile

    Uno de los mecanismos para la privación de la libertad es la hospitalización psiquiátrica involuntaria. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) ha insistido en la prohibición de las internaciones involuntarias por motivo de discapacidad o deficiencia. Chile regula esta materia en la Ley N.º 21.331 sobre salud mental. El presente artículo tiene por objeto confrontar los estándares internacionales procedentes de la CDPD y la Ley N.º 21.331 de salud mental, para concluir que, si bien la normativa se acerca sustancialmente a la CDPD, no logra incorporar todos los estándares e incumple las obligaciones internacionales contraídas.

  • Salud, medicamentos de alto costo, derechos humanos y la Constitución Uruguaya

    La relación entre el derecho a la salud y a recibir una asistencia médica adecuada siempre ha sido un problema. No hay duda en cuanto a la existencia del derecho, pero hay disposiciones, como el artículo 26 de la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH), que relativizan el alcance de las obligaciones del Estado en esta materia. En general se afirma que no es posible satisfacer este derecho en forma completa. Con este punto de partida, se explora la regulación internacional de la salud, para pasar luego al estudio de la Constitución uruguaya y del seguro médico existente. En definitiva, para el caso en estudio, se cuestiona la mesura del artículo 26 y se concluye en que el Estado debe hacerse cargo de los medicamentos cuando el individuo no pueda afrontar su costo.

  • El análisis de los límites al acceso a la información pública en Uruguay y otros países de Latinoamérica con especial referencia a los contratos públicos

    El artículo se propone abordar al derecho de acceso a la información pública en lo que particularmente refiere a los contratos públicos y a sus muchas veces alegada cláusula de confidencialidad. Para ello, parte de los estándares que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha desarrollado en relación con este derecho, lo vincula con la normativa interna uruguaya y se centra en sus límites. Se examinan las principales herramientas que se emplean para el control de las restricciones a este derecho, como el principio de proporcionalidad y el test del daño. Se postula que no basta con la inclusión de una cláusula de confidencialidad para exceptuar a ciertos datos del acceso público, sino que es necesario la realización de un examen más profundo y en el que tomen en cuenta estos postulados. Toma como ejemplo los casos de la adquisición de vacunas para el COVID-19, y aplica las citadas herramientas para su control y resolución que van más allá de este caso y del Estado uruguayo.

  • El derecho constitucional subnacional en las federaciones americanas. Un estudio comparativo de Argentina, Brasil, México, Venezuela, EE. UU. y Canadá

    En este trabajo se pretende determinar la naturaleza y alcance del derecho constitucional subnacional, es decir, qué tan extenso (o estrecho) es este derecho constitucional subnacional, y cómo ha sido (efectivamente) aprovechado por los entes subnacionales (esto es, determinar si verdaderamente han podido innovar y crear, o bien si se han limitado a copiar el diseño federal), a través de un estudio comparativo de las federaciones americanas (Argentina, Brasil, México, Venezuela, EE. UU. y Canadá), comparando sus textos constitucionales a nivel horizontal (entre los propios estados subnacionales) y a nivel vertical, en una doble perspectiva comparada, a nivel nacional y a nivel internacional.

  • Los derechos de las mujeres y el rol de la Corte Suprema de Paraguay

    El trabajo examina el papel de la Corte Suprema de Justicia de Paraguay con relación a los derechos de las mujeres en el marco de la perspectiva de género. Tomando como base 938 sentencias, se analizaron en profundidad 40 sentencias de las Salas Constitucional y Penal entre 2000 al 2020. Los datos revelan que el 75% de los casos fueron resueltos con perspectiva de género. En los casos en donde el Estado fue parte, la Corte ha resuelto a favor de los derechos de las mujeres, mostrando una evolución en cuanto a la protección efectiva de sus derechos.

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR