Revista de Estudios Constitucionales

- Editorial:
- Universidad de Talca
- Fecha publicación:
- 2008-10-01
- ISBN:
- 0718-0195
Descripción:
Número de Revista
- Núm. 1-2023, Junio 2023
- Núm. Especial-2023, Enero 2023
- Núm. 2-2022, Noviembre 2022
- Núm. 1-2022, Julio 2022
- Núm. Especial-2022, Enero 2022
- Núm. 2-2021, Noviembre 2021
- Núm. 2-2020, Noviembre 2020
- Núm. 1-2020, Julio 2020
- Núm. 2-2019, Noviembre 2019
- Núm. 1-2019, Julio 2019
- Núm. 2-2018, Noviembre 2018
- Núm. 1-2018, Julio 2018
- Núm. 2-2017, Noviembre 2017
- Núm. 1-2017, Julio 2017
- Núm. 2-2016, Noviembre 2016
- Núm. 1-2016, Julio 2016
- Núm. 2-2015, Noviembre 2015
- Núm. 1-2015, Julio 2015
- Núm. 2-2014, Noviembre 2014
- Núm. 1-2014, Julio 2014
Últimos documentos
- La perspectiva armonizadora de los derechos fundamentales en un contexto laboral: a propósito de la sentencia del Tribunal Supremo español de 6 de julio de 2022
En este artículo se desarrollan los postulados básicos de la teoría armonizadora de los derechos fundamentales rebatiendo las posturas conflictivistas. Dichos postulados son aplicados al contexto de la relación de trabajo utilizando como ejemplo una reciente sentencia del Tribunal Supremo español, referida al ejercicio de los derechos de libertad de expresión e información en el marco de un conflicto laboral.
- La ruta de ida y vuelta entre la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y el Sistema Interamericano: una relación para la protección de los derechos en México
Este artículo estudia la relación entre la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en México y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Por una parte, en cuanto a la recepción de la jurisprudencia interamericana en las recomendaciones de ese organismo nacional, pero también en lo concerniente a la referencia de su labor recomendatoria por la Comisión y Corte Interamericanas, como actor en diversos procesos interamericanos, medidas cautelares y amicus curiae, durante el período 1990-2019. Todo lo cual se discute en los efectos y alcances jurídicos de esa colaboración, en materia de subsidiariedad, como parte de un diálogo jurisprudencial y en la reinterpretación de sus facultades.
- El Constitucionalismo Multinivel Interamericano y el diálogo (necesario) entre el Supremo Tribunal Federal de Brasil y la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de prisión preventiva
Introducido en el escenario latinoamericano por la colombiana Paola Andrea Acosta Alvarado, el Constitucionalismo Multinivel tuvo que adaptarse a una realidad distinta a la de la Europa de Pernice. Sucede que el continente americano no cuenta con un organismo supranacional similar a lo de la Unión Europea, satisfaciendo para los fines deseados por Acosta Alvarado el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos. En ese contexto, sabiendo que una de las herramientas del Constitucionalismo Multinivel Interamericano es el diálogo interjurisdiccional, esta investigación buscará evaluar si los diálogos que se dan entre el Supremo Tribunal Federal y la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la prisión preventiva son provechosos.
- El derecho de petición. Una mirada a su dimensión defensiva y de participación ciudadana
El derecho de petición como derecho humano es un derecho subjetivo que otorga facultad y status jurídico a las personas, pero a la vez tiene una significación objetiva al desarrollarse como mecanismo de defensa del individuo frente al Estado para garantizar, además de la libertad individual, la protección de otros derechos.
- El derecho a la protección de datos personales en Europa y en América: diferentes visiones para una misma realidad, Valencia (España), Tirant lo Blanch, 2021, 726 páginas
- Presentación
- Protección de las personas mayores a la luz del derecho internacional e interno
Esta investigación recoge cuál es la situación proteccional de los adultos mayores, desde una perspectiva internacional de protección, instrumentos internacionales de derechos humanos, hasta lo que en nuestro país entendemos por marco normativo protector del adulto mayor. En este escenario la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores ha marcado un antes y un después, erigiéndose como el primer instrumento internacional de carácter vinculante respecto a este tema, que hoy además cobra vital importancia. Logramos comparar cuál es la situación de algunos países de la región en relación con Chile, junto con observar la respuesta que nuestro país ha dado al nuevo estándar que exige haber suscrito este instrumento. A su vez, se entregan algunas propuestas para dar solución a problemáticas actuales que aquejan a las personas mayores, siempre inspirados en los principios informadores que la Convención reconoce y posiciona como fundamentales.
- El derecho a defender la naturaleza de los pueblos indígenas en el marco del cambio climático
Las consecuencias del cambio climático están presentes alrededor del mundo expresándose en aumentos de temperaturas con récords históricos, cuyos efectos se hacen sentir más fuertemente, desafiando la posibilidad de una vida digna, entre otros derechos humanos. A nivel global, el cambio climático profundiza las desigualdades y la discriminación ya existentes, las formas de adaptarse al cambio climático son también desiguales, lo que configura un escenario de injusticia ambiental que afecta directamente a quienes pertenecen a grupos vulnerables e históricamente excluidos, entre los que encontramos a los pueblos indígenas, quienes mantienen una labor de defensa del medioambiente como guardianes de la naturaleza.
- La eficacia del fallo de protección de acuerdo con su autonomía y fines
La eficacia del fallo de protección quedó condicionada por la triple fórmula del artículo 20 de la Constitución de 1980: el control de la ilegalidad o arbitrariedad de la conducta que juzga la Corte, la doble finalidad de esta tutela —reestablecer el imperio del derecho y proteger al afectado— y su autonomía con respecto a otras formas de resguardar los derechos fundamentales. Este artículo analiza la eficacia de estos fallos desde el punto de vista de sus efectos procesales en los escenarios más relevantes registrados por la jurisprudencia y propone una taxonomía conceptual de los mismos. Este catastro distingue los casos en que la eficacia está plenamente asegurada de aquellos en que el sistema jurídico aún requiere crear mecanismos en su favor, siendo esto último un compromiso internacional adquirido por el Estado de Chile a inicios de los noventa.
- El control de universalidad de los derechos humanos: la consuetus satisdatio
La proyección normativo-positivista de los derechos humanos es insuficiente para su garantía; por eso, para que estos derechos sean exigibles y cercanos a las personas, es pertinente la ampliación teórica del principio de universalidad y del concepto de garantía. En este sentido, más allá de lo que prescriben los sistemas domésticos y regionales para la exigibilidad de los derechos humanos, debemos aludir a la voz consuetus satisdatio que hace referencia a la garantía de los derechos en todo tiempo y lugar para la gestación de un auténtico control de universalidad de los derechos humanos.
Documentos destacados
- El derecho a la protección de datos personales y el reconocimiento de la auto-determinación informativa en la Constitución chilena
El texto examina el reconocimiento del derecho a la protección de datos personales como un derecho fundamental en la Constitución chilena. Para ello revisa la historia legislativa de la reforma constitucional y los principales debates que se produjeron. En particular, se revisan tres dilemas:...
- El derecho a la tutela judicial y al debido proceso en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional Chileno
El texto propone un esquema conceptual que sistematiza la jurisprudencia del Tribunal Constitucional chileno en materia del derecho a la tutela judicial y al debido proceso. Tomando en consideración la doctrina reciente, el texto elabora categorías dogmáticas para diferenciar las potestades y...
- Constitucionalización y Jurisprudencia Constitucional en el Derecho de Familia chileno
Este trabajo sistematiza y analiza la jurisprudencia del Tribunal Constitucional chileno referida a las relaciones de familia. Se estudian críticamente veintidós sentencias dictadas en cuatro materias específicas: a) matrimonio y orientación sexual; b) libertad probatoria en el divorcio; c)...
- Las deficiencias de la fórmula 'derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación' en la Constitución chilena y algunas propuestas para su revisión
Este trabajo pretende examinar las deficiencias que presenta la actual formulación del derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación en la Constitución chilena y, a partir de este análisis, efectuar una propuesta que abarcaría la denominación del derecho, su contenido y su delimitación...
- Los criterios unificadores de la Corte Suprema en el procedimiento administrativo sancionador
- La acción de no discriminación arbitraria a la luz de la tutela judicial efectiva
El presente trabajo revisa de forma crítica el procedimiento instaurado por la Ley Zamudio para el conocimiento de la acción de no discriminación, a la luz de los parámetros materiales que emanan del derecho a la tutela judicial efectiva. Para ello, primeramente, revisaremos e identificaremos cuáles...
- Constitución, igualdad y migración: el mínimo desarrollo del ordenamiento chileno en la protección contra la discriminación de grupos migrantes
El objetivo de este ensayo es analizar las principales líneas jurisprudenciales en materia de igualdad y no discriminación con las que el Tribunal Constitucional de Chile abor- da el estatuto jurídico de las personas migrantes. Se examinará el marco constitucional de la migración en Chile, el...
- El principio de protección del trabajador en la constitución chilena
En este artículo se analizará el clásico principio matriz del derecho del trabajo, el principio de protección y su consagración en la constitución chilena. Su estudio se abordará desde una perspectiva doctrinaria y de algunas experiencias comparadas, en especial su manifestación a través de la...
- Impacto del Derecho Internacional de los Derechos Humanos en la protección jurisdiccional de grupos en situación de discriminación estructural en Chile
El trabajo que se presenta tiene por objetivo analizar el impacto que ha tenido la aplicación de las normas de Derecho Internacional de Derechos Humanos en la protección jurisdiccional de grupos en situación de discriminación estructural en Chile (migrantes, pueblos indígenas, personas privadas de...
- La privación de atributos y facultades esenciales del dominio como estándar de control para las intervenciones sobre el derecho de propiedad privada
El presente trabajo estudia el tratamiento que la doctrina y jurisprudencia chilena le ha dado a un supuesto de expropiación: la privación de atributos y facultades esenciales del dominio. Como se argumentará, la mayor parte de la escasa doctrina que ha analizado este tema en específico, así como...