Revista de Estudios Constitucionales

- Editorial:
- Universidad de Talca
- Fecha publicación:
- 2008-10-01
- ISBN:
- 0718-0195
Descripción:
Número de Revista
- Núm. 1-2022, Julio 2022
- Núm. Especial-2022, Enero 2022
- Núm. 2-2021, Noviembre 2021
- Núm. 2-2020, Noviembre 2020
- Núm. 1-2020, Julio 2020
- Núm. 2-2019, Noviembre 2019
- Núm. 1-2019, Julio 2019
- Núm. 2-2018, Noviembre 2018
- Núm. 1-2018, Julio 2018
- Núm. 2-2017, Noviembre 2017
- Núm. 1-2017, Julio 2017
- Núm. 2-2016, Noviembre 2016
- Núm. 1-2016, Julio 2016
- Núm. 2-2015, Noviembre 2015
- Núm. 1-2015, Julio 2015
- Núm. 2-2014, Noviembre 2014
- Núm. 1-2014, Julio 2014
- Núm. 2-2013, Noviembre 2013
- Núm. 1-2013, Julio 2013
- Núm. 2-2012, Noviembre 2012
Últimos documentos
- Comentario sobre cuatro obras acerca de sistemas, modelos y tipologías de Justicia Constitucional de los últimos dos años
- Presentación
- El control constitucional de las leyes restrictivas de responsabilidad civil, a propósito del leasing de automóviles
Las normas especiales de responsabilidad civil generan un problema de constitucionalidad relativo a las leyes exclusivas o limitativas de responsabilidad civil. Su control, en el único caso planteado ante el Tribunal Constitucional, se ha efectuado a través del análisis del régimen de responsabilidad involucrado. Se critica la vía escogida por la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y se propone como mecanismo de control de la constitucionalidad de las leyes exclusivas o restrictivas de responsabilidad la satisfacción de la norma del interés público o general, evitando así privilegios que afecten la igualdad ante la ley
- Tres advertencias: Tribunal Constitucional y el derecho adjetivo
Una de las maneras con las que la democracia sujeta el ejercicio de poder por parte de sus instituciones, es estableciendo formas precisas a través de las cuales estas pueden actuar. Así lo expresa, por ejemplo, el artículo 7 del texto constitucional, al indicar que los órganos del estado actúan válidamente solo allí donde han sido investidos regularmente en sus funciones y —más importante para lo que se sostiene acá— dentro de su competencia y en la forma que prescribe la ley. ¿Ha estado el Tribunal Constitucional a la altura de este principio fundante del constitucionalismo? Este trabajo sostendrá que durante el último tiempo el Tribunal Constitucional ha desarrollado una serie de prácticas que lo han alejado del respeto a las formas que gobiernan su funcionamiento y, en definitiva, de su propia sujeción a derecho. Esto ha ocurrido cuando se ha desatado de las reglas que regulan sus propias facultades. La infracción a las formas que gobiernan las competencias del Tribunal Constitucional no solo es preocupante en su propio mérito, sino que en especial tratándose del desempeño de funciones por parte de un órgano cuyas credenciales democráticas son, comparadas con las demás ramas del poder, más débiles
- Control preventivo y cláusulas autoejecutables y no autoejecutables en los tratados internacionales: el problema con la doctrina del Tribunal Constitucional chileno
Siguiendo doctrina norteamericana, el Tribunal Constitucional (TC) adoptó hace dos décadas la distinción entre normas o cláusulas autoejecutables y no autoejecutables, utilizándola para definir la extensión del control de constitucionalidad preventivo de los tratados internacionales. A partir del análisis de sus sentencias en la materia, este trabajo expone las inconsistencias de la jurisprudencia constitucional y argumenta que el TC debiera abandonar esta distinción. Asimismo, y teniendo presente el debate constitucional que se avecina en Chile, el artículo sostiene que las decisiones relacionadas con la implementación de cláusulas autoejecutables o no autoejecutables no corresponden al TC, sino que al Congreso Nacional y al presidente de la República cuando se discuten la aprobación y ratificación de un tratado
- El tratamiento constitucional de los desastres socio-naturales: antecedentes y desafíos ante el debate constituyente en Chile
Los crecientes fenómenos globales, las consecuencias derivadas del calentamiento global y otros eventos naturales, como las pandemias, generan tal impacto en nuestras sociedades que nos obliga a replantear profundamente nuestro sistema jurídico, particularmente ante el proceso constituyente que se desarrollará en Chile. Este trabajo pretende evidenciar el déficit normativo de los estados de excepción aplicados a situaciones de desastre, ya que estos mecanismos no fueron originalmente pensados para situaciones semejantes. Así, nuestra hipótesis sostiene que las deficiencias normativas respecto a los desastres socio-naturales son consecuencia de concepciones desactualizadas del “orden público”, “calamidad pública” y “seguridad nacional” a nivel constitucional. Esto hace necesario reorientar dichos conceptos, con el objetivo de optimizar los mecanismos de coordinación para dar respuesta a las emergencias y mejorar la gestión del riesgo de desastres. Para validar la hipótesis, el trabajo realiza un estudio de bibliografía especializada además de analizar decretos de declaración de estados de excepción constitucional en Chile desde el año 2010, revisando la legislación actual sobre la materia
- Hacia la inaplicabilidad absoluta de la prisión preventiva a mujeres embarazadas y a madres de niños en la primera infancia. Un estudio interdisciplinario
Esta presentación muestra los resultados de una investigación interdisciplinaria en la que se combinan el derecho y la filosofía. La pregunta central de investigación apunta a los recursos normativos que ofrece el Sistema Interamericano de Derechos Humanos para evitar tanto la grave situación que sufren, con motivo de la prisión preventiva, las mujeres embarazadas y las madres de niños en la primera infancia, cuanto los efectos igualmente graves de esa prisión sobre dichas mujeres, sobre sus hijos y sobre su familia. Así, se analizan la prisión preventiva, la interpretación evolutiva de las normas de derechos humanos, la situación y los efectos mencionados y el marco normativo en el que se insertan. Una vez expuesta la mirada antropológica basada en la alteridad, se plantea la absoluta inaplicabilidad de la prisión preventiva al citado grupo de mujeres
- El Ius Constitutionale Commune y el diálogo entre jueces: el caso del derecho humano al agua en Colombia
El presente artículo de investigación tiene por objeto vislumbrar la situación actual de protección a nivel nacional y regional del derecho humano al agua y cómo desde un constitucionalismo transformador se puede propender por maximizar el acceso a los derechos humanos de las poblaciones urbano marginales así como de los pueblos indígenas, más aún cuando estos son los articuladores esenciales para el desarrollo de una vida digna y sana, por lo que, se analiza la oportuna posibilidad de emplear el Ius Constitutionale Commune Latinoamericano por medio del diálogo judicial para la comprensión oportuna del compendio normativo interno, así como el supranacional, además de la jurisprudencia que interpreta el corpus iuris en lo que a derechos medioambientales concierne y su inclusión como derechos humanos propiamente dichos
- Derechos Humanos, contrapeso al ejercicio del poder
La idea fundamental es determinar si la fórmula tradicional de la división de poderes, ha sido un método eficaz para evitar la concentración del poder en una persona, uno de los fines principales de las democracias modernas latinoamericanas; generar políticas públicas adecuadas para el combate a la desigualdad social, disminuir la corrupción, entre otras tareas esenciales del Estado social y democrático de derecho; o son los derechos humanos el medio más adecuado que se tiene para controlar el poder en la actualidad, cuya garantía está en manos de los seres humanos al promover la exigibilidad, la cual no le corresponde de forma exclusiva a los órganos del Estado, sino también a un nivel complementario de carácter convencional, partiendo de la experiencia mexicana
- La inembargabilidad de los bienes de los cultos religiosos en Colombia. Una aproximación a la proporcionalidad de un privilegio legislativo
Este artículo propone la aplicación del test de proporcionalidad, como un instrumento válido para determinar la constitucionalidad de una norma jurídica que presenta tratamientos diferenciales a favor de cultos religiosos, específicamente la inembargabilidad de sus bienes. Al efecto se abordará este litigio propio del derecho constitucional colombiano partiendo de los siguientes tópicos: 1) Se expondrá de forma breve el test de proporcionalidad, como método para soportar una evaluación de constitucionalidad y definir la colisión entre derechos fundamentales. 2) Se aplicará la proporcionalidad y se identificarán los principales criterios de la jurisprudencia constitucional, para determinar la constitucionalidad del privilegio legislativo de la inembargabilidad de los bienes de los cultos religiosos. Se concluirá sobre la viabilidad de establecer esta clase de tratamientos diferenciales a favor de los cultos religiosos, siempre que respondan a criterios objetivos y admisibles constitucionalmente
Documentos destacados
- El principio de protección del trabajador en la constitución chilena
En este artículo se analizará el clásico principio matriz del derecho del trabajo, el principio de protección y su consagración en la constitución chilena. Su estudio se abordará desde una perspectiva doctrinaria y de algunas experiencias comparadas, en especial su manifestación a través de la...
- El derecho a la tutela judicial y al debido proceso en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional Chileno
El texto propone un esquema conceptual que sistematiza la jurisprudencia del Tribunal Constitucional chileno en materia del derecho a la tutela judicial y al debido proceso. Tomando en consideración la doctrina reciente, el texto elabora categorías dogmáticas para diferenciar las potestades y...
- Impacto del Derecho Internacional de los Derechos Humanos en la protección jurisdiccional de grupos en situación de discriminación estructural en Chile
El trabajo que se presenta tiene por objetivo analizar el impacto que ha tenido la aplicación de las normas de Derecho Internacional de Derechos Humanos en la protección jurisdiccional de grupos en situación de discriminación estructural en Chile (migrantes, pueblos indígenas, personas privadas de...
- La privación de atributos y facultades esenciales del dominio como estándar de control para las intervenciones sobre el derecho de propiedad privada
El presente trabajo estudia el tratamiento que la doctrina y jurisprudencia chilena le ha dado a un supuesto de expropiación: la privación de atributos y facultades esenciales del dominio. Como se argumentará, la mayor parte de la escasa doctrina que ha analizado este tema en específico, así como...
- El derecho a la protección de datos personales y el reconocimiento de la auto-determinación informativa en la Constitución chilena
El texto examina el reconocimiento del derecho a la protección de datos personales como un derecho fundamental en la Constitución chilena. Para ello revisa la historia legislativa de la reforma constitucional y los principales debates que se produjeron. En particular, se revisan tres dilemas:...
- ¿Emplea el Tribunal constitucional el test de proporcionalidad?
El presente texto examina de qué manera el Tribunal Constitucional chileno se ha referido al test de proporcionalidad desde que por primera vez lo invocara el año 2006. En dicha labor el artículo pretende contribuir a dilucidar la incidencia con que ha operado el aludido estándar desde entonces y,...
- Pluralismo Jurídico y Justicia Indígena: Propuestas para la nueva Constitución Chilena
El reconocimiento del pluralismo jurídico es una medida fundamental para la preservación de la autonomía e identidad cultural indígena y para la solidificación de la democracia, en la que la protección de las minorías y el reconocimiento de su cultura y tradiciones tienen un rol central. A...
- El Defensor de los Derechos de la Niñez en Chile: Hacia un verdadero garante de su interés superior
El objetivo fundamental de este estudio se centra en relatar la forma en cómo se originaron los organismos oficiales independientes establecidos para promover, a la par que proteger, los derechos e intereses de los niños, niñas y adolescentes. Los conocidos como Ombudsman para la Infancia o...
- Discriminación interseccional, desarrollo del concepto, inclusión en la jurisprudencia del Sistema Internacional de Protección de Derechos Humanos, el concepto en la jurisprudencia nacional
Sobre el desarrollo doctrinal y jurisprudencial del concepto de discriminación interseccional, la relación entre la discriminación interseccional y discriminación estructural, y su inclusión en la jurisprudencia de la Corte Suprema chilena....
- La necesaria constitucionalización de los derechos del niño. Propuestas para avanzar hacia el reconocimiento de los derechos de los niños y garantizar su efectividad en la nueva constitución
La redacción de la nueva Constitución ofrece la oportunidad de incorporar entre sus disposiciones, en especial, aquellas que digan relación con los derechos fundamentales, los derechos de los niños. Pero la pregunta que pretende responder este trabajo es qué derechos debemos incorporar en la...