Revista de Estudios Constitucionales

- Editorial:
- Universidad de Talca
- Fecha publicación:
- 2008-10-01
- ISBN:
- 0718-0195
Descripción:
Número de Revista
- Núm. 2-2021, Noviembre 2021
- Núm. 2-2020, Noviembre 2020
- Núm. 1-2020, Julio 2020
- Núm. 2-2019, Noviembre 2019
- Núm. 1-2019, Julio 2019
- Núm. 2-2018, Noviembre 2018
- Núm. 1-2018, Julio 2018
- Núm. 2-2017, Noviembre 2017
- Núm. 1-2017, Julio 2017
- Núm. 2-2016, Noviembre 2016
- Núm. 1-2016, Julio 2016
- Núm. 2-2015, Noviembre 2015
- Núm. 1-2015, Julio 2015
- Núm. 2-2014, Noviembre 2014
- Núm. 1-2014, Julio 2014
- Núm. 2-2013, Noviembre 2013
- Núm. 1-2013, Julio 2013
- Núm. 2-2012, Noviembre 2012
- Núm. 1-2012, Julio 2012
- Núm. 2-2011, Noviembre 2011
Últimos documentos
- Justicia ambiental y jurisprudencia constitucional: El caso de las desigualdades ambientales en el Páramo de Pisba
Este artículo analiza las nociones de justicia ambiental y participación ciudadana en materia ambiental en Colombia con base en las posiciones jurisprudenciales fijadas por la Corte Constitucional Colombiana y los debates académicos al respecto. Teniendo como eje de referencia las discusiones: sociales, políticas y ambientales que sobre los ecosistemas paramunos en Colombia se han tenido, tomamos como ejemplo la afectación minera al páramo de Pisba y a las personas que habitan los municipios que hacen parte del páramo y de aquellos que le son circundantes.
- Marco constitucional de una eventual regulación de la muerte médicamente asistida en Chile
El trabajo presenta un esquema de análisis jurídico constitucional que permita conceptualizar adecuadamente los supuestos de intervención médica en la realización de la decisión libre y responsable de parte de un paciente de poner fin a su existencia material. A partir de ello, se delimita el margen de acción legislativa respecto de las distintas formas de intervención médica -mediante acción u omisión- en el proceso voluntario de muerte de un paciente, y se ofrecen criterios que orienten el diseño y alcance del ejercicio del derecho constitucional de las personas a decidir sobre el fin de su existencia material, ya sea mediante la renuncia a tratamientos médicos, o bien, a través de la intervención médica activa, sea en la forma de cooperación en el suicidio del paciente o de un homicidio a petición. Para efectos de diseñar las condiciones para que las personas puedan ejercer su derecho constitucional a regular la renuncia de tratamientos médico, cooperación médica en el suicido del paciente y el homicidio a petición de este). Dicho esquema se construye sobre la base de la relación de servicialidad del Estado hacia la persona, considerando las funciones y alcance de los derechos fundamentales. Desde esa perspectiva, se analiza la pertinencia y alcance en la discusión de la dignidad humana -en tanto principio jurídico-constitucional-, del derecho a la vida e integridad física y psíquica, así como de la autonomía individual y, sobre esa base, Por último, se analiza, a la luz de los estándares constitucionales desarrollados, el estado actual de la propuesta legislativa sobre muerte asistida en el Congreso.
- La decisión de morir, ¿libertad o derecho? Una perspectiva desde el ámbito español
Posiblemente, una de las decisiones más difíciles a las que tenga que enfrentarse el ser humano sea la de poner fin a su propia vida. En el presente trabajo se trata de analizar el carácter jurídico de la misma, y si dicha decisión puede entenderse como una libertad o como un derecho. La consideración en uno y otro sentido determinará las facultades que tiene el titular del derecho a la vida, y las consecuencias que dicha decisión podría tener para terceros.
- La detención preventiva en Colombia: Tensiones entre fines constitucionales y derechos fundamentales
Este artículo analiza cómo la aplicación en Colombia de la institución procesal "detención preventiva" limita el derecho fundamental a la libertad en aras de satisfacer fines constitucionalmente válidos, lo que supone una tensión entre estos. Como solución a este conflicto se acudirá a la jurisprudencia de la Corte Constitucional -sentencia C 469 de 2016- que desarrolla el principio de proporcionalidad. Se concluye que el fin constitucional de protección a la víctima y/o comunidad es el único que se puede considerar válido para imponer la medida, porque protege bienes en concreto y genera una verdadera colisión entre derechos fundamentales.
- La tutela individual de los derechos sociales por parte de la Corte Constitucional de Colombia a partir de las críticas al Supremo Tribunal Federal de Brasil
La protección judicial de derechos sociales basadas únicamente en su dimensión subjetiva, por parte de la Corte Constitucional de Colombia, viene siendo analizada de manera inadecuada, pues desconoce la existencia de una doble faceta (individual y transindividual) y una multidimensionalidad de estos derechos. Frente a lo anterior, el trabajo concluye que, el análisis actual de la concesión de prestaciones individuales presenta inconsistencias que se pueden percibir en las críticas realizadas a las decisiones del Supremo Tribunal Federal de Brasil, fundadas en la teoría de los derechos fundamentales sociales como un todo. Asimismo, esas inconsistencias representan un comportamiento judicial riesgoso en ambos tribunales, por lo que es importante evaluar la hermenéutica constitucional, identificando límites que permitan garantizar, principalmente, la reducción colectiva de las desigualdades sociales.
- Presentación
- Análisis de fórmulas usuales y criterios hermenéuticos sobre dignidad de las personas privadas de libertad en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Se aborda la metodología que la Corte Interamericana de Derechos Humanos emplea para resolver casos en los que está en juego la dignidad de las personas privadas de libertad. Tal metodología consiste en el uso de fórmulas abstractas que se repiten a lo largo de las sentencias del tribunal y son aplicadas a modo de marco teórico para la evaluación de cada caso concreto. Se propone un análisis del contenido de cada fórmula, de su evolución a lo largo de la jurisprudencia de la Corte y del escenario fáctico subyacente.
- Discriminación interseccional, desarrollo del concepto, inclusión en la jurisprudencia del Sistema Internacional de Protección de Derechos Humanos, el concepto en la jurisprudencia nacional
Sobre el desarrollo doctrinal y jurisprudencial del concepto de discriminación interseccional, la relación entre la discriminación interseccional y discriminación estructural, y su inclusión en la jurisprudencia de la Corte Suprema chilena.
- El derecho fundamental a la igualdad y no discriminación en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional del Perú
La igualdad y la no discriminación forman parte de los cimientos de nuestro Orden Constitucional y comprenden un principio y derecho fundamental que irradia las relaciones horizontales y verticales de nuestro ordenamiento jurídico. En este artículo, el autor analiza la línea jurisprudencial del Tribunal Constitucional sobre la igualdad y no discriminación en el Perú, lo que ha determinado el ejercicio y goce de los derechos fundamentales de los colectivos históricamente discriminados. Es imperativo el análisis de esta materia, ya que la discriminación ha estado presente desde los inicios de la historia: es un problema estructural e interseccional.
- Justiciabilidad del derecho a la alimentación. Propuesta teórica y metodológica para el estudio de los derechos sociales
Los debates dogmáticos y desarrollos jurídicos sobre el derecho a la alimentación no han contribuido de forma significativa a incrementar sus niveles de satisfacción cualitativa y cuantitativa. Mediante una investigación cualitativa, instrumental, inductiva y de técnica documental se propone un marco teórico y metodológico para la garantía y protección de los derechos, se defiende la justiciabilidad del derecho a la alimentación y, con base en ello, se deconstruyen las principales objeciones a su exigibilidad. Se concluye afirmando que las razones para defender la justiciabilidad del derecho a la alimentación son aplicables a los demás derechos sociales.
Documentos destacados
- El derecho a la tutela judicial y al debido proceso en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional Chileno
El texto propone un esquema conceptual que sistematiza la jurisprudencia del Tribunal Constitucional chileno en materia del derecho a la tutela judicial y al debido proceso. Tomando en consideración la doctrina reciente, el texto elabora categorías dogmáticas para diferenciar las potestades y...
- Impacto del Derecho Internacional de los Derechos Humanos en la protección jurisdiccional de grupos en situación de discriminación estructural en Chile
El trabajo que se presenta tiene por objetivo analizar el impacto que ha tenido la aplicación de las normas de Derecho Internacional de Derechos Humanos en la protección jurisdiccional de grupos en situación de discriminación estructural en Chile (migrantes, pueblos indígenas, personas privadas de...
- Constitucionalización y Jurisprudencia Constitucional en el Derecho de Familia chileno
Este trabajo sistematiza y analiza la jurisprudencia del Tribunal Constitucional chileno referida a las relaciones de familia. Se estudian críticamente veintidós sentencias dictadas en cuatro materias específicas: a) matrimonio y orientación sexual; b) libertad probatoria en el divorcio; c)...
- ¿Emplea el Tribunal constitucional el test de proporcionalidad?
El presente texto examina de qué manera el Tribunal Constitucional chileno se ha referido al test de proporcionalidad desde que por primera vez lo invocara el año 2006. En dicha labor el artículo pretende contribuir a dilucidar la incidencia con que ha operado el aludido estándar desde entonces y,...
- Los criterios unificadores de la Corte Suprema en el procedimiento administrativo sancionador
- La acción de no discriminación arbitraria a la luz de la tutela judicial efectiva
El presente trabajo revisa de forma crítica el procedimiento instaurado por la Ley Zamudio para el conocimiento de la acción de no discriminación, a la luz de los parámetros materiales que emanan del derecho a la tutela judicial efectiva. Para ello, primeramente, revisaremos e identificaremos cuáles...
- Aplicación de los estándares interamericanos sobre expulsión de extranjeros en el sistema jurídico chileno
La autora sostiene que, siendo el Estado de Chile miembro integrante del sistema interamericano de protección de los derechos humanos, y los tribunales de justicia, órganos del Estado obligados a respetar y promover los derechos humanos, debiese existir una aplicación de los estándares...
- El principio de protección del trabajador en la constitución chilena
En este artículo se analizará el clásico principio matriz del derecho del trabajo, el principio de protección y su consagración en la constitución chilena. Su estudio se abordará desde una perspectiva doctrinaria y de algunas experiencias comparadas, en especial su manifestación a través de la...
- La privación de atributos y facultades esenciales del dominio como estándar de control para las intervenciones sobre el derecho de propiedad privada
El presente trabajo estudia el tratamiento que la doctrina y jurisprudencia chilena le ha dado a un supuesto de expropiación: la privación de atributos y facultades esenciales del dominio. Como se argumentará, la mayor parte de la escasa doctrina que ha analizado este tema en específico, así como...
- El derecho a la protección de datos personales y el reconocimiento de la auto-determinación informativa en la Constitución chilena
El texto examina el reconocimiento del derecho a la protección de datos personales como un derecho fundamental en la Constitución chilena. Para ello revisa la historia legislativa de la reforma constitucional y los principales debates que se produjeron. En particular, se revisan tres dilemas:...