Revista de Derechos Fundamentales

- Editorial:
- Universidad Viña del Mar
- Fecha publicación:
- 2011-11-28
- ISBN:
- 0718-543X
Número de Revista
Últimos documentos
- Presentación
- Análisis crítico a las objeciones iusnaturalistas en contra del matrimonio entre personas del mismo sexo
Este trabajo trata de responder las objeciones al matrimonio entre personas del mismo sexo desde una óptica constitucional. Las justifi caciones para impedirlo corresponden a argumentos centrados en el iusnaturalismo que, realizando un análisis constitucional, terminan siendo contrarios a un Estado de derecho democrático, debido a que no siguen la lógica de una concepción política de persona ni tampoco un respeto irrestricto a los derechos fundamentales.
- El control de convencionalidad y los órganos involucrados en su aplicación en el ámbito interno
El ejercicio del llamado "Control de convencionalidad" se erige como un deber ineludible para los Estados que forman parte del sistema interamericano. Su importancia es manifi esta a la hora de brindar una efi caz protección a los Derechos Fundamentales. Mediante la utilización de este mecanismo normativo los Tribunales chilenos y, en general, todos los órganos del Estado, inclusive el Tribunal Constitucional, están encargados de velar porque las decisiones que adopten o las actividades que ejecuten sean respetuosas de las convenciones internacionales de derechos humanos ratifi cadas por el Estado chileno, y este no incurra en Responsabilidad Internacional.
- Indiferencia de los chilenos respecto de las violaciones a los derechos humanos cometidas entre 1973 y 1990
A partir de la Encuesta Nacional Bicentenario (2013), este artículo explica por qué un sector de la sociedad chilena es indiferente frente a las violaciones a los derechos humanos cometidas entre 1973 y 1990. Los principales factores son: (1º) la edad: jóvenes y adultos son más indiferentes que los adultos respecto de la memoria y los derechos humanos pero, cuando tienen opinión, adoptan posiciones más activas; (2º) la posición política: quienes declaran ser personas de centro o que no se identifi can con ningún partido político son más indiferentes que quienes se identifi can con la izquierda o la derecha; y (3º) la percepción de confl ictividad social: quienes ven el futuro del país con optimismo, pero perciben grandes confl ictos, son menos indiferentes.
- Los derechos sociales en el nuevo constitucionalismo latinoamericano
El autor explica brevemente lo que debe entenderse por Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano en el contexto de la evolución del Constitucionalismo a nivel global, circunscribiéndose al movimiento constitucional que se plasmó en las Constituciones de Venezuela, Ecuador y Bolivia. Luego revisa de qué manera recibe los Derechos Sociales este Constitucionalismo Latinoamericano, tanto en sus concepciones generales como en las garantías presentes en las respectivas Cartas Fundamentales.
- Problemas interpretativos en torno a la pureza del objeto material en el delito de microtráfi co de drogas. ¿Requisito sine qua non del tipo penal, o criterio ilustrativo para su juzgamiento?
- Comentario del libro Fuster Sánchez, Nicolás; Moscoso-Flores, Pedro, La Hoja Sanitaria. Archivo del Policlínico Obrero de la I.W.W. Chile 1924-1927, Santiago, Ceibo ediciones, 2015, 508 pp. Sobre La Hoja Sanitaria, los cuerpos, los archivos (y el problema del síndrome Menard)
- García Manrique, Ricardo. La libertad de todos, España, Ediciones de Intervención Cultural/El viejo topo, 2013, 419 pp. ISBN 978-84-15216-51-3
- Una crítica al juicio de ponderación de Alexy a propósito del procedimiento de tutela laboral
En el presente trabajo el autor plantea una postura crítica sobre la inclusión del juicio ponderación de Robert Alexy como método idóneo para resolver los casos de colisión de derechos fundamentales. Para cumplir dicho objetivo se analiza la estructura interna del principio de proporcionalidad; los subprincipios de adecuación, necesidad y proporcionalidad en sentido estricto. El argumento tomará como referencia su eventual aplicación en el procedimiento de tutela laboral.
- Entregas extraordinarias en Europa. Un comentario a las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos: Al Nashiri vs. Polonia y Abu Zubaydah vs. Polonia
Con posterioridad a los atentados del 11 de septiembre de 2001, el Gobierno de Estados Unidos puso en marcha una política institucionalizada de entregas extraordinarias en perjuicio de un considerable número de presuntos terroristas. Para tal labor contó con la colaboración de varios Estados a lo largo y ancho del globo, entre ellos, Estados europeos. El presente artículo tiene por objeto refl exionar críticamente sobre dos sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos que resolvieron casos de entregas extraordinarias en cuya comisión colaboraron autoridades estatales de Polonia. Para tal efecto, se otorgarán algunas aproximaciones conceptuales sobre las entregas extraordinarias desde la óptica de la protección de los derechos humanos, para luego analizar los aspectos más relevantes de las sentencias. Así, se prestará especial atención a los derechos humanos afectados por las entregas extraordinarias y se refl exionará sobre el estándar de atribución empleado para atribuir tales ilícitos al Estado para los efectos de declarar su responsabilidad internacional.
Documentos destacados
- Hacia el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas en Chile
Han transcurrido veinticinco años desde que la Concertación de Partidos por la Democracia se comprometiera con los pueblos indígenas a reconocer sus derechos en la Constitución. Por diversos motivos, esa promesa no se ha podido cumplir durante los años de la transición a la democracia. En este...
- Naturaleza jurídica y fundamento constitucional de la potestad punitiva de la Administración del Estado
La atribución de la potestad sancionadora de la Administración del Estado constituye una realidad en exponencial crecimiento, no solo en cuanto al número de organismos a los que legalmente se les ha atribuido tales potestades, sino que también en cuanto a la lesividad de estas. En este sentido, la...
- Una crítica al juicio de ponderación de Alexy a propósito del procedimiento de tutela laboral
En el presente trabajo el autor plantea una postura crítica sobre la inclusión del juicio ponderación de Robert Alexy como método idóneo para resolver los casos de colisión de derechos fundamentales. Para cumplir dicho objetivo se analiza la estructura interna del principio de proporcionalidad; los ...
- El reconocimiento constitucional de los derechos humanos en Latinoamérica
El presente artículo analiza jurídicamente el constitucionalismo de América Latina en relación con la incorporación doméstica del derecho internacional de los derechos humanos. Para ello, explora su evolución histórica y, además, elabora la distinción teórica entre la noción los derechos humanos y...
- Documentos
- El interés económico de las partes y el incumplimiento contractual
Con la evolución del derecho contractual no es posible seguir estudiando las relaciones obligatorias desde una perspectiva unilateral, como ha sido propuesta por la estructura de los códigos civiles del siglo XIX. Además, si en esta evolución entra la discusión de los intereses de las partes, el...
- Ley de Subcontratación Laboral. La simulación y el problema de la califi cación jurídica de la Inspección del Trabajo
- Flexiseguridad en el mercado de trabajo chileno: antecedentes y perspectivas para una reforma laboral
Las reformas liberalizadoras llevadas a cabo en Chile a partir de los años ochenta han marcado profundamente el funcionamiento del mercado de trabajo, imponiendo condiciones de fl exibilización que han tenido como resultado la mayor precarización del empleo. Si bien muchas de las reformas se han...
- Políticas habitacionales y la falta del derecho a la vivienda en Chile
El siguiente trabajo analiza la historia de la vivienda social en Chile, como fi gura principal utilizada por los distintos gobiernos para intentar dar solución a los problemas habitacionales del país. A través de dicho análisis, se irá demostrando que la vivienda no ha sido entendida como un...