Revista de Derecho Universidad Católica del Norte - Books and Journals

Revista de Derecho Universidad Católica del Norte

Editorial:
Universidad Católica del Norte
Fecha publicación:
2013-08-02
ISBN:
0718-9753

Últimos documentos

  • Métodos alternativos de solución de conflictos y la mediación penal en materia de protección de menores

    Se estudian los antecedentes de la mediación como una respuesta a la justicia restaurativa en relación con los comportamientos de carácter delictivo y su ulterior extrapolación a España. Asimismo, se hace una breve alusión a las diferentes instituciones que actuaron en España como Tribunales para menores y, la repercusión que tuvieron en su momento. Finalmente, se analiza de conformidad con la vigente Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores cuáles son los sujetos destinatarios de la mediación, así como la repercusión que en esta materia presenta el contenido establecido en los artículos 19 y 51 al preverse la posibilidad de utilizar la mediación/conciliación.

  • Proyectos de acuicultura en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

    Se ofrece un análisis crítico de la configuración jurídica y práctica de los proyectos acuícolas en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Dicho trabajo se realiza desde un estudio de los impactos ambientales asociados a la ejecución de esta tipología de proyectos, para luego identificar los criterios administrativos de evaluación. Para ello, se desarrolla un análisis estadístico de los proyectos de acuicultura en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Sobre dicha base, se busca elucidar las principales consecuencias y repercusiones jurídicas y materiales de dicha evaluación.

  • Razonamiento probatorio sobre la admisibilidad de la prueba pericial en responsabilidad médica

    Se analiza el rol de la prueba pericial en los casos de responsabilidad civil del médico y los criterios que deben tenerse en cuenta para su admisibilidad en un sistema de libertad de prueba y valoración racional. Con el fin de asegurar que la prueba pericial aporte al esclarecimiento de los hechos se estudia el papel de la misma en la doctrina y jurisprudencia chilena, con aplicación a la responsabilidad civil médica, así como, la incidencia de la opinión experta en la constatación de la culpa y la causalidad; posteriormente se desarrolla el argumento que identifica a la prueba pericial con un carácter testimonial; para inmediatamente, analizar los criterios de admisibilidad de la prueba pericial, el razonamiento probatorio aplicable a cada uno y el rol de la carga de la prueba, todo ello en el ámbito de la responsabilidad civil del médico; finalmente, se explica la necesidad de realizar un escrutinio exhaustivo sobre la calidad epistémica de la prueba pericial en fase de admisibilidad en materia de responsabilidad civil del médico, estableciendo como límite para la exclusión el contenido del derecho a la prueba.

  • Una aproximación al principio quid pro quo como fundamento y límite de las inmunidades de jurisdicción de las organizaciones internacionales

    El presente artículo tiene por objeto abordar un aspecto dentro del estrecho campo del régimen jurídico que disciplina las inmunidades de jurisdicción de las organizaciones internacionales, el cual es diferente y separado del referido a otros tales como los de las inmunidades de los Estados y de los agentes diplomáticos. Los autores exponen una revisión de las teorías tradicionales que intentan responder al fenómeno de la inmunidad de jurisdicción de las organizaciones internacionales a partir de la necesidad resolver adecuadamente al caso de los conflictos de dichas organizaciones con terceros particulares, problema que ha sido puesto de relieve por importantes especialistas y por algunas sentencias de tribunales nacionales e internacionales, los que han tratado de resolverlo mediante una serie de elementos técnicos que orientan a una nueva perspectiva acerca de los fundamentos de dichas inmunidades. Dichos fundamentos, sin embargo, aún no presentan total uniformidad. El objetivo principal de este artículo es bosquejar una articulación de dichos elementos técnicos mediante el desarrollo del principio quid pro quo, como criterio que explique el fundamento y los límites de las inmunidades de jurisdicción otorgadas por los Estados a las organizaciones internacionales, lo que se muestra relevante en casos tales como los conflictos de dichas organizaciones con terceros particulares. Los autores plantean, de este modo, cierta actualización de las teorías referidas a los regímenes de inmunidades, no una revisión completa de ellos.

  • El régimen jurídico de las islas en el derecho internacional

    La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982, estableció en el artículo 121 el régimen jurídico de las islas. Los párrafos 1 y 2 del artículo 121 son parte del derecho internacional consuetudinario, debido a que reiteran lo dicho por la Convención de Ginebra de 1958 sobre el Mar Territorial y la Zona Contigua, pero el párrafo 3 del artículo 121 introdujo una nueva diferenciación entre islas y rocas. Acorde al párrafo 3, las rocas no producirán todos los espacios marítimos, con la excepción del mar territorial y la zona contigua. Ello, implica una restricción a los Estados con territorios insulares en la extensión de sus reclamaciones de espacios marítimos, incluyendo la zona económica exclusiva, la plataforma continental y la plataforma continental extendida. Este artículo, busca analizar el artículo 121, en especial la diferencia entre islas y rocas, el aporte de la jurisprudencia en la materia y sus implicancias en el derecho internacional.

  • La corrección de condenas erróneas en Chile: la necesidad de discutir un nuevo equilibrio

    La evidencia disponible muestra que las condenas erróneas en los sistemas de justicia penal son más frecuentes que lo que históricamente se ha creído. Esto hace necesario evaluar la capacidad del mecanismo de corrección de esas condenas en Chile (la acción o recurso de revisión) para otorgar una protección adecuada a las víctimas de los errores. Para ello se analiza críticamente la configuración normativa de esta herramienta y luego se presenta evidencia sobre su uso por parte de la Corte Suprema. Finalmente, a partir de constatar los problemas de diseño normativo y uso práctico que tiene en la actualidad el recurso de revisión, se reflexiona sobre la necesidad de lograr un nuevo equilibrio en nuestro país por vía de una modificación legal relevante del mismo, delineando algunos aspectos básicos a los que debiera apuntar esta reforma.

  • La factura como instrumento de financiamiento empresarial ante el Derecho Administrativo

    Desde hace ya varios años el Estado y el mundo privado han reunido sus esfuerzos con tal de satisfacer las distintas aristas del bien común, en cuanto principal objetivo del Estado. Para ello, el sector privado recibe el encargo de ejecución de obras o de prestación de servicios de parte de la Administración, debiendo constar para aquello con el respaldo financiero necesario para el adecuado cumplimiento de lo mandatado. El problema se presenta cuando no todas las empresas poseen el capital suficiente para la correcta ejecución de esos proyectos, o teniéndolo prefieren utilizar otros medios, como acudir a instrumentos de financiamiento de largo o corto plazo. Entre estos últimos el descuento de facturas adopta un papel fundamental por la simpleza y bajo costo para el empresario, sin embargo, en el contexto de los proyectos de infraestructura esa simpleza se diluye al colisionar, al menos aparentemente, con la regulación administrativa contractual.

  • Implementación del 'linkage farmacéutico' en Chile. ¿A qué nos obliga el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico?

    El Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico es un tratado comercial multilateral que busca dotar a la región de la Cuenca del Pacífico de un marco regulatorio común en distintas materias relacionadas con el comercio. La negociación de sus disposiciones sobre propiedad intelectual resultó particularmente polémica, especialmente aquellas relacionadas con la capacidad de los gobiernos para implementar políticas públicas tendientes a promover el acceso a medicamentos. Este trabajo analiza con detención la institución del vínculo entre registro sanitario y la patente (linkage) en el capítulo de propiedad intelectual del tratado. De esta forma, se busca dilucidar si la implementación del tratado hace necesario que nuestro país modifique su legislación en un sentido que pueda afectar la entrada de medicamentos genéricos al mercado o si, por el contrario, el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico entrega la flexibilidad suficiente para compatibilizar la existencia de mecanismos para el incentivo de la innovación farmacéutica y el derecho de las personas a acceder a medicamentos a precios razonables.

  • Discrecionalidad y ponderación en la creación y uso de parámetros de adjudicación en el proceso licitatorio

    Se aborda la relación de las bases de licitación como decisiones y los ámbitos de discrecionalidad que posee la Administración, a través de una revisión del proceso decisional implicado en la creación y uso de parámetros de adjudicación en el procedimiento licitatorio. Se elabora un concepto de discrecionalidad comprensivo de todos sus elementos, para luego abordar las manifestaciones de discrecionalidad en la elaboración y posterior aplicación de las bases de licitación, estudiando el proceso decisional y determinando que las bases tienen un doble carácter en relación a la discrecionalidad. Por un lado, son manifestación de discrecionalidad fuerte al ponderarse principios para crear la regla que implican las bases de licitación; y por otro, son una limitación a la discrecionalidad, por cuanto aumentan la densidad programática y determinan que la Administración actúe con discrecionalidad instrumental al aplicar las bases

  • Consideraciones sobre la transmisión plena inter vivos de la propiedad privada sobre la tierra en Cuba

    Se exponen los resultados de la investigación realizada sobre la trasmisión inter vivos de la propiedad privada sobre la tierra, lo cual posee extraordinaria relevancia en el contexto cubano actual, debido a los cambios que se gestan en la sociedad, sobre todo desde el punto de vista jurídico. Lejos de ser un análisis que critique el modo de hacer de las autoridades administrativas en materia agraria, este informe se propone sistematizar las principales formas de transmisión plena inter vivos de la propiedad privada sobre la tierra en Cuba. Con el propósito de demostrar cómo se ha creado, a partir de dicha actuación, un régimen propio para la trasmisión de la propiedad agraria que contribuye a la autonomía del Derecho Agrario. Se presentan las definiciones teóricas sobre la trasmisión inter vivos de la propiedad privada sobre la tierra y los bienes agropecuarios y una valoración sobre la posibilidad de trasmisión de la tierra propiedad privada en el ordenamiento legal cubano y las figuras contractuales relacionadas. Los métodos de investigación jurídica empleados son el teórico- jurídico y el analítico jurídico. Como resultado se obtiene una sistematización coherente de los contratos traslativos de dominio en sede agraria.

Documentos destacados

  • El principio de corresponsabilidad parental

    El Ordenamiento Jurídico familiar chileno consagra hoy la corresponsabilidad parental como uno de los principios que orientan la actuación de los padres respecto de sus hijos. Se trata de una figura novedosa que puede transformar positivamente los tradicionales esquemas de las relaciones personales ...

  • La potestad revocatoria de los actos administrativos

    El artículo 61 de la Ley N° 19.880 de 2003, que establece las Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los Actos de la Administración del Estado, regula la potestad que le permite a los órganos de la Administración del Estado volver a revisar los actos administrativos válidos, ya sea...

  • Vicios, acciones y prueba en la compraventa

    Este artículo explora la prueba de los vicios redhibitorios como un caso típico de prestación defectuosa en la compraventa. Su primera parte muestra cómo los puntos de prueba dependen de la postura que se tome con respecto a la pluralidad de acciones en manos del comprador, un aspecto en donde la...

  • Los límites procesales de la protección de derechos fundamentales y el filtro de admisibilidad en la Corte de Apelaciones

    La protección judicial de los derechos fundamentales del art. 20 de la Constitución de 1980, tiene límites sustantivos y procesales. Este artículo, analiza las razones procesales para no dar lugar a la protección, ya sea por un motivo de índole general –el reparto de competencias– o dos criterios...

  • La excepción de contrato no cumplido, un análisis de su aplicación en la jurisprudencia nacional reciente y en la doctrina

    En este trabajo nos centraremos en un análisis crítico de tres aspectos vinculados a la procedencia y aplicación de la excepción de contrato no cumplido: la exigibilidad de las obligaciones bilaterales y, dentro de este tópico, la posibilidad de oponer, con alcance general, la excepción de contrato ...

  • La exhibición de documentos contables como medida prejudicial preparatoria en el proceso civil chileno

    El presente trabajo se desarrolla en el marco del estudio de las medidas prejudiciales preparatorias reguladas en el ordenamiento jurídico chileno, especialmente, la exhibición de libros de contabilidad relativos a asuntos en que tenga parte el solicitante: se analizan los principios que la...

  • Medios de tutela precontractual en el contrato de seguro. Cuestionamiento del marco jurídico vigente

    Las bases y fundamentos de los deberes precontractuales establecidos en la legislación chilena respecto del contrato de seguro, conectándolos con las debilidades estructurales del contrato por adhesión, y el equilibrio y la libertad contractual como piedra angular de todo contrato. En nuestra opinió...

  • Los elementos de la competencia jurisdiccional

    El presente estudio trata de los factores que determinan la manera en que se distribuye la competencia de los tribunales en el ordenamiento jurídico chileno, y busca demostrar que los que tradicionalmente se enseñan como tales por la doctrina nacional, a saber: la persona o fuero, la materia y la...

  • Algunos aspectos de la cláusula penal en el derecho chileno

    Se desarrolla el estado actual de la cláusula penal en Chile. Se analizan las fuentes que influyeron en la consagración de esta institución en el Código Civil chileno, derecho español y derecho francés durante la época codificadora del siglo XIX. Se caracteriza a la cláusula penal como una convenció...

  • El concurso desde una perspectiva procesal

    El Derecho concursal posee una funcionalidad, organización y estructura que difícilmente es conciliable con una visión contractualista o privatista. La necesidad de coordinación de los acreedores (aspecto central para su buen funcionamiento) exige de instrumentos procesales que dejen de lado el...

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR