Revista de Derecho Universidad Católica del Norte

- Editorial:
- Universidad Católica del Norte
- Fecha publicación:
- 2013-08-02
- ISBN:
- 0718-9753
Número de Revista
Últimos documentos
- Mendonca, D. (2023): El lenguaje del derecho. Marcial Pons
- Hans Kelsen: vigencia de una lectura positivista de la democracia
Tomando como base la teoría jurídica y democrática de Kelsen, se realiza una lectura crítica sobre su concepción del orden jurídico legal que permite calificar democráticamente a un gobierno popular, prosiguiendo con los principios que informan dicha calificación. Se concluye con su aplicación a algunos problemas contemporáneos de la convivencia social, en especial el régimen legal de las mayorías y minorías
- Una aproximación jurisprudencial al objeto del proceso laboral múltiple: cuestiones subjetivas en el régimen de subcontratación
Se efectúa un análisis jurisprudencial de tres problemas que se suscitan en los procesos laborales en que se ventila una relación en régimen de subcontratación, relativos a los elementos subjetivos de las acciones que en esta clase de procedimientos se pueden deducir. Se concluye, de las decisiones judiciales revisadas, que estas no distinguen que en los juicios de subcontratación existen dos clases de acciones ejercitadas, y ello desemboca en un tratamiento procesal dispar de las categorías de litisconsorcio y legitimación, lo que puede generar indefensión
- Salvador Allende, una reinterpretación del mito
El último discurso de Salvador Allende marca el inicio del mito y de su legado político, que se debate entre: la visión de Allende como un líder socialdemócrata adelantado a su tiempo, intentando llevar a cabo un proceso socialista por vías pacíficas y legales, y la percepción de él como un revolucionario totalitario. La "vía chilena al socialismo" tenía como objetivo traspasar la riqueza de la burguesía a los trabajadores, pero su implementación enfrentó desafíos legales y violencia que serán abordados en el presente ensayo. Palabras Clave: Unidad Popular; legado político; vía chilena al socialismo; golpe de estado.
- De la crisis institucional a la nueva institucionalidad. Chile y el cambio constitucional tras el 11 de septiembre de 1973
Se analizará lo relativo a los cambios institucionales y constitucionales en Chile, destacando a las rupturas violentas como un patrón en la historia política del país, cuestión que se manifestó, fundamentalmente, con ocasión de la crisis política que culminó el 11 de septiembre de 1973 con el golpe de Estado y el fin del proyecto de la Unidad Popular. Se planteará cómo la crisis política e institucional que se había gestado durante la década de 1960 se profundizó bajo el gobierno de Salvador Allende, llevando a un colapso del sistema político vigente y, con posterioridad, al establecimiento de una nueva institucionalidad. Palabras Clave: golpe de Estado, Unidad Popular, Salvador Allende, constitución.
- Inteligencia artificial militar: problemas de responsabilidad penal derivados del uso de sistemas autónomos de armas letales
El avance tecnológico ha generado una sociedad del riesgo exacerbada producto del progresivo desarrollo tecnológico. Actualmente, la inteligencia artificial (IA) causa preocupación por su potencial riesgo y uso malicioso en el ámbito militar, lo que ha impulsado el desarrollo de sistemas autónomos de armas letales (SAAL), es decir, armas que pueden operar y atacar sin intervención humana, lo que conlleva al problema de atribución de responsabilidad penal por actos concretados por estas armas autónomas. Así, se identifican distintas posturas divergentes, sin embargo, se concluye que el derecho penal puede y debe abordar los problemas de responsabilidad penal de los SAAL, debido a que puede adaptarse para identificar a los individuos con control significativo sobre estas tecnologías. Esto permite mantener la justicia y la responsabilidad sin desnaturalizar sus principios orientadores centrados en la acción humana de quienes diseñan, fabrican y operan estas tecnologías. Además, el derecho penal puede evolucionar para enfrentar nuevos riesgos sin perder su esencia de proteger bienes jurídicos y la dignidad humana en los conflictos bélicos modernos. Palabras Clave: armas autónomas; tecnología bélica; responsabilización.
- ¿Un espacio para la justicia en la teoría pura? Kelsen y el concepto de justicia conforme a derecho
En tres escritos posteriores a la primera edición de la Teoría Pura del Derecho , Kelsen empleó el concepto de “justicia conforme a derecho” (justice under the law) para designar el único sentido en que la justicia podría tener cabida dentro de los rigurosos márgenes de la ciencia jurídica. Un análisis crítico de esta noción a partir de los presupuestos de la teoría pura permite concluir que el concepto jurídico de justicia propuesto por Kelsen presenta inconsistencias insalvables. Palabras Clave: juicios jurídicos de valor, relativismo, pureza metodológica, crítica interna, juridicidad
- Diez años del recurso de unificación de jurisprudencia laboral chileno. Estudio empírico del comportamiento precedencial de la Corte Suprema
El recurso de unificación de jurisprudencia laboral inició su vigencia en Chile en el año 2008. Su finalidad fue generar una jurisprudencia uniforme. El presente trabajo analiza si aquello se cumplió en el nivel interno. Es decir, si la Corte Suprema de Chile siguió de manera consistente sus propias interpretaciones. Con dicho objetivo, el presente estudio analiza los recursos de unificación de jurisprudencia deducidos entre marzo de 2008 y marzo de 2018. Esto significó revisar cerca de 5000 sentencias pronunciadas entre octubre de 2008 y enero de 2020
- Determinación anticipada de la vida útil del proyecto minero como esencial para la fijación de los límites temporales de la servidumbre legal minera y la cuantificación de las indemnizaciones a que tendrá derecho el propietario del predio sirviente
La servidumbre minera es esencialmente transitoria. Ella está delimitada en virtud del aprovechamiento que se efectúe del predio dominante, por lo que resulta necesario que al momento de su constitución se determine anticipadamente la vida útil de la operación minera proyectada por el concesionario minero, lo cual permitirá identificar la extensión temporal del gravamen que se busca imponer al predio sirviente, como también, cuantificar adecuadamente los perjuicios que el titular de éste último tendrá derecho a percibir a título de indemnización. En la actualidad, se generan graves efectos jurídicos adversos a los intereses del propietario del predio sirviente, toda vez que al no existir normas legales que permitan establecer el límite temporal al momento de constituirse este tipo de servidumbres, se desnaturaliza la transitoriedad que les es característica, mutando a una inefable prolongación indeterminada de las mismas, lo que redunda, además, en la inespecificidad de los perjuicios que se deban resarcir al dueño del predio
- De la Constitución española a la Ley del Registro Civil, una experiencia para Cuba en materia de publicidad restringida
La publicidad del Registro Civil no es absoluta. En sentido general, el respeto al honor y a la intimidad de las personas representan su principal límite a partir del reconocimiento que de estos derechos hacen tanto la Constitución española como la cubana. En este contexto es, por tanto, notorio que la Ley N° 51 (1985) del Registro del Estado Civil en Cuba, no disponga de un sistema de datos protegidos que ordenadamente sirvan como límite de su publicidad. Por lo que, valorar dicha situación constituye el objetivo del estudio, que toma como referente la organización del contenido de publicidad restringida que presenta el sistema registral español, a partir de las semejanzas que se observan entre las instituciones registrales de ambos países y, en especial, por la organización que alcanza esta materia en la Ley 20/2011, de 21 de julio, del Registro Civil de España
Documentos destacados
- La excepción de contrato no cumplido, un análisis de su aplicación en la jurisprudencia nacional reciente y en la doctrina
En este trabajo nos centraremos en un análisis crítico de tres aspectos vinculados a la procedencia y aplicación de la excepción de contrato no cumplido: la exigibilidad de las obligaciones bilaterales y, dentro de este tópico, la posibilidad de oponer, con alcance general, la excepción de contrato ...
- El principio de corresponsabilidad parental
El Ordenamiento Jurídico familiar chileno consagra hoy la corresponsabilidad parental como uno de los principios que orientan la actuación de los padres respecto de sus hijos. Se trata de una figura novedosa que puede transformar positivamente los tradicionales esquemas de las relaciones personales ...
- La exhibición de documentos contables como medida prejudicial preparatoria en el proceso civil chileno
El presente trabajo se desarrolla en el marco del estudio de las medidas prejudiciales preparatorias reguladas en el ordenamiento jurídico chileno, especialmente, la exhibición de libros de contabilidad relativos a asuntos en que tenga parte el solicitante: se analizan los principios que la...
- Diez años del recurso de unificación de jurisprudencia laboral chileno. Estudio empírico del comportamiento precedencial de la Corte Suprema
El recurso de unificación de jurisprudencia laboral inició su vigencia en Chile en el año 2008. Su finalidad fue generar una jurisprudencia uniforme. El presente trabajo analiza si aquello se cumplió en el nivel interno. Es decir, si la Corte Suprema de Chile siguió de manera consistente sus...
- Los elementos de la competencia jurisdiccional
El presente estudio trata de los factores que determinan la manera en que se distribuye la competencia de los tribunales en el ordenamiento jurídico chileno, y busca demostrar que los que tradicionalmente se enseñan como tales por la doctrina nacional, a saber: la persona o fuero, la materia y la...
- Algunos aspectos de la cláusula penal en el derecho chileno
Se desarrolla el estado actual de la cláusula penal en Chile. Se analizan las fuentes que influyeron en la consagración de esta institución en el Código Civil chileno, derecho español y derecho francés durante la época codificadora del siglo XIX. Se caracteriza a la cláusula penal como una convenció...
- Medios de tutela precontractual en el contrato de seguro. Cuestionamiento del marco jurídico vigente
Las bases y fundamentos de los deberes precontractuales establecidos en la legislación chilena respecto del contrato de seguro, conectándolos con las debilidades estructurales del contrato por adhesión, y el equilibrio y la libertad contractual como piedra angular de todo contrato. En nuestra opinió...
- Naturaleza, contenido y principios del Derecho Urbanístico Chileno
Esta investigación tiene por objeto determinar la naturaleza del Derecho urbanístico en el ordenamiento jurídico chileno, establecer cuáles serían los contenidos que permiten darle una singularidad respecto de otras disciplinas y, especialmente, determinar si es posible sostener que en nuestro país ...
- Los límites procesales de la protección de derechos fundamentales y el filtro de admisibilidad en la Corte de Apelaciones
La protección judicial de los derechos fundamentales del art. 20 de la Constitución de 1980, tiene límites sustantivos y procesales. Este artículo, analiza las razones procesales para no dar lugar a la protección, ya sea por un motivo de índole general –el reparto de competencias– o dos criterios...
- La protección del dueño ante quien retiene indebidamente un bien: análisis jurisprudencial del Artículo 915 del código de Bello
Este artículo examina la última regla del Título XII del Libro II del Código Civil, la cual parece indicar algo distinto a lo que señala la regulación de la acción reivindicatoria, al prescribir que "las reglas de este título se aplicarán contra el que poseyendo en nombre ajeno retenga...